visita de Pedro Sánchez al Parlamento ucraniano.  5
Visita de Pedro Sánchez al Parlamento ucraniano en 2023. Foto Jorge Villar/Pool Moncloa

Guerra en Ucrania
Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial

La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
8 jun 2023 06:00

La Ruta de la Seda no es una obra de infraestructura, aunque lo sea. La Ruta de la Seda es la mayor reconfiguración geoeconómica desde que existe el capitalismo. Supone, por lo tanto, el choque de dos diseños geográficos divergentes del mundo. Uno establecido, con epicentro en el Atlántico Norte, y otro desafiante, donde el centro de gravedad pasa a ser Eurasia. En aquel diseño, las periferias eran objeto de disputas por los países centrales, ya sea por materias primas, mercado interno o mano de obra barata. En el nuevo, zonas periféricas dejan de serlo en tanto que otras que eran centrales pasan a ser progresivamente periferizadas. La Ruta de la Seda son trenes, puertos, oleoductos, pero representarla de esa manera es todavía insuficiente. Es mucho más que esta o aquella infraestructura, es la construcción de todo el ecosistema necesario para modificar los flujos de circulación de capital y mercancías que predominaron en los últimos 200 años.

Esa reconfiguración tiene tres eslabones principales: China, Rusia y Alemania. Si esa configuración triunfara, el perdedor sería naturalmente Estados Unidos que, a mediano plazo, resultaría expulsado de Eurasia, contradiciendo las máximas geopolíticas para la hegemonía mundial paridas por Gran Bretaña en su momento de esplendor imperial, y luego asumidas y continuadas por Estados Unidos.

La guerra en Ucrania corta la ruta de la Seda en su penúltimo eslabón y deja a Alemania —y a toda Europa— del otro lado. Es un primer paso dentro de una estrategia defensiva por parte de Estados Unidos en la cual arrastra a Europa a la fractura del mundo. ¿Es factible revertir ese corte? ¿Qué condiciones serian necesarias?

La fuerza centrípeta sobre la OTAN

Durante la presidencia de Donald Trump, su política aceleró las fuerzas centrífugas sobre la Alianza Atlántica, el principal instrumento de la hegemonía estadounidense sobre Europa. El disparador de esa situación fue redoblar el acento a una antigua reclamación que Estados Unidos tiene sobre los países europeos: ¿quién se hace cargo de la factura de defensa? Como cualquier tema importante, esa situación tiene efectos paradójicos. En el lado positivo —positivo en Washington—, permite la supremacía militar de Estados Unidos y el aparato de guerra apuntala al dólar como moneda dominante. Para que una moneda nacional sea la moneda de reserva mundial, cierto déficit es necesario. El problema es cuando ese déficit va más allá de lo deseable. ¿Estados Unidos traspasó ese límite? Seguramente. Superada esa línea comienzan los efectos negativos y el peso muerto de esa estructura militar amenaza la competitividad de la estructura productiva del país.

Visto desde el ángulo europeo, no pagar la factura de defensa impide la independencia de la OTAN, pero al mismo tiempo permite ganar competitividad geoeconómica y destinar recursos a otras áreas. Eso provoca la indignación de algunos sectores políticos dentro de Estados Unidos: “Nosotros pagamos la factura y Europa aprovecha para competirnos en mejores condiciones con sus empresas”. O también “nosotros pagamos los misiles y ellos construyen el estado de bienestar”. Desde esa mirada es sencillo azuzar el chovinismo para promover el resentimiento en franjas de la población estadounidense por el nivel de vida europeo.

La guerra en Ucrania modificó los términos de la ecuación: Europa gastará cada vez más en defensa, mientras que Estados Unidos logró que esto no redunde —por ahora— en una mayor independencia estratégica. A su vez, mucho de ese gasto de defensa termina impulsando la actividad industrial en Estados Unidos por vía de la renovación de los stocks de armamento. Los efectos que señalamos en los últimos dos puntos suelen ser menospreciados por los analistas del Sur Global.

Aquí aparece una pregunta: ¿el abroquelamiento de la OTAN es una fuerza que operará a largo plazo? ¿Está galvanizada a partir de Ucrania? ¿O acaso el fortalecimiento momentáneo puede ser la antesala de una centrifugación mayor, tal como consideran algunos estrategas estadounidenses? ¿Qué fuerzas se desatarían si el conflicto en Ucrania cerrara con una derrota de la OTAN, que no pueda ser camuflada?

La armamentización del dólar y los acuerdos comerciales en otras monedas

La guerra de sanciones contra Rusia y el robo de sus activos pone en primer plano una tendencia que se estaba agudizando: el robo a los países con los que Estados Unidos se enfrenta. Ya lo habían padecido Venezuela, Libia, Siria, e Irán entre otros. Robar a Rusia tiene la virtud de transparentar las relaciones económicas mundiales: si la segunda potencia nuclear puede ser birlada, cualquiera puede serlo en cualquier momento.

La armamentización del dólar es una poderosa fuerza de amedrentamiento para quien esté pensando en tomar medidas que no sean simpáticas en Washington, pero obliga a replantearse si no son necesarios mecanismos más ecuánimes a través de los cuales realizar el comercio mundial. Si, por un lado, tiende a disuadir el intercambio por fuera del dólar, por el otro empuja la necesidad imperativa de hacerlo.

En los últimos meses hay una verdadera avalancha de iniciativas comerciales en monedas nacionales, en el epicentro de las cuales se ubican Rusia por necesidad y China por estrategia. Es difícil suponer que el límite militar que Rusia le puso a la OTAN no haya afectado relaciones de fuerza a escala mundial de forma tal que actúa como desencadenante de los acuerdos comerciales al margen del dólar. Este factor suele ser soslayado en la mirada occidental. Ahora bien, el proceso de desdolarización en curso, para acelerarse necesita de una alternativa a esa moneda. ¿Tienen China y Rusia la capacidad de implementar iniciativas en esa dirección dado su nivel actual de infra desarrollo financiero?

Alemania, el perdedor

Si la guerra de Ucrania tiene un resultado unívoco es que el gran perdedor es Alemania, en especial su industria. Mediante la guerra, Estados Unidos capturó el costo energético de quién en términos geoeconómicos es un competidor, aunque el lenguaje edulcorado de la diplomacia estadounidense lo recubra como “aliado”. El único factor que hace que el punto no tenga la claridad que debería, es que la agresión no tuvo respuesta del agredido, ni tan solo un intento de contener los golpes. El gobierno y la burguesía alemana han sido —por ahora— incapaces de defender al país de la agresión real por parte de Estados Unidos, y se abocaron de lleno a defenderse de la agresión imaginaria por parte de Rusia. Mientras permanezca en esas coordenadas, la burguesía alemana debe trasladar el ajuste hacia su clase trabajadora. Con distintas gradaciones lo mismo vale para la mayoría de los países europeos. Eso permite proyectar un crecimiento de la conflictividad social. ¿Ocurrirá? ¿La conflictividad social puede dar lugar a la aparición de movimientos sociales, sindicales y políticos de orientación anticapitalistas? ¿Tiene fuerza la burguesía alemana —o una fracción de ella— para parir una formación política alternativa —en este caso burguesa— que redireccione su política exterior?

Estados Unidos rearticula su geoestrategia

El saldo para las otras potencias es menos unívoco. Para Estados Unidos permitió rearticular una geoestrategia coherente —luego de muchos años de no tenerla— de cara a enfrentar los desafíos que tiene por delante. Entre esas consecuencias ya mencionamos la revitalización de la OTAN, el corte en la Ruta de la Seda y la posibilidad de ocupar franjas del mercado mundial que Europa cederá por el incremento de su costo energético. Se pueden sumar las ventas de GNL a la propia Europa y el paquete de leyes tendientes a producir una reindustrialización de alta gama dentro del país. Sin embargo, hay que tener presente que la debilidad militar que la OTAN muestra en el terreno —debidamente maquillada por las operaciones de desinformación— difícilmente no tendrá grandes consecuencias a mediano plazo, cuando ya no alcance con el maquillaje. Para evitar ese escenario, ¿Estados Unidos continuará escalando la guerra? ¿Cómo afectará a su nueva geoestrategia la fractura social interna que vive el país? ¿Qué ocurriría si el Partido Republicano gana las elecciones presidenciales? ¿Podría desembocar en un nuevo re direccionamiento?

Rusia corta la fuga de capitales e impulsa su industria

El saldo para Rusia es también contradictorio y en este punto son más agudas las antinomias de quienes ven uno u otro lado de la tortilla. Unos subrayan que las sanciones no tuvieron efectos y que la economía rusa se está viendo beneficiada porque se cortaron las vías por las que los oligarcas fugaban las riquezas al exterior, lo que sumado a la necesidad de reemplazar importaciones impulsó al aparato productivo del país.

Desde Estados Unidos se enfatiza lo contrario, que el daño económico que ya sufrió Rusia tardará décadas en revertirlo. Si bien esa tesitura tiene mucho de propaganda o expresión de deseos, tampoco es verosímil sostener lo inverso sin matizarlo, que una economía que se enfrenta a una guerra a gran escala, que obliga a poner a su aparato productivo en función de la producción de armas, no padezca consecuencias negativas. Las experiencias de Estados Unidos en Medio Oriente, una economía de mayor tamaño enfrentando una guerra de menor magnitud, es indicativo de ese daño. ¿Cuál será la evolución de la economía rusa a mediano plazo? ¿Continuará el estancamiento de décadas en el que se encuentra? ¿Podría esa situación incrementar la tensión social? ¿O por el contrario comienza una modernización de su aparato productivo, reposicionándose en la economía mundial y matizando su primarización?

China se presenta como portadora de paz

También para China la guerra en Ucrania implica un saldo ambivalente: por un lado ve cercenado su instrumento principal de reconfiguración geoeconómica y Estados Unidos demuestra su voluntad de generar una nueva incisión en Taiwán. Además de los países implicados de manera directa, los conflictos son instrumentalizados para condicionar el alineamiento de todos los demás. Un foco de tensión en Taiwán, cumple la función de ser utilizado por el Departamento de Estado para redoblar la presión sobre otros países y conducirlos a posicionarse contra China.

En el lado positivo de la balanza, la nueva situación permitió acelerar las iniciativas comerciales por fuera del dólar. Además, mientras Estados Unidos impulsa las guerras, China se posicionó en la escena mundial como una fuerza de paz que busca la prosperidad económica, y que ayuda a que países con disputas, se sienten en una misma mesa para buscar una solución diplomática. Esa fue la escenificación realizada en el acercamiento entre Irán y Arabia Saudita. Pero no fue el único.

El gran interrogante para China, que modifica todo el escenario geopolítico, es hasta dónde está dispuesto a llegar Estados Unidos en Taiwán. ¿Es capaz de crear una escaramuza que permita que la guerra económica se convierta en disputa militar, aunque no sea bajo la forma de un enfrentamiento directo? ¿El aparato de estado norteamericano es capaz de hacerlo aún a costo de afectar intereses sustantivos de sus propias trasnacionales en China? ¿Cómo reaccionaría si ocurriese, ese capital dentro del propio Estados Unidos?

Algunas de las muchas preguntas, cuyas respuestas se están construyendo todos los días. “El diario acontecer de nuestra trama”, decía, en tiempos mejores, un cantautor cubano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Sirianta
Sirianta
8/6/2023 12:07

Magnífico artículo que invita a la reflexión sin propaganda barata ni juicios de valor gratuitos. ¡Gracias!

1
0
Paco Caro
8/6/2023 11:57

¿Les interesa a Rusia, China y EEUU una UE unida y fuerte? ¿O les interesa desmantelarla, para poder tratar con los países europeos uno a uno, y quitarse a una potencia de en medio? La ultraderecha emergente en la UE, exige que las naciones recuperen “soberanía”, lo que desmantelaría de facto la UE, que se basa precisamente en la cesión de soberanía. Quizá detrás de este auge, están esas potencias.

0
0
Pablo Gandolfo
12/6/2023 23:11

En mi opinión una corriente dentro de Estados Unidos prefiera la desintegración de la UE mientras que otra prefiere su continuidad a condición de que funcione como pataforma para la proyección de su propia política. Lo de Rusia y China es mas complejo porque en el estado de situación actual, probablemente el desmantelamiento de la UE acarrearia una sumisión mayor de cada uno de los países europeos hacia Estados Unidos. Por lo cual le convendría un juego ambivalente. De todos modos son temas para pensarlos detenidamente...

1
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.