República Democrática del Congo
Congo y su caos

Congo es un país enquistado después de dos décadas de conflicto en una violencia que sigue engendrando violencia, en una diaria violación de derechos humanos que dejan a una población impotente. Congo es una postal de violencia, escasez, corrupción, mala administración, de caos…

31 ene 2018 12:32

Congo es un caos. Con pena no encuentro mejor palabra para describir su situación. Un país con la misma extensión que toda la Europa del oeste, donde sobreviven —sí, sobreviven y no viven— unos noventa millones de personas. Personas que en su gran mayoría nunca han salido del país y a veces ni siquiera de la ciudad, ninguna carretera conecta entre ellas las ciudades más importantes.

El 80% del coltán se extrae del Congo, donde también se encuentran diamantes y oro, pero la población no se beneficia de estos recursos ni se ve reflectado en su presupuesto nacional vía impuestos. Más de setenta grupos armados, cuatro millones de personas desplazadas y otro millón de refugiados de países vecinos.

Hace más de un año que vivo aquí y nunca sé donde ver la luz al final del túnel, de dónde sacar la motivación que apague mi frustración y donde ver la esperanza. Pues aquí no solo hay necesidad de asistencia sanitaria y recogida de alimentos, ropa, etc. Congo necesita un cambio radical en sus estructuras, en su realidad. Lo que un día fue uno de los mayores productores de café, hacia los setenta, es hoy un país enquistado después de dos décadas de conflicto en una violencia que sigue engendrando violencia, en una diaria violación de derechos humanos que dejan a una población impotente, Congo es una postal de violencia, escasez, corrupción, mala administración, de caos…

Hay demasiados actores que hacen la situación muy compleja, demasiados grupos de presión, los grupos armados, los gobiernos y las empresas extranjeras con sus lujosos despachos, negocios de los ricos que ningún interés tienen por las oportunidades o derechos de los otros. Es el país de la codicia a merced del resto de la comunidad internacional, que hace oídos sordos, incluso cuando el Gobierno no convoca elecciones y se mantiene en el poder de forma ilegal.

¿Cómo consigues construir casi de cero una ciudadanía activa, un país democrático? ¿Cómo cambias la mente de los miles de hombres que violan a las niñas congoleñas? Y trabajando en estos ámbitos aquí, ¿cómo consigues financiación? Por qué sinceramente, no vende… la malnutrición vende, las iniciativas para cambios de comportamiento, no tanto…

El pasado 21 de enero la ciudad se llenó otra vez, de militares y policías impidiéndonos salir de nuestras casas, y evitando que los creyentes fueran a su misa dominical. El gobierno había prohibido cualquier tipo de manifestación “por alterar el orden público”, y mantuvo suspendido el acceso a Internet en toda la nación.

De acuerdo con cifras de Naciones Unidas al menos cinco personas murieron, 35 personas resultaron heridas y 63 fueron arrestadas hace 2 semanas en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo (RDC), por disparos y gases lacrimógenos lanzados de la policía que dispersó a grupos de manifestantes que pedían la celebración de elecciones y poner fin al mandato del presidente. La serie de encendidas protestas contra el mandatario Joseph Kabila fueron convocadas por la oposición y secundadas por sacerdotes católicos que exigen comicios. En el Congo se respira tensión constante, e enorme incertidumbre.

Congo es un país bonito, lleno de naturaleza, verde, con lluvia y una tierra cultivable para alimentar a la creciente población africana. Pero a mí me parece que se tiñe cada día de gris y yo me sorprendo cuando veo mis compañeros congoleños siempre tan optimistas, luchando por intentar reconstruir su nación entre tanta incerteza. Sacando sonrisas de esperanzas muy bien guardadas.

Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
#7812
2/2/2018 0:35

Imposible solucion.
Desde los años 50 las elites occidentales han dicho publicamente
que Africa debe sufrir el mas profundo caos,
para poder saquear impunemente.
Al que intente cambiar algo lo matan
(Lumumba)

La única esperanza de Africa es
la autodestrucción de occidente
y el ascenso de China

0
0
#7944
5/2/2018 9:34

Espero que China actúe de forma distinta hacia este continente, pero como dice el artículo, lo más difícil de cambiar es la mentalidad de muchas personas

0
0
Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?