Guerra en Ucrania
Macron y von der Leyen urgen a Xi Jinping para la negociación con el Kremlin

El presidente de Francia y la de la Comisión Europea han realizado un viaje a China para reconocer el papel que el Gobierno del PCCh puede jugar en una posible desescalada del conflicto provocado por la invasión del ejército ruso en Ucrania.
Macron, Xi, von der leyen
Macron, Xi Jinping, y Von der Leyen durante el encuentro del 6 de abril.
7 abr 2023 05:59

Asediado en casa, Emmanuel Macron ha debido irse fuera, concretamente a China, para recuperar parte de su estrella política internacional. El pasado 5 de abril, miércoles, el presidente francés se sumó a la colección de mandatarios europeos que en las últimas semanas se ha reunido con el presidente Xi Jinping. Se trata de una visita que finaliza hoy viernes destinada a “reanudar los intercambios y avanzar en la cooperación” con el imperio del centro, después de un año de incremento de la tensión que culminó con la foto final de la cumbre de la OTAN en Madrid. Ayer, el mandatario francés asignó a China un “papel principal” para la resolución del conflicto.

La respuesta de Xi Jiping fue pedir “moderación a todos los socios internacionales” y asignarse a su Gobierno y al francés la “responsabilidad de trascender las diferencias” en la búsqueda del alto el fuego.

Oficialmente, Macron es el enviado europeo que debe llevar a término un acercamiento con China que, según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, pasa por el alejamiento –lo más visible posible– de Pekín respecto a Moscú. La propia Von der Leyen se ha incorporado a la visita, cuyo resultado más optimista puede ser un avance en el uso de la diplomacia china para posibilitar un alto el fuego en Ucrania y que tiene como objetivo mínimo que China no mantenga el diálogo “en exclusiva” con Vladimir Putin.

La presidenta de la comisión pidió a Jinping que “tendiera la mano” a Zelensky y que le trasladó también su preocupación por la escalada táctica que ha llevado a Rusia a anunciar la instalación de más arsenal nuclear en Bielorrusia. Von der Leyen advirtió también que un eventual envío de armas desde China con dirección al ejército ruso deterioraría las relaciones bilaterales entre el bloque y Pekín.

La línea oficial del Gobierno chino se muestra entusiasmada con las posibilidades que aporta la visita de Macron y matizan que el Gobierno de Jiping cree que Von der Leyen jugará un papel de contrapeso, más en sintonía con el mandato estadounidense salido de la cumbre de Madrid. De hecho, antes de su viaje a China, Von der Leyen realizó una llamada telefónica a Zelensky para asegurar que la UE sigue considerando el curso de la guerra una prioridad sobre los asuntos comerciales que puedan salir en las conversaciones con el Gobierno de Jinping, que quiere enfatizar la necesidad de un entendimiento en los niveles “bilateral y global“ con la UE. 

Los negocios deben continuar, como prueba el hecho de que Macron haya viajado con ejecutivos del holding energético francés EDF, del fabricante ferroviario Alstom y de Airbus. El jueves se certificaba que no se ha tratado solo de una visita para testar la temperatura del agua, sino que tiene efectos reales: Airbus anunció que se va a abrir una segunda línea de producción aeroespacial en China, duplicando la capacidad actual. 

Entre líneas se puede leer la intención de China de que su papel mediador en la guerra ruso-ucraniana la consolide como socia fiable en la Unión Europea. Global Times, órgano de comunicación del Partido Comunista Chino, advertía el miércoles de que “ha llegado el momento de que la UE se replantee si opta por el camino peligroso o por el desarrollo pacífico”. Así, según expertos citados por este medio, “la postura de China sobre la cuestión no difiere de la de Europa“.

Andriy Sybiha, jefe adjunto de la oficina de Zelensky reconoció ayer que su Gobierno está dispuesto a negociar sobre el futuro de la Península de Crimea

La visita hace unas semanas de Jinping a Moscú no es el único encuentro de alto nivel que representantes del Gobierno chino están teniendo estos días. Incluso un socio de la OTAN como la Turquía de Erdogan ha mantenido esta semana encuentros bilaterales con Moscú. Es el caso del ministro de Exteriores, Mevlüt Çavuşoğlu, que se ha encontrado con Sergei Lavrov, su homólogo ruso. El Organismo Internacional de Energía Atómica también ha mantenido conversaciones esta semana con la agencia de la energía rusa respecto a la peligrosidad de la central de Zaporiyia, sobre la que se ha incrementado el riesgo, según la organización dependiente de Naciones Unidas.

En el marco de la ONU sí se han producido contactos diplomáticos entre Estados Unidos y Rusia a raíz de la detención por parte de los servicios secretos (FSB) del corresponsal del Wall Street Journal, Evan Gershkovich.

Pero los avances casi imperceptibles en una desescalada de la tensión contrastan con las mil y una ofensas que las autoridades rusas denuncian, La principal esta semana ha sido la integración de Finlandia en la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), que duplica la frontera de los países que esta alianza tiene respecto a Rusia. “Este movimiento aumenta nuestra preocupación por nuestra seguridad ... y estamos tomando medidas para garantizar nuestra seguridad”, declaró el jueves Peskov.

Problemas en Bajmut

Mientras se producían estos encuentros, el presidente ucraniano Volodymir Zelesnky se reunía con su más firme aliado en suelo continental, el primer ministro polaco Andrzej Duda. Zelensky recibió la noticia de que Polonia seguirá procurando apoyo armamentístico a Ucrania, concretamente 14 cazas MiG-29, y recibió asimismo el “Aguila Blanca”, principal condecoración civil polaca, y aprovechó su presencia en Varsovia para hacer un balance de la situación en uno de los puntos más calientes de la guerra: Bajmut.

Situada en el este del país, en el óblast de Donetsk, con 70.000 habitantes antes de la guerra, Bajmut es desde comienzos de año un signo del devenir de la guerra y la que se dirime en sus límites es ya la batalla más sangrienta y larga desde la invasión rusa. Aunque Zelensky niega que la ciudad haya ya sido tomada por el ejército ruso –algo que aseguró el grupo de mercenarios Wagner pero que no ha sido reclamado por el Kremlin–, el presidente ucraniano reconoce que la situación de su ejército es grave y que se plantean la retirada de la ciudad: “lo más importante es no perder a nuestros soldados y, por supuesto, si llega un momento en que los acontecimientos se calientan aún más, y corremos el peligro de perder a nuestro personal debido al cerco, los generales tomarán allí las decisiones correctas correspondientes”.

Pese a que las conquistas de territorio por parte del ejército ruso han sido menores y están aún lejos de los objetivos que se marcaron al comienzo de la guerra, el curso de la guerra tampoco ha favorecido las posiciones de Ucrania de cara a una negociación, como se reconoce implícitamente en las declaraciones de sus autoridades. Andriy Sybiha, jefe adjunto de la oficina de Zelensky reconoció ayer, 6 de abril, en una entrevista con Financial Times que su Gobierno está dispuesto a negociar sobre el futuro de la Península de Crimea, pese a que sigue confiando en la posibilidad de recuperar este enclave estratégico por la fuerza de las armas. Después de un año sin negociaciones, este reconocimiento abre la puerta a retomar el diálogo para un alto el fuego sobre la base de una reconfiguración de las fronteras administrativas de las provincias en disputa, entre las cuales Crimea es la pieza clave.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
djcesarrubio
7/4/2023 19:17

Por mucho paripé que pretendan hacer no se puede confiar en ellos, los supuestos líderes europeos, yo diría más bien vasallos, de Wall Street, la OTAN y las transnacionales estadounidenses (los políticos son meros representantes comerciales de estos), pactan y negocian a nuestras espaldas acuerdos financieros y comerciales de contratos suculentos y pingues comisiones. La guerra es capitalismo y viceversa, no existe lo uno sin lo otro. Si no de qué iba a haber, con el de Ucrania, 19 conflictos armados enquistados en el mundo. Esta gentuza no son más que títeres. Guerra o revolución!

3
0
nalaragua
7/4/2023 18:20

Pobre Europa suicidándose al servicio de los intereses yankis, el gran invasor de otros países. El agredido desde hace años es Rusia. ¿Se ha olvidado ya que Putin sólo pedía antes de la invasión que Ucrania no entrase en la OTAN?

3
0
moralesmontesdeocajuan
7/4/2023 13:38

Ahora mismo, Rusia está sitiada en su frontera con Europa por fuerzas de la OTAN. China está presionada por fuerzas USA en el Indo-Pacifico, ¿cuándo van a tratar el tema del agresor en el mundo. de los EEUU/OTAN?-

4
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
7/4/2023 11:30

Lejos de las discrepancias sobre la gestión neoliberal de su país, Macron, está demostrando una altura de miras y una autonomia mucho más grande que los demás países de la UE, que parecemos colonias de EE.UU. Tanto Finlandia como la UE se están suicidando económicamente, pasando del suministro de recursos naturales rusos a la dependencia estadounidense. China debe de seguir siendo un socio clave para la UE.
Respecto a la guerra de Ucrania, el gran ganador son los EE.UU, vendiendo sus recursos naturales y armamento a los países de la UE, por lo que la paz favorece a los demás.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.