Conflictos bélicos
Iraq, 15 años después: “Las protestas de vacaciones no paran las guerras”

Quince años después de las grandes movilizaciones que se opusieron a la guerra de Iraq en 800 ciudades del mundo, una reflexión sobre por qué esas movilizaciones no fueron capaces de parar el ataque de las potencias occidentales. 

No a la guerra Iraq 1
Manifestación del no a la guerra de Iraq en Madrid. Febrero de 2003 Álvaro Minguito

Activista trans nobinarie, integrante de Sexualiarte

15 feb 2018 07:03

15 de febrero de 2003. A lo largo de 800 ciudades del mundo, entre seis y diez millones de personas se manifestaron contra la inminente guerra de Iraq. Según otras estimaciones, lo hicieron entre ocho y 30 millones. En Roma, más de dos millones; en Madrid, más de 1,5 millones; en Barcelona, entre uno y 1,5 millones; en Londres, entre uno y dos millones; en Sevilla, más de 200.000 personas…

Un mes después, el 20 de marzo de 2003, empieza la invasión de Iraq con bombardeos aéreos, también desde bases militares en los países en los tuvieron lugar las mayores manifestaciones: desde RAF Fairford salieron los bombarderos B-52 de los Estados Unidos, con pocas excepciones, sin problemas. Otros aviones de guerra de los EE UU partieron de España, Italia y otros países de la OTAN. Este hecho se produjo sin ningún tipo de oposición directa por parte de la población que había tomado las calles un mes antes. ¿Por qué? ¿Para qué sirvieron aquellas manifestaciones multitudinarias?

No a la guerra 2
Manifestación contra la guerra de Iraq en febrero de 2003 en Madrid. Álvaro Minguito

En enero de 2004, durante el Foro Social Mundial en Mumbái, la activista de la India Arundathi Roy comentaba: “Fue maravilloso que el 15 de febrero del año pasado, en una espectacular demostración de moralidad pública, diez millones de personas en cinco continentes marcharon contra la guerra en Iraq. Fue maravilloso, pero no suficiente. El 15 de febrero cayó en fin de semana. Nadie tuvo que perder un día de trabajo. Las protestas de vacaciones no paran las guerras”. 

1. Recuerdo bien aquel 15 de febrero en Londres. Entre diversos colectivos orientados hacia la acción directa noviolenta preparamos un panfleto, A rough guide to war resistance ("Una guía aproximada de la resistencia a la guerra"), y difundimos probablemente unas 10.000 copias. La guía mostraba la infraestructura militar que en el Reino Unido formaba parte de la guerra (como RAF Fairford, RAF Lakenheath, PJHQ Northwood fuera de Londres) y proponía acciones directas noviolentas para “perturbar” la infraestructura militar. Desgraciadamente, aquella acción no tuvo demasiado éxito. Algunas de las acciones más significativas optaron por interrumpir el funcionamiento cotidiano de la maquinaria militar destinada a esta guerra, acciones, por desgracia, nada potentes o prolongadas.

“Las protestas de vacaciones no paran las guerras”, dijo Arundathi Roy, y tiene razón. ¿Podemos imaginarnos entre uno o dos millones de personas marchando por las calles de Londres (Roma, Madrid, Barcelona…) gritando “no a la guerra”, y al día siguiente de manera noviolenta solo el 1% de estas “masas” ocupando una base aérea en Fairford, Aviano (Italia), Rota o Morón de la Frontera (España), y paralizando, al menos parcialmente, la guerra?

Arundathi Roy: “Fue maravilloso, pero no suficiente. El 15 de febrero cayó en fin de semana. Nadie tuvo que perder un día de trabajo. Las protestas de vacaciones no paran las guerras”
No a la guerra 3
Manifestación contra la guerra de Iraq en febrero de 2003 en Madrid. Álvaro Minguito

2. Los movimientos contra la guerra de Iraq no habían sido preparados, carecían de una estrategia clara y su táctica no fue más allá de la movilización de masas. Bien es cierto que se generaron manifestaciones cada vez mayores a gran escala que no se habían vivido con anterioridad. Pero más allá de eso, no sé si el planteamiento era tan naíf o si realmente creían que esto sería suficiente para detener la guerra. En el Reino Unido se produjo la siguiente situación: había una mayoría de 80% en contra de la guerra. No obstante, no se realizó ninguna acción que realmente intentara, al menos, poner palos en las ruedas de la maquinaria de la guerra. De igual manera en Italia, España, etc. (en Estados Unidos inicialmente la guerra gozaba del apoyo de la mayoría de la población, un contexto distinto al de la mayoría de los países de Europa). No sorprende que tras el inicio de la guerra el movimiento colapsara rápidamente, aunque la opinión pública nunca apoyó aquella guerra. La consecuencia supuso una desmovilización y un desempoderamiento de muchas personas que habían empezado a involucrarse en este movimiento antibélico.
No a la guerra 4
Manifestación contra la guerra de Iraq en febrero de 2003 en Madrid. Álvaro Minguito

3. La maquinaria de la guerra —todo lo militar— es la esencia del Estado. Oponerse a una guerra en la que el Estado tiene un interés vital —ni Blair ni Aznar eran solo “caniches de Bush”, tal y como rezaba un lema popular del movimiento antiguerra— y pensar que ganar la opinión pública es suficiente para parar esta guerra era absolutamente naíf. La opinión pública por sí misma raras veces es suficiente para el éxito de un movimiento social, menos aún cuando el tema afecta a intereses prioritarios para los privilegiados o a la misma esencia del Estado. Hace falta algo más que generar “protestas de vacaciones”.

4. Si hay una guerra sobre la que se puede decir que las protestas antibélicas jugaron un papel importante en su finalización fue la guerra de EE UU en Vietnam. No obstante, en este caso, el movimiento no tenía como objetivo prevenir la guerra, sino acabar con una guerra ya en marcha desde los inicios de los 1960. A partir de 1967 una gran mayoría se opuso a la guerra, y en 1970 solo un tercio de la población de los EE UU pensaba que no era un error involucrarse en la guerra de Vietnam.

Junto a la opinión publica, se desarrolló mucha resistencia dentro de las propias Fuerzas Armadas: desobediencia, deserción, objeción de conciencia. La “GI Resistance”, la resistencia de los propios soldados, resultó un factor clave porque las autoridades militares no podían confiar en el cumplimiento de sus órdenes, y muchos oficiales de medio rango tuvieron miedo de sus propios soldados subordinados.

Oponerse a una guerra en la que el Estado tiene un interés vital y pensar que ganar la opinión pública es suficiente para parar esta guerra era absolutamente naíf
No a la guerra 6
Manifestación contra la guerra de Iraq en febrero de 2003 en Madrid. Álvaro Minguito

5. El contexto del movimiento contra la guerra de Iraq era muy distinto. Este movimiento intentaba prevenir una guerra. En muchos países de Europa —sobre todo en Italia, Reino Unido y España— contaba con el apoyo de una gran mayoría de la población, algo imprescindible pero no suficiente para ejercer el poder necesario para detener la puesta en marcha de la maquinaria bélica.

Al menos en el Reino Unido, las líderes de la Coalición contra la Guerra (Stop the War Coalition), dominada por el Socialist Workers Party (Partido de las Trabajadoras Socialistas - SWP), rechazaba las estrategias de desobediencia civil, y solo en las últimas semanas antes del inicio de la guerra se atrevieron a hablar de la necesidad de la desobediencia por la presión de la base del movimiento. No obstante, nunca llegaron a desarrollar una estrategia basada en la desobediencia o la resistencia civil, y nunca construyeron los liderazgos necesarios desde abajo para llevar a cabo tal estrategia. No había formación en noviolencia, ni la formación más básica en técnicas de noviolencia. No había preparación para una más que probable fase de represión. Es más: las pocas iniciativas que estaban trabajando en esta dirección —la red Reclaim the Bases (Reclama las Bases) o la acampada de paz de Fairford, entre otras, se veían marginadas por la Coalición contra la Guerra. Por lo que conozco, esto no era muy diferente en otros países de Europa.

No a la guerra 7
Manifestación contra la guerra de Iraq en febrero de 2003 en Madrid. Álvaro Minguito

6. ¿Qué se podría haber hecho con el apoyo de 80% de la población y unas estrategias basadas en el empoderamiento y la resistencia civil? Quizás no hubiera sido posible prevenir la guerra de Iraq —sobre todo por el apoyo mayoritaria que tenía en EE UU—, pero sí habría sido posible sacar a algunos países de la “coalición de la voluntad" (coalition of the willing) liderada por Estados Unidos: sobre todo el Reino Unido, Italia, y España.

Estoy pensando en acciones como Greenham Common durante los años 1980 y 1990 que casi hicieron imposible el funcionamiento normal de la base de misiles nucleares en el Reino Unido. Estoy pensando en bloqueos masivos (u ocupaciones) de bases militares utilizadas para la guerra. Estoy pensando en acciones plowshares de sabotaje noviolenta de aviones de guerra, estoy pensando en perturbar el abastecimiento de las Fuerzas Armadas, es decir, el envío de materiales militares desde los puertos navales del país propio.

Quizás no hubiera sido posible prevenir la guerra de Iraq, pero sí habría sido posible sacar a algunos países de la “coalición de la voluntad" liderada por Estados Unidos: sobre todo el Reino Unido, Italia, y España

Además de estrategias de perturbación de la maquinaria militar, se puede imaginar estrategias de perturbación del funcionamiento normal de la sociedad (sentadas fuera u ocupaciones de instituciones del Estado o de la economía, como la Bolsa) o huelgas. Lo importante hubiera sido no solo decir “no a la guerra”, sino pasar de la protesta a la resistencia, del decir “no” a hacer imposible la ejecución de la guerra, o al menos aumentar el coste político para los poderosos.

No a la guerra 5
Manifestación contra la guerra de Iraq en febrero de 2003 en Madrid. Álvaro Minguito

7. Me gustaría que el 15 de febrero de 2018 no solamente recordásemos las grandes manifestaciones en nuestros países, aquellas movilizaciones sin precedentes, sino que también reflexionáramos sobre el fracaso de las estrategias empleadas.

No obstante, no resultó un fracaso total. Aunque el movimiento contra la guerra de Iraq no fue capaz de detener esta guerra, es muy probable que —al menos en Europa— sí haya cuestionado e incluso paralizado otras guerras, como una guerra potencial contra Irán. Las movilizaciones del 15 de febrero de 2003 sí han contribuido a que nuestros gobiernos —en Europa— al menos durante un tiempo se mostrasen mucho más cautelosos en sus ambiciones militaristas.

8. El “no a la guerra” sigue siendo importante, y quizás será mucho más importante en el futuro. Estamos entrando en una época de agotamiento de recursos de energía (fósil) barata, de minerales disponibles, de agua potable y de tierra cultivable. Es probable que volvamos a tiempos de guerra por los recursos disponibles. Para prevenir estas guerras no será suficiente decir “no”, por muy alto, claro y multitudinario que sea este “NO”. Tenemos que desarrollar estrategias basadas en el empoderamiento y el organizing para hacer imposible o muy costosas políticamente las guerras del futuro. O nos organizamos o la guerra formará parte, cada vez con mayor asiduidad y cercanía, de nuestro día a día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Militarismo
Militarismo Reloj, no marques las horas que quedan hasta el apocalipsis (marca los segundos)
El Boletín de los científicos atómicos lanza su anual advertencia sobre la proximidad del fin del mundo. Se trata un instituto fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y los científicos del Proyecto Manhattan.
Conflictos bélicos
Guerra La teoría de la guerra justa
La invasión de Ucrania o la guerra colonial y de exterminio de Israel en Palestina han reabierto la discusión acerca de la ética de la guerra.
Daniel L.
16/2/2018 13:40

las protestas en días laborables tampoco sirven para nada

1
2
#8723
19/2/2018 18:13

Sirven para derrotar al fascismo empresarial. Si te sientes mas cómodo haciendo arder twiter, adelante camarada. Hasta la victoria, teclearemos!

0
0
Belandia
15/2/2018 18:37

Sólo recordar que la CNT convocó é hizo huelga general y de haberse sumado más colectivos igual....

13
0
Alejaandro Nuñez
15/2/2018 17:31

Interesante post sobre el tema.
https://guerrasdetumundo.blogspot.com.ar/2017/07/la-guerra-iran-irak.html

0
2
#8504
15/2/2018 14:17

Las guerras se paran denunciando y abandonando la OTAN. En Espana todos los partidos del hemiciclo amparan el imperialismo fascista. Todos.

17
1
Mambrú
15/2/2018 9:33

Coincidiendo con el XV aniversario de la protesta global contra la guerra de Irak de 2003, que se conmemora este jueves 15 de febrero, arrancan hoy mismo también las jornadas "¿Victoria?" en Zaragoza, y empiezan denunciando la situación en Yemen,...es importante recordar de qué situación venimos, tener presente la concatenación de acontecimientos ocurridos, analizar la situación actual, proyectarla hacia el futuro... http://arainfo.org/zaragoza-acoge-unas-jornadas-para-recordar-el-xv-aniversario-de-la-protesta-global-contra-la-guerra-de-irak/

9
2
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.