Genocidio
El Tribunal Internacional de Justicia se pronunciará el viernes sobre el genocidio de Israel

El Tribunal con sede en La Haya dictaminará el 26 de enero las posibles medidas cautelares contra Israel en el juicio por genocidio planteado por Sudáfrica. La ONU emitirá la resolución en su televisión online.
Manifestación en Valencia contra el genocidio en Gaza y en apoyo al pueblo palestino  - 2
Banderas de apoyo a Palestina y de reconocimiento a Sudáfrica en la manifestación del 20 de enero en València. Eva Máñez
24 ene 2024 23:59

El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) emitirá el próximo 26 de enero, viernes, su dictamen las medidas cautelares sobre la denuncia de genocida promulgada por Sudáfrica contra Israel en el caso relativo a la Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción de la Crimen de genocidio en la Franja de Gaza. “En su demanda, Sudáfrica también solicitó a la Corte que indicara medidas provisionales para 'proteger contra daños mayores, graves e irreparables a los derechos del pueblo palestino en virtud de la Convención sobre el Genocidio' y 'asegurar el cumplimiento por parte de Israel de sus obligaciones en virtud de la Convención sobre el Genocidio'”, detalla la nota de prensa avanzada por el TIJ.

El pronunciamiento, a las 13h hora de La Haya (Países Bajos) se podrá seguir en la web del Tribunal así como en la TV online de Naciones Unidas.

El equipo legal sudafricano espera que el TIJ lance un mensaje exigiendo el alto el fuego y sitúe e Israel en una posición comprometida como consecuencia de los crímenes de guerra perpetrados desde el pasado 7 de octubre.

El Ministerio de Salud de Palestina detalló ayer que ya son 25.700 las víctimas mortales de los ataques israelíes. El número de personas heridas asciende a 63.740

La campaña de limpieza étnica de Israel sigue su curso marcada por el recrudecimiento de los ataques de las Fuerzas Armadas de Israel (FDI) sobre la ciudad de Khan Younis, en el sur de la Franja. El miércoles 24 de enero, la UNRWA dio la voz de alarma de las “matanzas masivas” de civiles en uno de los centros que gestiona en esa ciudad, provocadas por el lanzamiento de tres misiles.

Según un delegado de UNWRA en Rafah, el ataque sobre este centro de entrenamiento transformado en refugio se produjo sin previo aviso. Los primeros reportes hablan de más de 40 fallecidos por los incendios, tras un ataque con pocos precedentes en esta campaña de exterminio. La agencia de la ONU calcula que en el campamento se encuentran 30.000 personas y denuncia que durante los últimos días no se ha permitido nada el acceso o la salida del mismo.


Los informes de los organismos internacionales siguen poniendo el acento en la situación catastrófica bajo la que viven los casi dos millones de personas atrapadas en las áreas de Gaza. El Programa Mundial de Alimentos advirtió de que más de medio millón de personas en Gaza se enfrentan a niveles catastróficos de inseguridad alimentaria y el riesgo de hambruna aumenta cada día. 

La Organización Mundial de la Salud para el Mediterráneo Oriental, por su parte, ha calculado que solo un 5% del personal médico se encuentra en activo en estos momentos y que se han producido 660 ataques contra instituciones de salud. La OMS comunicó que solo siete de los 24 hospitales del norte de Gaza están “funcionando parcialmente”.

El Ministerio de Salud de Palestina detalló ayer que ya son 25.700 las víctimas mortales de los ataques israelíes. El número de personas heridas asciende a 63.740. Desde el final de las audiencias en el Tribunal de La Haya el 11 de enero hasta el 24 de este mes se han contabilizado 2.328 muertes, más de 190 víctimas diarias. El 22 de enero se produjo el peor número de estas dos semanas: los ataques israelíes acabaron con la vida de 549 personas.

Esta semana, las FDI han sitiado el hospital Nasser en Khan Younis, que carece de combustible y suministros médicos. El ejército israelí ha ordenado la evacuación de la ciudad, en la que se calcula que sobreviven más de medio millón de personas. Khan Younis, en el sur, ha sido el destino de decenas de miles de personas que evacuaron el norte de Gaza en las primeras semanas, cuando las FDI exigieron el desalojo de los enclaves del norte, adonde se dirigieron los primeros bombardeos.

Israel se niega al alto el fuego

Israel busca un acuerdo para liberar a los prisioneros de Hamás, acuerdo que se extendería dos meses, pero no si esto supone el final de su campaña de exterminio en Gaza. Los reportes dicen que el Gobierno de Netanyahu ha ofrecido poner fin “a la guerra” solo con la condición de que Hamás destituya a seis de sus líderes de la Franja de Gaza, algo a lo que la organización se ha negado. 

Pero la presión creciente de la sociedad israelí sobre el Gobierno de coalición encabezado por Netanyahu para la liberación de los prisioneros, es el elemento determinante en un posible acuerdo. Las dos tendencias, sin embargo, persisten. El Ejecutivo de Netanyahu quiere extender la campaña hasta el objetivo ilusorio de la “destrucción de Hamás”, y al mismo tiempo debe afrontar las críticas, crecientes después de que un contingente de 24 soldados de las FDI en una explosión.

Opinión
Genocidio Los escudos humanos de Israel
Los primeros sionistas entendieron que para tener éxito en su aventura colonizadora los judíos necesitaban formar una sociedad militarizada. Todo civil tenía que ser un soldado.


El lunes, familiares de los 130 ciudadanos israelíes cautivos irrumpieron en la Knesset, durante una reunión de la comisión de Finanzas del Parlamento de Israel para exigir el regreso de sus seres queridos. El “asalto” se producía después de que el domingo Netanyahu rechazase las negociaciones de alto el fuego y de que un portavoz de Hamás comentase que eso alejaba una posible vuelta de los prisioneros a Israel. “No habrá alto el fuego. En el pasado hubo pausas por motivos humanitarios. Ese acuerdo fue violado por Hamás”, declaró el miércoles una portavoz del Gobierno.

Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas y autor del Plan Decisivo o Plan Smotrich, una estrategia para acabar con la autonomía y las pretensiones nacionales palestinas, es uno de los responsables del genocidio que se opone con más fuerza a una posible parada de la actividad en este momento: “Detener la guerra en una etapa tan delicada, en lo que respecta a la seguridad y políticamente, podría poner en peligro a todo el sistema”. Smotrich, líder del Partido Sionista Religioso indicó que su organización no permitiría el alto el fuego. 

Itamar Ben-Gvir, ministro de Defensa, miembro de otro partido de la coalición de Gobierno, Poder Judío, también ha rechazado lo que ha catalogado como un posible “mal acuerdo” para negar la posibilidad de un alto el fuego.

Las informaciones, no obstante, son equívocas. Egipto, Qatar y Estados Unidos han comunicado a través de distintos responsables gubernamentales que el acuerdo es posible y que funcionaría gradualmente, primero con la liberación de mujeres y mayores de 60 años, después de los prisioneros considerados no combatientes. y por último soldados varones así como los cuerpos de las personas fallecidas que no han sido enviados aun a Israel.

Ebrahim Raisi, presidente de Irán, ha viajado este miércoles a Turquía para entrevistarse con Recep Tayyip Erdogan. El objetivo: preparar una desescalada del conflicto en la región. El genocidio de Gaza ha suavizado las relaciones entre ambos países, que coincidieron en la exigencia de un alto el fuego.

Palestina
Entrevista Raji Sourani: “Solo en una pesadilla hubiera esperado que Israel hiciera el 5% de lo que está haciendo”
Este abogado especializado en derechos humanos y derecho internacional fue víctima de un bombardeo en octubre de 2023. Consiguió salir de Gaza y hoy cuenta su historia a las lectoras y lectores de El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Hungría
Hungría Hungría abandona la Corte Penal Internacional
La decisión coincide con la visita de Netanyahu, que tiene una orden de arresto internacional por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad.
Garibaldi
25/1/2024 10:52

Lástima que España no se haya adherido a la querella de Sudáfrica. Mucho bla, bla sobre derechos humanitarios de Pedro pero a la hora de dar un paso adelante, nada de nada.

1
0
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Últimas

Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.