Guatemala
Mercedes Monzón: “La alternativa a los megaproyectos en España y Guatemala es la energía comunitaria”

En gira de denuncia por el País Valencià, Mercedes Monzón, de la organización ecológica Madreselva, cargó contra el gobierno de Giamattei y promovió la energía comunitaria.
Mercedes Monzón
Foto: Valentina Jiménez Calle
Colectiva Cerbatana Mesoamericana
6 feb 2023 07:57

Mercedes Monzón Escobedo, es agrónoma guatemalteca, activista feminista y ecologista. Nació en ciudad de Guatemala, pero lleva 20 años viviendo en el pueblo de Santo Domingo Xenacoj, en el departamento de Sacatepéquez, un pueblo indígena Kaqchikel, ubicado en la región centro del país. En su pueblo, participa en una huerta comunitaria autónoma, donde además de sembrar, practica la crianza de animales, captación de agua y otras técnicas. Lleva ocho años trabajando en organizaciones sociales.

Además, Mercedes forma parte de Madreselva, una organización ecologista a nivel nacional que surgió en los años 90 tras los acuerdos de paz. Al inicio, la entidad comenzó trabajando en el fomento de áreas protegidas, y con el paso del tiempo, se centró en el acompañamiento a las comunidades que defienden esas zonas ya protegidas, sus aguas, ríos, manglares. Mercedes invitada, por la ONG Perifèries, ha atendido a El Salto como parte de su gira por el País Valencià.

Hola Mercedes, ¿Cómo realiza Madreselva su trabajo de acompañamiento?
Nuestro colectivo acompaña a muchas comunidades en todo el país. Yo trabajo en el área del K’iche, ahí, por ejemplo, apoyamos una resistencia anti-minera en Cerro Blanco Jutipa, que es una mina transfronteriza con El Salvador. También apoyamos comunidades en la costa sur de Guatemala que luchan contra las empresas de la caña de azúcar y por supuesto el caso emblemático de la defensa del río Cahabón, en el cuál avanzan los megaproyectos hidroeléctricos Renace y Oxec, en los que participa la transnacional española ACS, la cual privatiza tierras y agua a más de 30 mil personas, que nunca fueron consultadas. Debido a la resistencia contra la española ACS, cuyo dueño es Florentino Pérez, máximo accionista del Real Madrid, tuvieron preso al defensor del territorio Bernando Caal. En la Ciudad de Guatemala, hemos apoyado también la lucha contra el transporte de energía por medio de líneas de alta tensión que son muy agresivas para el medio ambiente. Por lo visto cerca de València tienen proyectos similares.

 En las comunidades estamos para compartir, no hacemos ayuda humanitaria, al contrario, somos críticas con esta forma de trabajar, la cual es más bien responsabilidad del Estado, por medio de política social.

Normalmente, las comunidades nos solicitan asistencia sobre temas de defensa del territorio y nosotras apoyamos con asistencia legal y capacitaciones entre otras muchas cosas. Para nuestros acompañamientos utilizamos un manual de resistencia ecologista, que busca lograr el menor impacto en la criminalización. Por ejemplo, a Bernando Caal, lo acusaron de robar un cargador de móvil y por ello lo encerraron. A veces, también negociamos en la cámara de diputados, con diputados aliados de izquierda. Si hay que movilizar a la población, los ayudamos con los desplazamientos. En las comunidades estamos para compartir, no hacemos ayuda humanitaria, al contrario, somos críticas con esta forma de trabajar, la cual es más bien responsabilidad del Estado, por medio de política social.

Además de la resistencia contra los megaproyectos energéticos ¿qué modelo de energía promueve Madreselva?
Nosotras apoyamos las propuestas de las comunidades y las englobamos en la idea de energía comunitaria. Como el potencial hídrico en nuestra zona es muy potente, solemos hacer manejo integral de cuencas. Se construyen turbinas comunitarias o hidroeléctricas pequeñas, sin impactos ambientales significados y autogestionadas. Mi trabajo consiste en mantener estas hidroeléctricas con la restauración ecológica del entorno, para que siga fluyendo el agua y a la vez haya luz en las comunidades.

Sin embargo, este modelo de energía comunitaria está amenazado por el Estado guatemalteco. El modelo energético del Estado genera una presión muy grande al medio ambiente y su objetivo es principalmente generar capital para quienes están haciendo la inversión, internacional o de las élites nacionales, además, siempre lleva consigo violencia, cambio de estilos de vida y alienación al consumo. Los megaproyectos del Estado tienen como efecto colateral “ladinizar” a las personas indígenas, es decir, quitarles su cultura y convertirlas en urbanitas.

¿Cuál es el papel que está jugando el actual gobierno de Giamattei?
El Estado criminaliza activistas y a las organizaciones de las comunidades. Es una guerra constante, sobre todo de los últimos tres gobiernos, el de Otto Pérez Molina, que terminó con su encarcelamiento, luego el desastre de Jimmy Morales y ahora con Giamattei, con leyes que persiguen a los movimientos sociales. La SAT, por ejemplo, que es la agencia encargada de cobrar impuestos, sistemáticamente hace cuestionamientos a las organizaciones sociales para poder trabajar. Somos perseguidos, hemos recibido amenazas de muerte, nos quieren echar de donde vivimos. En cambio, el gobierno de Giamattei, les facilita a las empresas los estudios de impacto ambiental, las carreteras, lo que necesiten.

La Ley de Electrificación es un problema para la defensa del territorio. Esta beneficia a las dos grandes empresas distribuidoras que se reparten el país. Energuate tiene el norte y EEGSA el sur. Los departamentos con más potencial hídrico energético, son los que menos cobertura de energía tienen, el 50% aprox de la población no tienen luz. Las empresas de distribución no ven viable estas comunidades para el mercado, no las consideran rentables.

Apoyamos las propuestas de las comunidades y las englobamos en la idea de energía comunitaria. Como el potencial hídrico en nuestra zona es muy potente, solemos hacer manejo integral de cuencas. Se construyen turbinas comunitarias o hidroeléctricas pequeñas, sin impactos ambientales significados y autogestionadas

¿Cuál es el papel de las multinacionales españolas Iberdrola, ACS y BBVA que operan en Guatemala?
Muchas empresas extractivistas con un modelo ecocida están implantadas en Guatemala, además de las que mencionas, están por ejemplo la British Petroleum o la Goldcorp. Pero sin duda el escándalo más grande es el que ya mencioné de la empresa ACS, de Florentino Pérez. Muchas de estas empresas invierten en energías renovables hidroeléctricas. Los territorios más afectados son el Quiché y Alta Verapaz, donde se concentran los recursos hídricos para la energía renovable. También ha tomado relevancia “el caso de la alfombra mágica” en la que salió a la luz un caso de corrupción en la que el presidente Giamattei recibió dinero en efectivo enrollado en una alfombra para favorecer el expolio de la minera rusa Solway Investment Group.

¿Y los medios de comunicación?
Los tradicionales no cubren absolutamente nada, al contrario, le lavan la cara a las empresas y al Estado, ellos los manejan, no hay libertad de prensa, quien se sale de la olla, lo despiden, lo censuran y se terminan yendo a medios alternativos. A veces cubren la noticia, pero les dan un enfoque negativo, nos criminalizan, nos culpan de obstaculizar el desarrollo. Los medios alternativos son la única forma de comunicación donde se puede decir la verdad, de hecho ha habido un boom, porque los medios tradicionales no responden. Se hacen alianzas de medios alternativos muy interesantes. Medios como El Periódico y El Observador, son críticos con el Estado y son los más perseguidos.

¿Qué podemos hacer desde aquí para solidarizarnos con su lucha?
En València también se enfrentan a megaproyectos energéticos de igual magnitud. La alternativa a los megaproyectos en España y Guatemala es la energía comunitaria. Y desde aquí, es importante la fiscalización de las empresas que operan en nuestro territorio. También nos ayuda el apoyo económico, para dar soporte a la comunidad, para que los abogados pongan amparos. Bernardo Caal logró salir de la cárcel, gracias a que fue visible internacionalmente, estaban Amnistía Internacional, ustedes aquí en València, Alemania. Y aunque a el Estado guatemalteco le da igual la crítica internacional, por lo menos se limita un poco. Es importante difundir las historias.

Archivado en: Energía Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.