Guerra en Ucrania
Macron y von der Leyen urgen a Xi Jinping para la negociación con el Kremlin

El presidente de Francia y la de la Comisión Europea han realizado un viaje a China para reconocer el papel que el Gobierno del PCCh puede jugar en una posible desescalada del conflicto provocado por la invasión del ejército ruso en Ucrania.
Macron, Xi, von der leyen
Macron, Xi Jinping, y Von der Leyen durante el encuentro del 6 de abril.
7 abr 2023 05:59

Asediado en casa, Emmanuel Macron ha debido irse fuera, concretamente a China, para recuperar parte de su estrella política internacional. El pasado 5 de abril, miércoles, el presidente francés se sumó a la colección de mandatarios europeos que en las últimas semanas se ha reunido con el presidente Xi Jinping. Se trata de una visita que finaliza hoy viernes destinada a “reanudar los intercambios y avanzar en la cooperación” con el imperio del centro, después de un año de incremento de la tensión que culminó con la foto final de la cumbre de la OTAN en Madrid. Ayer, el mandatario francés asignó a China un “papel principal” para la resolución del conflicto.

La respuesta de Xi Jiping fue pedir “moderación a todos los socios internacionales” y asignarse a su Gobierno y al francés la “responsabilidad de trascender las diferencias” en la búsqueda del alto el fuego.

Oficialmente, Macron es el enviado europeo que debe llevar a término un acercamiento con China que, según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, pasa por el alejamiento –lo más visible posible– de Pekín respecto a Moscú. La propia Von der Leyen se ha incorporado a la visita, cuyo resultado más optimista puede ser un avance en el uso de la diplomacia china para posibilitar un alto el fuego en Ucrania y que tiene como objetivo mínimo que China no mantenga el diálogo “en exclusiva” con Vladimir Putin.

La presidenta de la comisión pidió a Jinping que “tendiera la mano” a Zelensky y que le trasladó también su preocupación por la escalada táctica que ha llevado a Rusia a anunciar la instalación de más arsenal nuclear en Bielorrusia. Von der Leyen advirtió también que un eventual envío de armas desde China con dirección al ejército ruso deterioraría las relaciones bilaterales entre el bloque y Pekín.

La línea oficial del Gobierno chino se muestra entusiasmada con las posibilidades que aporta la visita de Macron y matizan que el Gobierno de Jiping cree que Von der Leyen jugará un papel de contrapeso, más en sintonía con el mandato estadounidense salido de la cumbre de Madrid. De hecho, antes de su viaje a China, Von der Leyen realizó una llamada telefónica a Zelensky para asegurar que la UE sigue considerando el curso de la guerra una prioridad sobre los asuntos comerciales que puedan salir en las conversaciones con el Gobierno de Jinping, que quiere enfatizar la necesidad de un entendimiento en los niveles “bilateral y global“ con la UE. 

Los negocios deben continuar, como prueba el hecho de que Macron haya viajado con ejecutivos del holding energético francés EDF, del fabricante ferroviario Alstom y de Airbus. El jueves se certificaba que no se ha tratado solo de una visita para testar la temperatura del agua, sino que tiene efectos reales: Airbus anunció que se va a abrir una segunda línea de producción aeroespacial en China, duplicando la capacidad actual. 

Entre líneas se puede leer la intención de China de que su papel mediador en la guerra ruso-ucraniana la consolide como socia fiable en la Unión Europea. Global Times, órgano de comunicación del Partido Comunista Chino, advertía el miércoles de que “ha llegado el momento de que la UE se replantee si opta por el camino peligroso o por el desarrollo pacífico”. Así, según expertos citados por este medio, “la postura de China sobre la cuestión no difiere de la de Europa“.

Andriy Sybiha, jefe adjunto de la oficina de Zelensky reconoció ayer que su Gobierno está dispuesto a negociar sobre el futuro de la Península de Crimea

La visita hace unas semanas de Jinping a Moscú no es el único encuentro de alto nivel que representantes del Gobierno chino están teniendo estos días. Incluso un socio de la OTAN como la Turquía de Erdogan ha mantenido esta semana encuentros bilaterales con Moscú. Es el caso del ministro de Exteriores, Mevlüt Çavuşoğlu, que se ha encontrado con Sergei Lavrov, su homólogo ruso. El Organismo Internacional de Energía Atómica también ha mantenido conversaciones esta semana con la agencia de la energía rusa respecto a la peligrosidad de la central de Zaporiyia, sobre la que se ha incrementado el riesgo, según la organización dependiente de Naciones Unidas.

En el marco de la ONU sí se han producido contactos diplomáticos entre Estados Unidos y Rusia a raíz de la detención por parte de los servicios secretos (FSB) del corresponsal del Wall Street Journal, Evan Gershkovich.

Pero los avances casi imperceptibles en una desescalada de la tensión contrastan con las mil y una ofensas que las autoridades rusas denuncian, La principal esta semana ha sido la integración de Finlandia en la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), que duplica la frontera de los países que esta alianza tiene respecto a Rusia. “Este movimiento aumenta nuestra preocupación por nuestra seguridad ... y estamos tomando medidas para garantizar nuestra seguridad”, declaró el jueves Peskov.

Problemas en Bajmut

Mientras se producían estos encuentros, el presidente ucraniano Volodymir Zelesnky se reunía con su más firme aliado en suelo continental, el primer ministro polaco Andrzej Duda. Zelensky recibió la noticia de que Polonia seguirá procurando apoyo armamentístico a Ucrania, concretamente 14 cazas MiG-29, y recibió asimismo el “Aguila Blanca”, principal condecoración civil polaca, y aprovechó su presencia en Varsovia para hacer un balance de la situación en uno de los puntos más calientes de la guerra: Bajmut.

Situada en el este del país, en el óblast de Donetsk, con 70.000 habitantes antes de la guerra, Bajmut es desde comienzos de año un signo del devenir de la guerra y la que se dirime en sus límites es ya la batalla más sangrienta y larga desde la invasión rusa. Aunque Zelensky niega que la ciudad haya ya sido tomada por el ejército ruso –algo que aseguró el grupo de mercenarios Wagner pero que no ha sido reclamado por el Kremlin–, el presidente ucraniano reconoce que la situación de su ejército es grave y que se plantean la retirada de la ciudad: “lo más importante es no perder a nuestros soldados y, por supuesto, si llega un momento en que los acontecimientos se calientan aún más, y corremos el peligro de perder a nuestro personal debido al cerco, los generales tomarán allí las decisiones correctas correspondientes”.

Pese a que las conquistas de territorio por parte del ejército ruso han sido menores y están aún lejos de los objetivos que se marcaron al comienzo de la guerra, el curso de la guerra tampoco ha favorecido las posiciones de Ucrania de cara a una negociación, como se reconoce implícitamente en las declaraciones de sus autoridades. Andriy Sybiha, jefe adjunto de la oficina de Zelensky reconoció ayer, 6 de abril, en una entrevista con Financial Times que su Gobierno está dispuesto a negociar sobre el futuro de la Península de Crimea, pese a que sigue confiando en la posibilidad de recuperar este enclave estratégico por la fuerza de las armas. Después de un año sin negociaciones, este reconocimiento abre la puerta a retomar el diálogo para un alto el fuego sobre la base de una reconfiguración de las fronteras administrativas de las provincias en disputa, entre las cuales Crimea es la pieza clave.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Colegios underground en Járkov después de tres años de guerra
La ciudad ucraniana construye escuelas subterráneas, preparadas para aguantar ataques balísticos y nucleares.
djcesarrubio
7/4/2023 19:17

Por mucho paripé que pretendan hacer no se puede confiar en ellos, los supuestos líderes europeos, yo diría más bien vasallos, de Wall Street, la OTAN y las transnacionales estadounidenses (los políticos son meros representantes comerciales de estos), pactan y negocian a nuestras espaldas acuerdos financieros y comerciales de contratos suculentos y pingues comisiones. La guerra es capitalismo y viceversa, no existe lo uno sin lo otro. Si no de qué iba a haber, con el de Ucrania, 19 conflictos armados enquistados en el mundo. Esta gentuza no son más que títeres. Guerra o revolución!

3
0
nalaragua
7/4/2023 18:20

Pobre Europa suicidándose al servicio de los intereses yankis, el gran invasor de otros países. El agredido desde hace años es Rusia. ¿Se ha olvidado ya que Putin sólo pedía antes de la invasión que Ucrania no entrase en la OTAN?

3
0
moralesmontesdeocajuan
7/4/2023 13:38

Ahora mismo, Rusia está sitiada en su frontera con Europa por fuerzas de la OTAN. China está presionada por fuerzas USA en el Indo-Pacifico, ¿cuándo van a tratar el tema del agresor en el mundo. de los EEUU/OTAN?-

4
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
7/4/2023 11:30

Lejos de las discrepancias sobre la gestión neoliberal de su país, Macron, está demostrando una altura de miras y una autonomia mucho más grande que los demás países de la UE, que parecemos colonias de EE.UU. Tanto Finlandia como la UE se están suicidando económicamente, pasando del suministro de recursos naturales rusos a la dependencia estadounidense. China debe de seguir siendo un socio clave para la UE.
Respecto a la guerra de Ucrania, el gran ganador son los EE.UU, vendiendo sus recursos naturales y armamento a los países de la UE, por lo que la paz favorece a los demás.

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.