visita de Pedro Sánchez al Parlamento ucraniano.  5
Visita de Pedro Sánchez al Parlamento ucraniano en 2023. Foto Jorge Villar/Pool Moncloa

Guerra en Ucrania
Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial

La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
8 jun 2023 06:00

La Ruta de la Seda no es una obra de infraestructura, aunque lo sea. La Ruta de la Seda es la mayor reconfiguración geoeconómica desde que existe el capitalismo. Supone, por lo tanto, el choque de dos diseños geográficos divergentes del mundo. Uno establecido, con epicentro en el Atlántico Norte, y otro desafiante, donde el centro de gravedad pasa a ser Eurasia. En aquel diseño, las periferias eran objeto de disputas por los países centrales, ya sea por materias primas, mercado interno o mano de obra barata. En el nuevo, zonas periféricas dejan de serlo en tanto que otras que eran centrales pasan a ser progresivamente periferizadas. La Ruta de la Seda son trenes, puertos, oleoductos, pero representarla de esa manera es todavía insuficiente. Es mucho más que esta o aquella infraestructura, es la construcción de todo el ecosistema necesario para modificar los flujos de circulación de capital y mercancías que predominaron en los últimos 200 años.

Esa reconfiguración tiene tres eslabones principales: China, Rusia y Alemania. Si esa configuración triunfara, el perdedor sería naturalmente Estados Unidos que, a mediano plazo, resultaría expulsado de Eurasia, contradiciendo las máximas geopolíticas para la hegemonía mundial paridas por Gran Bretaña en su momento de esplendor imperial, y luego asumidas y continuadas por Estados Unidos.

La guerra en Ucrania corta la ruta de la Seda en su penúltimo eslabón y deja a Alemania —y a toda Europa— del otro lado. Es un primer paso dentro de una estrategia defensiva por parte de Estados Unidos en la cual arrastra a Europa a la fractura del mundo. ¿Es factible revertir ese corte? ¿Qué condiciones serian necesarias?

La fuerza centrípeta sobre la OTAN

Durante la presidencia de Donald Trump, su política aceleró las fuerzas centrífugas sobre la Alianza Atlántica, el principal instrumento de la hegemonía estadounidense sobre Europa. El disparador de esa situación fue redoblar el acento a una antigua reclamación que Estados Unidos tiene sobre los países europeos: ¿quién se hace cargo de la factura de defensa? Como cualquier tema importante, esa situación tiene efectos paradójicos. En el lado positivo —positivo en Washington—, permite la supremacía militar de Estados Unidos y el aparato de guerra apuntala al dólar como moneda dominante. Para que una moneda nacional sea la moneda de reserva mundial, cierto déficit es necesario. El problema es cuando ese déficit va más allá de lo deseable. ¿Estados Unidos traspasó ese límite? Seguramente. Superada esa línea comienzan los efectos negativos y el peso muerto de esa estructura militar amenaza la competitividad de la estructura productiva del país.

Visto desde el ángulo europeo, no pagar la factura de defensa impide la independencia de la OTAN, pero al mismo tiempo permite ganar competitividad geoeconómica y destinar recursos a otras áreas. Eso provoca la indignación de algunos sectores políticos dentro de Estados Unidos: “Nosotros pagamos la factura y Europa aprovecha para competirnos en mejores condiciones con sus empresas”. O también “nosotros pagamos los misiles y ellos construyen el estado de bienestar”. Desde esa mirada es sencillo azuzar el chovinismo para promover el resentimiento en franjas de la población estadounidense por el nivel de vida europeo.

La guerra en Ucrania modificó los términos de la ecuación: Europa gastará cada vez más en defensa, mientras que Estados Unidos logró que esto no redunde —por ahora— en una mayor independencia estratégica. A su vez, mucho de ese gasto de defensa termina impulsando la actividad industrial en Estados Unidos por vía de la renovación de los stocks de armamento. Los efectos que señalamos en los últimos dos puntos suelen ser menospreciados por los analistas del Sur Global.

Aquí aparece una pregunta: ¿el abroquelamiento de la OTAN es una fuerza que operará a largo plazo? ¿Está galvanizada a partir de Ucrania? ¿O acaso el fortalecimiento momentáneo puede ser la antesala de una centrifugación mayor, tal como consideran algunos estrategas estadounidenses? ¿Qué fuerzas se desatarían si el conflicto en Ucrania cerrara con una derrota de la OTAN, que no pueda ser camuflada?

La armamentización del dólar y los acuerdos comerciales en otras monedas

La guerra de sanciones contra Rusia y el robo de sus activos pone en primer plano una tendencia que se estaba agudizando: el robo a los países con los que Estados Unidos se enfrenta. Ya lo habían padecido Venezuela, Libia, Siria, e Irán entre otros. Robar a Rusia tiene la virtud de transparentar las relaciones económicas mundiales: si la segunda potencia nuclear puede ser birlada, cualquiera puede serlo en cualquier momento.

La armamentización del dólar es una poderosa fuerza de amedrentamiento para quien esté pensando en tomar medidas que no sean simpáticas en Washington, pero obliga a replantearse si no son necesarios mecanismos más ecuánimes a través de los cuales realizar el comercio mundial. Si, por un lado, tiende a disuadir el intercambio por fuera del dólar, por el otro empuja la necesidad imperativa de hacerlo.

En los últimos meses hay una verdadera avalancha de iniciativas comerciales en monedas nacionales, en el epicentro de las cuales se ubican Rusia por necesidad y China por estrategia. Es difícil suponer que el límite militar que Rusia le puso a la OTAN no haya afectado relaciones de fuerza a escala mundial de forma tal que actúa como desencadenante de los acuerdos comerciales al margen del dólar. Este factor suele ser soslayado en la mirada occidental. Ahora bien, el proceso de desdolarización en curso, para acelerarse necesita de una alternativa a esa moneda. ¿Tienen China y Rusia la capacidad de implementar iniciativas en esa dirección dado su nivel actual de infra desarrollo financiero?

Alemania, el perdedor

Si la guerra de Ucrania tiene un resultado unívoco es que el gran perdedor es Alemania, en especial su industria. Mediante la guerra, Estados Unidos capturó el costo energético de quién en términos geoeconómicos es un competidor, aunque el lenguaje edulcorado de la diplomacia estadounidense lo recubra como “aliado”. El único factor que hace que el punto no tenga la claridad que debería, es que la agresión no tuvo respuesta del agredido, ni tan solo un intento de contener los golpes. El gobierno y la burguesía alemana han sido —por ahora— incapaces de defender al país de la agresión real por parte de Estados Unidos, y se abocaron de lleno a defenderse de la agresión imaginaria por parte de Rusia. Mientras permanezca en esas coordenadas, la burguesía alemana debe trasladar el ajuste hacia su clase trabajadora. Con distintas gradaciones lo mismo vale para la mayoría de los países europeos. Eso permite proyectar un crecimiento de la conflictividad social. ¿Ocurrirá? ¿La conflictividad social puede dar lugar a la aparición de movimientos sociales, sindicales y políticos de orientación anticapitalistas? ¿Tiene fuerza la burguesía alemana —o una fracción de ella— para parir una formación política alternativa —en este caso burguesa— que redireccione su política exterior?

Estados Unidos rearticula su geoestrategia

El saldo para las otras potencias es menos unívoco. Para Estados Unidos permitió rearticular una geoestrategia coherente —luego de muchos años de no tenerla— de cara a enfrentar los desafíos que tiene por delante. Entre esas consecuencias ya mencionamos la revitalización de la OTAN, el corte en la Ruta de la Seda y la posibilidad de ocupar franjas del mercado mundial que Europa cederá por el incremento de su costo energético. Se pueden sumar las ventas de GNL a la propia Europa y el paquete de leyes tendientes a producir una reindustrialización de alta gama dentro del país. Sin embargo, hay que tener presente que la debilidad militar que la OTAN muestra en el terreno —debidamente maquillada por las operaciones de desinformación— difícilmente no tendrá grandes consecuencias a mediano plazo, cuando ya no alcance con el maquillaje. Para evitar ese escenario, ¿Estados Unidos continuará escalando la guerra? ¿Cómo afectará a su nueva geoestrategia la fractura social interna que vive el país? ¿Qué ocurriría si el Partido Republicano gana las elecciones presidenciales? ¿Podría desembocar en un nuevo re direccionamiento?

Rusia corta la fuga de capitales e impulsa su industria

El saldo para Rusia es también contradictorio y en este punto son más agudas las antinomias de quienes ven uno u otro lado de la tortilla. Unos subrayan que las sanciones no tuvieron efectos y que la economía rusa se está viendo beneficiada porque se cortaron las vías por las que los oligarcas fugaban las riquezas al exterior, lo que sumado a la necesidad de reemplazar importaciones impulsó al aparato productivo del país.

Desde Estados Unidos se enfatiza lo contrario, que el daño económico que ya sufrió Rusia tardará décadas en revertirlo. Si bien esa tesitura tiene mucho de propaganda o expresión de deseos, tampoco es verosímil sostener lo inverso sin matizarlo, que una economía que se enfrenta a una guerra a gran escala, que obliga a poner a su aparato productivo en función de la producción de armas, no padezca consecuencias negativas. Las experiencias de Estados Unidos en Medio Oriente, una economía de mayor tamaño enfrentando una guerra de menor magnitud, es indicativo de ese daño. ¿Cuál será la evolución de la economía rusa a mediano plazo? ¿Continuará el estancamiento de décadas en el que se encuentra? ¿Podría esa situación incrementar la tensión social? ¿O por el contrario comienza una modernización de su aparato productivo, reposicionándose en la economía mundial y matizando su primarización?

China se presenta como portadora de paz

También para China la guerra en Ucrania implica un saldo ambivalente: por un lado ve cercenado su instrumento principal de reconfiguración geoeconómica y Estados Unidos demuestra su voluntad de generar una nueva incisión en Taiwán. Además de los países implicados de manera directa, los conflictos son instrumentalizados para condicionar el alineamiento de todos los demás. Un foco de tensión en Taiwán, cumple la función de ser utilizado por el Departamento de Estado para redoblar la presión sobre otros países y conducirlos a posicionarse contra China.

En el lado positivo de la balanza, la nueva situación permitió acelerar las iniciativas comerciales por fuera del dólar. Además, mientras Estados Unidos impulsa las guerras, China se posicionó en la escena mundial como una fuerza de paz que busca la prosperidad económica, y que ayuda a que países con disputas, se sienten en una misma mesa para buscar una solución diplomática. Esa fue la escenificación realizada en el acercamiento entre Irán y Arabia Saudita. Pero no fue el único.

El gran interrogante para China, que modifica todo el escenario geopolítico, es hasta dónde está dispuesto a llegar Estados Unidos en Taiwán. ¿Es capaz de crear una escaramuza que permita que la guerra económica se convierta en disputa militar, aunque no sea bajo la forma de un enfrentamiento directo? ¿El aparato de estado norteamericano es capaz de hacerlo aún a costo de afectar intereses sustantivos de sus propias trasnacionales en China? ¿Cómo reaccionaría si ocurriese, ese capital dentro del propio Estados Unidos?

Algunas de las muchas preguntas, cuyas respuestas se están construyendo todos los días. “El diario acontecer de nuestra trama”, decía, en tiempos mejores, un cantautor cubano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Sirianta
Sirianta
8/6/2023 12:07

Magnífico artículo que invita a la reflexión sin propaganda barata ni juicios de valor gratuitos. ¡Gracias!

1
0
Paco Caro
8/6/2023 11:57

¿Les interesa a Rusia, China y EEUU una UE unida y fuerte? ¿O les interesa desmantelarla, para poder tratar con los países europeos uno a uno, y quitarse a una potencia de en medio? La ultraderecha emergente en la UE, exige que las naciones recuperen “soberanía”, lo que desmantelaría de facto la UE, que se basa precisamente en la cesión de soberanía. Quizá detrás de este auge, están esas potencias.

0
0
Pablo Gandolfo
12/6/2023 23:11

En mi opinión una corriente dentro de Estados Unidos prefiera la desintegración de la UE mientras que otra prefiere su continuidad a condición de que funcione como pataforma para la proyección de su propia política. Lo de Rusia y China es mas complejo porque en el estado de situación actual, probablemente el desmantelamiento de la UE acarrearia una sumisión mayor de cada uno de los países europeos hacia Estados Unidos. Por lo cual le convendría un juego ambivalente. De todos modos son temas para pensarlos detenidamente...

1
0
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.