Guatemala
As mulleres combaten a nova lei antiaborto e anti-LGBTIQ+ en Guatemala

O ‘nefasto’ proxecto de lei podería legalizar a homofobia e incrementar as penas de prisión para quen aborte no país.
Repor jovenes Centroamerica - 3
Estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA) protestan contra la violencia machista el 8 de marzo. Foto: Antonio
Tradución: Rodrigo Herrera Alfaia
20 mar 2022 15:56

Artigo orixinal en openDemocracy

Mentres que centos de mulleres guatemaltecas se manifestaban o 8 de Marzo para conmemorar o Día Internacional da Muller Traballadora e exixir xustiza e igualdade de dereitos, o parlamento do país estaba preparándose para lles dar un golpe sen precedentes.  

Esa mesma noite, o Congreso de Guatemala aprobou un proxecto de lei que prohibe o casamento entre  persoas do mesmo sexo, incrementa  as penas de prisión de quen decida abortar ou sufra un aborto espontáneo e suprime a educación sexual nos centros educativos. Coñecida como a “Lei para a protección da vida e a familia”, tamén destaca por legalizar calquera tipo de discurso homófobo.

A Procuradoría dos Dereitos Humanos de Guatemala, Amnistía Internacional e moitas outras organizacións defensoras de dereitos humanos denunciaron o proxecto de lei: “O Congreso de Guatemala está legalizando a violencia institucionalizada e a discriminación contra a muller, as nenas e a comunidade LGBTIQ+” comentou Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía nas Américas.

“Esta lei viola dereitos humanos fundamentais”, comenta Stephanie Rodríguez, destacada avogada feminista, a openDemocracy. “É un proxecto de lei nefasto que castiga as mulleres porque considera o aborto  un acto criminal. E, do mesmo xeito, ameaza á diversidade sexual”.

Con todo, nun xiro inesperado, o presidente Alejandro Giammattei anunciou dous días máis tarde que non apoiaría esta proposta de lei e, se fose necesaria, vetaríaa. “Violenta dous convenios internacionais  dos que Guatemala é asinante”, declarou o mandatario nun discurso compartido en redes sociais. “A súa redacción demostra problemas técnicos e viola a constitución”.

Ameaza aos dereitos sexuais e reprodutivos

Esta lexislación representa unha ameaza grave aos dereitos sexuais e reprodutivos, e demostra o xeito en que os grupos evanxélicos anti-dereitos ocupan agora importantes espazos de poder. Coñecida formalmente como o proxecto de lei 5272, foi redactada por un grupo de igrexas evanxélicas en 2017, enviada ao Congreso e arquivada ata este ano cando a maioría conservadora foi quen de revivila.

Actualmente, o aborto só esta permitido se a vida da persoa xestante está en risco e o persoal médico pode confirmalo. A nova lei exixiría que o aborto fose confirmado por, polo menos, tres especialistas en xinecoloxía.

Esta lei incrementaría as penas por abortar: pasaría de un a tres anos en prisión (tal e como establece o código penal)  a ata cinco ou dez anos. Xa que logo, propón castigos de un ou tres anos para as persoas que “intentan” ter un aborto e mesmo para aquelas que sexan consideradas “culpables” dun aborto espontáneo.

Esta nova proposta tamén impediría os matrimonios e as unións civís “entre persoas do mesmo sexo”. Procuraría prohibir os centros de ensino públicos ou privados onde se “promovan” políticas ou programas que ensinen “comportamentos non-heterosexuais” ou busquen “desviar a súa identidade de acordo co seu sexo de nacemento”.

Afirma tamén que “ningunha persoa pode ser procesada legalmente polo rexeitamento á diversidade sexual ou á ideoloxía de xénero”. Xa que logo, está legalizando a homofobia.

Aínda que a nova posición de Giamattei pode deter a “lei para a vida e a familia”  por agora, hai moi poucas esperanzas de que o mandatario se poida comprometer con políticas plenamente progresistas. En 2019, como candidato presidencial, consolidou alianzas con grupos relixiosos e conservadores, e asinou un acordo contra o aborto legal e os dereitos ao matrimonio igualitario, proposto pola importante Asociación pola Vida e a Familia (AFI).

En 2020, o goberno asinou a Declaración de Consenso de Xenebra dirixida  polo ex-presidente dos Estados Unidos, Donald Trump, e apoiada por ducias de réximes autoritarios e seis dos países menos seguros para as mulleres (Rusia integrouse o ano pasado e a administración de Biden abandonou o convenio).  

O ano pasado, Giammattei propuxo a súa propia política “para a vida e  a familia”, cuxa intención é desmantelar os servizos de saúde reprodutiva e sexual, así como vulnerar os dereitos das mulleres e a comunidade LGBTIQ+.

O 9 de marzo, o ultra-conservador Congreso Ibero-Americano para a Familia e a Vida declarou este país do Centro de América como a capital  “pro-vida” de Iberoamérica. O presidente, apoiado por líderes católicos, evanxélicos, musulmáns e xudeus, dirixiu unha cerimonia no palacio nacional onde se inaugurou un monumento “pro-vida”.

O historial dos dereitos humanos

As mulleres que participaron nas mobilización no Día Internacional da Muller Traballadora denunciaron o historial que Guatemala mantén cos dereitos humanos.

Lucía, unha rapaza manifestante, quen solicitou que non se publicase o seu nome completo pola súa seguridade, declarou a openDemocracy: “Guatemala non é un país pro-vida. Aquí, os nenos morren de desnutrición. As nenas son queimadas vivas“, referíndose á morte de 56 nenas nun incendio dentro dun centro para coidado de menores en 2017.

Cifras oficiais demostran que o 59% dos guatemaltecos viven en estado de pobrezas e un de cada dous menores sofren desnutrición. Tan só en 2021, 652 feminicidios foron reportados no país.

 Os embarazos en adolescentes e nenas están moi estendidos. O último ano, deron a luz 70, 036 adolescentes de entre 15 e 19  anos e 2,041 de entre 10 a 14, segundo cifras do Observatorio Nacional de Saúde Reprodutiva.  Varios deses embarazos foron o resultado de abusos sexuais, mais o aborto non está permitido nos casos de violación, mesmo cando as vítimas son menores. A maior parte destas mulleres forman parte de comunidades indíxenas, maioritariamente maias, que son máis do 43% da poboación total do país.

“As nosas vidas non teñen ningún valor para este goberno, nin como mulleres nin como indíxenas”, afirma Rosario Tujuc, maia kaqchikel de Las Libélulas, un grupo feminista indíxena que participou nas mobilización do 8 de marzo.

“As mulleres imos defendernos. Sempre o facemos”

Unha chea de grupos feministas conmemoraron o Día Internacional da Muller Traballadora con diversas manifestacións a través do país, formaron un mercado agrícola e un festival de música na Cidade de Guatemala.

As protestas nas rúas da capital continuaron ata o 9 de marzo, e diversos grupos chaman unha maior mobilización contra a lei “pro-vida” nos próximos días. Activistas novas como Lucia e as súas amigas continuarán protestando, aínda que temen a represión.

A activista kaqchikel, Nancy Sinto, foi detida recentemente pola “destrución do patrimonio cultural”, despois de participar nunha mobilización contra os recortes ao gasto público en sanidade e educación.     

“Este Estado usa [a detención de Sinto] para espertar medo na xente. Especialmente na mocidade, as novas xeración teñen a intención de loitar polos seus dereitos”, afirma Lucía. “Eles queren amedrentarnos, pero as mulleres imos defendernos. Sempre o facemos”.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.