Gentrificación
¿A quién demonios sirven los llamados narcopisos del Raval?

El papel de los llamados narcopisos es tratar de volver a infamar el barrio como ya se hizo, desde su bautizo como barrio chino, en el primer tercio del siglo XX.

Protesta contra los narcopisos en el barrio del Raval
Protesta contra los narcopisos en el barrio del Raval (Barcelona). Foto: La Directa
9 mar 2018 14:47

Si no se asume la necesidad de combatir el ethos de la racionalidad instrumental y del lucro como objetivo último y al que ha de someterse cualquier otro, no se podrá desarrollar ninguna política verdaderamente beneficiosa para la inmensa mayoría de los vecinos del Raval.

La lógica de la explotación de todos los bienes, personales y colectivos, como es en este caso el suelo, en este marco de frenética búsqueda de beneficios, jamás va a permitir que una inversión inmobiliaria detenga o reduzca sus ganancias por algún tipo de responsabilidad social como puede ser la prohibición en Ciutat Vella de construcción de alojamientos turísticos (PEUAT, 2017) o, más peregrinamente, la falta de inversión en “seguridad” y “rehabilitación” en algunas zonas del barrio. 

Según me explicó un registrador de la propiedad: "Un propietario d’en Robador 23, de una finca entera, que ha visto como el barrio no mejoraba, se ha visto obligado a decirle a uno de sus inquilinos, a un moro [sic], que se encargue de la finca y la explote como “meublè". 

Este ethos del lucro va acompañado de una denegación de toda responsabilidad económica, social e incluso cultural respecto al barrio y sus vecinos. En el mejor de los casos asumen el pago de ciertos impuestos, aunque regatean todo los que pueden. Esto lo hacen utilizando los pisos como alojamientos turísticos sin permiso, como pasó durante algún tiempo en el bloque del número 37 de la calle d’en Robador. También lo hacen teniendo sus sedes fiscales en Samoa, como es el caso de Sofic Investments Inc. una de las empresas inversoras por las manos de la cual pasó el mítico bloque 29 de la misma calle, que empezó vendiéndose por 421.000€ y en menos de tres años, después de tres operaciones de compraventa, se vendió por 1.367.469€.

Frente a esto qué puede hacer la administración municipal. Poca cosa. Aunque al menos sí podría intentar paliar los efectos devastadores de estas prácticas fraudulentas consentidas u operadas al abrigo de estos grandes inversores inmobiliarios que parece que son los tenedores del suelo y las narcofincas como publicó La Directa.

Es en este marco de agresividad y producción institucional del desorden, motivada por la lógica depredadora del beneficio a toda costa y en el mínimo de tiempo posible, en el que debe entenderse el papel que juega la polémica alrededor de los llamados narcopisos. 

Curiosamente, en 2003 se inició una campaña desde La Vanguardia de denuncia de los “desmanes” a los que se había volcado la ciudad. Los motivos de estos desajustes en el espacio común y visible de la ciudad eran -según la llamada “normativa del civismo” que venía a resolver estos “problemas sociales”- la inmigración y los jóvenes anómicos.

Una pequeña inmersión en la hemeroteca da cuenta de cómo se le impone a la opinión pública, precisamente, una opinión negativa sobre una territorio y sus gentes. Una vez señalado y exagerados estos “desordenes”, devienen en un problema municipal. En la medida que la lógica discursiva del civismo ocupa más espacios, más expresiones de la precariedad, la pobreza o la desobediencia devienen “incívicas” y cada día que pasa se resuelven más intolerables y reclaman una intervención progresivamente más contundente. Ya que tenemos los medios para “enderezar” estos incívimos, por qué no hacerlo, por qué no implementar una nueva ordenanza de usos del espacio público que permita a la Guardia Urbana una discrecionalidad sin igual en el resto de policías administrativas europeas. Lo mejor de todo es que como se sabe las sanciones son ineficientes, pues los castigados en su inmensa mayoría no pueden cumplir con el pago de la sanción. Ahora bien, que las multas no disuadan de comportarse “incívicamente”, no quiere decir que la normativa no haya tenido éxito. Y es que, ahora, en el Raval, pero también en otros barrios ya de toda Catalunya, cualquier desasosiego o ansiedad que provoquen las consecuencias, admitidas o no, del aumento rampante de la desigualdad, de la precariedad y de la pobreza y por tanto, de la inseguridad, se tilda de acto incívico, se le denosta y se le condena al oprobio, en lugar de combatir las fuentes de esta ansiedad que son, ante todo, la precariedad habitacional y laboral.

Y esta campaña, se sabe, comenzó en las páginas salmón del diario La Vanguardia, allá por el 2003. Lo más chocante de todo es que una de las primeras veces que se utiliza la expresión “incívico” durante el 2003 lo hace Lluís Permanyer en un artículo sobre la política de construcción de pisos de protección oficial publicado en enero de 2003, y en un sentido absolutamente diferente al que irá tomando posteriormente: "¿Por qué no se toman medidas pertinentes y de eficacia rápida para acabar reduciendo de una vez esos muchos, demasiados, miles de pisos vacíos, algunos de los cuales mantienen tal desafío incívico desde más de un decenio? ¿Son sólo 16.000 o muchos más?" 

Esta acepción inicial que para nada se utiliza en nuestros días y menos en este diario, ahora cumple una función mucho menos benefactora que la que proponía Permanyer. Hoy el civismo no deja de ser la versión catalana de las políticas de intolerancia selectiva -importadas directamente de EE UU y/o el Reino Unido y transliteradas al catalán como batalla contra el incivismo. Podemos trabajar con una hipótesis paradójica: la llamada normativa del civismo que formalmente se llama “Ordenanza de medidas para Fomentar y Garantizar la convivencia”, trabaja en la dirección contraria a la convivencia … es decir, anima o fomenta la confrontación entre distintos, o en palabras de los sociólogos pop, el civismo trabaja en dirección contraria a la “diversidad”. Y es que esta convivencia se convierte tan compleja de “gestionar” y, al mismo tiempo, aparenta ser tan fácil de desvanecer que es mejor reducir la convivencia al grupo “de iguales” (en términos de clase básicamente) … y se prefiere expulsar “a los otros” y obviamente, la zona deberá devenir mucho menos conflictiva (también más pobre, no hay que decirlo).

Lo interesante en el caso del Raval es que no pueden expulsar ni a las poblaciones asentadas procedentes del Pakistán, la India o Filipinas ni transvestirlos a todos de una día para otro en clase media europea. Ahora bien, algunas de las familias procedentes del Magreb o de Latinoamérica parecería que tienen menos capacidad de anclarse en el barrio. Esta población es más susceptible de ser centrifugada hacia las periferias, paulatinamente o de repente, con la excusa de algún incidente infamante.

Es aquí donde podemos concretar aún más el papel de los llamados narcopisos. Se trata de volver a infamar el barrio como ya se hizo, desde su bautizo como barrio chino, en el primer tercio del siglo XX. Se inundó de un tufo de felonía que poco o nada discriminaba delincuentes de trabajadores, mafiosos y corruptos, de trabajadoras sexuales o vendedores ambulantes, vagabundos o inmigrados de camellos y drogadictos, todos revueltos en el mismo saco, recuperando la útil confusión entre clases laboriosas y clases peligrosas. Ya en los años dos mil, con el escándalo mediático de la falsa red internacional de pederastia que desarmó la Taula d’entitas del Raval, constituida por vecinas que habían puesto dos contenciosos administrativos por la modificación de la normativa urbanística en la operación Illa Robador o, finalmente, con la misma invención criminalizadora de la figura del “incívico”.

El papel de los llamados narcopisos es tratar de volver a infamar el barrio como ya se hizo, desde su bautizo como barrio chino, en el primer tercio del siglo XX

Esta población que no queda bien en las postales de la Barcelona de Ferias y Congresos volcada indecentemente al turismo y a la especulación inmobiliaria sin que el ajuntament del canvi poco pueda/quiera hacer. Este es el demonio al que sirven los narcopisos: una combinación entre este espíritu capitalista depredador que “obliga” a los propietarios a saltarse toda norma civil y ética de convivencia para aumentar su beneficio personal y una opinión pública creada interesadamente para estigmatizar poblaciones enteras porque no se ajustan al patrón estético, ético y económico del ciudadano global.

¿Cómo negarle a un propietario que explote al máximo su propiedad? ¿Cuáles son los límites de la búsqueda incansable e inmoral de beneficio? ¿Quizás deberíamos recuperar el Decreto de municipalización del suelo de 1937 de la Generalitat o incluso ir más allá y sindicalizar el suelo como proponían en su momento CNT y POUM?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
#15946
12/5/2018 11:29

Todo un cúmulo de lugares comunes y con datos de hace más de 10 años.

2
1
#10651
14/3/2018 17:51

El Raval es el único sitio de Barcelona dónde me siento cómodo paseando, el mestizaje cultural lo permite.
En cambio, pasear por Sarrià o Les Corts es asqueroso. La gente te mira mal si no cumples con sus espectativas estética y morales (que asocian a prejuicios) y se respira un clasismo vomitivo. Si quieres tolerancia y convivencia, ve al Raval. Si quieres discriminación, prejucios y clasismo, sal del Raval y lo tendrás por todos lados. Sólo me siento cómodo entre aquellos que no me juzgan por ser lo que soy o lo que aparento, mientras unos juzgan por la apariencia y tiran de estigmaa los otros se parte el culo para convivir.

La reflexión recae en que el dinero permite no tener que convivir con los estratos sociales más "bajos" (menos poder adquisitivo y propiedades) y a su vez crea mundos ideales que son burbujas en barrios de alta sociedad que nada tiene que ver con la realidad social, económica, política, cultural e histórica de Barcelona

6
2
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Más noticias
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.