Guerra en Ucrania
España acogerá a nacionales de terceros países que huyen de la guerra de Ucrania

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones activa el Sistema de Acogida de Protección Internacional. Mediante esta directiva europea acogerá tanto a nacionales ucranios como a nacionales de terceros países o personas apátridas residentes de larga duración en Ucrania.
 Pedro Sánchez, ha presidido esta mañana la reunión del Consejo de Seguridad Nacional, en el Complejo de la Moncloa.
Reunión del Consejo de Seguridad Naciona en La Moncloa. Pool Moncloa/Fernando Calvo
5 mar 2022 14:01

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones informó ayer de que activará el Sistema de Acogida de Protección Internacional para las personas desplazadas por la guerra de Ucrania. Acogerá tanto a los nacionales ucranios que desde el 24 de febrero se desplazan desde su territorio como a los que se encontraban en España cuando estalló el conflicto y “no han podido regresar”. En ambos casos, destaca el comunicado, también acogerá a los “nacionales de terceros países o personas apátridas residentes de larga duración en Ucrania, con sus familias”. 

Las personas que quieran acceder a este Sistema, habilitado por primera vez desde que la Unión Europea lo creara en 2001 —no se aplicó con la guerra de Siria—, deberán presentarse en un “plazo máximo de tres meses” y manifestar “su voluntad de solicitar protección internacional” mediante una solicitud de protección o “mediante documentación acreditativa de ser beneficiarias de protección temporal”.

El Sistema de Acogida de Protección Internacional se ha activado por primera vez desde que la Unión Europea lo creara en 2001 —no se activó con la guerra en Siria—

Esta es la primera vez que la UE activa la directiva que permite la protección temporal de urgencia, y que requiere reformas normativas en España para su transposición, según fuentes consultadas por El Salto. La protección permite trabajar, estudiar y tener acceso a la sanidad pública durante el periodo de un año, prorrogable a tres.

Según la propuesta inicial de la Comisión Europea, la directiva afectaría tanto a los nacionales ucranios como a los nacionales no ucranios y apátridas que “residan legalmente en Ucrania y que no puedan regresar a su país o región de origen, como los solicitantes de asilo o los beneficiarios de protección internacional, también deben recibir protección en la UE”. “Otros que estén legalmente presentes en Ucrania a corto plazo y puedan regresar con seguridad a su país de origen quedarán fuera del ámbito de aplicación de esta protección. No obstante, debe permitirse el acceso a la UE a efectos de tránsito antes de regresar a sus países de origen”, matiza el texto.

El Gobierno español destaca que “ha manifestado su compromiso inquebrantable con el pueblo ucraniano y se ha comprometido a velar por su bienestar y atender sus necesidades, tanto de quienes están en España como de quienes pueden llegar huyendo de la guerra. Ese compromiso se materializará por quienes carezcan de recursos económicos y cumplan el resto de requisitos para ello a través de su acogida en el Sistema de Acogida de Protección Internacional”.

En el último punto del comunicado, el Ministerio indica que las aclaraciones se irán actualizando y desarrollando “cuando surjan informaciones o circunstancias que así lo hagan necesario”.

En 2021, en el Estado español vivían 112.034 personas de nacionalidad ucrania, según los datos del INE. La comunidad más numerosa se encuentra en Catalunya (23.619 personas), seguida de Madrid (23.352), País Valencià (21.780) y Andalucía (17.414). La red familiar de los refugiados puede ser su primer sostén, ante unas instalaciones institucionales que presentan un colapso crónico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Más noticias
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad