Guerra en Ucrania
Los insumisos que pagaron con cárcel el fin de la mili exigen que España acoja a los desertores de la guerra en Ucrania

Insumisos y antimilitaristas lanzan un comunicado en el que exige que se deje de enviar armas a la zona de guerra y proponen una red internacional pacifista que acoja a los desertores y pacifistas que huyan de la guerra y de la represión por parte de los gobiernos de Rusia y Ucrania.
protestas contra la guerra a Ucrania en Rusia 3
Protestas en Moscú contra la guerra de Ucrania. Foto de Novaya Gazeta
25 mar 2022 16:19

Desde el 25 de febrero, día siguiente a la entrada de las tropas rusas en territorio Ucraniano, el gobierno de Zelenski prohibió la salida del país de los hombres de entre 18 y 60 años, que han quedado sometidos a un reclutamiento forzoso. Varios soldados rusos han denunciado que han sido enviados a combatir engañados sobre las razones de la guerra. Y la respuesta de la Unión Europea y España es negar el asilo político a los desertores de ambos bandos.

Alrededor de 800 personas participantes en el movimiento de insumisión al servicio militar y antimilitaristas han exigido, a través de un manifiesto, que la Unión Europa y España acepten las peticiones de asilo de los desertores de los ejércitos ruso y ucraniano y de los hombres que huyen del reclutamiento forzoso. “Matar en una guerra no es un deber cívico”, subraya el manifiesto, que también reclama que termine el envío de armas y tropas desde países miembros de la OTAN  a la zona y el desmantelamiento de los paraísos fiscales donde las industrias armamentísticas blanquean sus beneficios. “Los crímenes de guerra anteriores de cualquiera de las partes en conflicto no justifican ninguna intervención sangrienta más: echar más leña al fuego no es la solución”, continúa el manifiesto.

Bajo el lema “insumisión a todas las guerras”, el movimiento de insumisos llama a organizar una red europea de apoyo a pacifistas y desertores que desobedezcan a la guerra en Ucrania y que sufran persecución política y anuncian que, para ello, desobedecerán las leyes españolas y europeas “las veces que haga falta” para acoger en sus propias casas a las personas que se nieguen a participar en la guerra. 

“Fuimos decenas de miles de personas, apoyadas por millones, en una movilización popular histórica que conquistó el derecho a la objeción de conciencia y que acabó con la servidumbre vergonzosa de la mili”, añade. “Luchamos entonces, y luchamos ahora, contra todas las injusticias que provocan las guerras y por la eliminación de sus causas. Mientras los Estados adornan la barbarie de la guerra con su propaganda patriótica, insistimos en el derecho universal a renunciar a las armas y a que las personas decidan libremente su destino. Nadie debería verse obligado a elegir entre uno y otro lado del matadero”.

El movimiento de insumisión al servicio militar obligatorio comenzó en los años 70 y llevó a la cárcel a miles de personas, pero consiguió su objetivo: en 1984 el Gobierno de Felipe González aprobó la Ley de objeción de conciencia y, en 2001, treinta años después de que comenzara el movimiento, desaparecía el servicio militar obligatorio. “Ni en los momentos más optimistas podía pensar que acabaríamos con la mili con un balance tan positivo: casi un millón de objetores y entre 20.000 y 30.000 insumisos dispuestos a ir a la cárcel”, afirmaba a El Salto Pepe Beunza, una de las personas que ha firmado el manifiesto, en una entrevista en la que relató su experiencia como insumiso, que a él le llevó tres años a la cárcel. “Pagamos un precio de casi mil años de cárcel, pero conseguimos que casi nadie quisiera hacer la mili y no les quedó más remedio que profesionalizar el servicio militar”, añade.

Antimilitarismo
Mil años de cárcel para acabar con la mili
Hablamos con Pepe Beunza, activista antimilitarista y uno de los impulsores de la campaña de objeción de conciencia al servicio militar obligatorio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Antonino
26/3/2022 20:58

La verdad es que no entiendo ya casi nada. Respetando la insumisión como opción de vida, incluso en pleno conflicto bélico, como ahora en Ucrania, qué cojones o qué coño pretende esta gente aquí, en españa, y con respecto a un pueblo está siendo masacrado. Qué haría una persona antimilitarista, una no violenta, en caso de asistir a una paliza de un joven contra una abuela....
Enviarles armas no sé si es bueno o no, pero ni se me ocurre oponerme, porque las conmovedoras imágenes que he visto y los testimonios he podido escuchar en mi casa de parte de refugiadas, son indignantes.

0
0
Bea
26/3/2022 9:39

De bastante interés

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.