Genocidio
El Tribunal Internacional de Justicia se pronunciará el viernes sobre el genocidio de Israel

El Tribunal con sede en La Haya dictaminará el 26 de enero las posibles medidas cautelares contra Israel en el juicio por genocidio planteado por Sudáfrica. La ONU emitirá la resolución en su televisión online.
Manifestación en Valencia contra el genocidio en Gaza y en apoyo al pueblo palestino  - 2
Banderas de apoyo a Palestina y de reconocimiento a Sudáfrica en la manifestación del 20 de enero en València. Eva Máñez
24 ene 2024 23:59

El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) emitirá el próximo 26 de enero, viernes, su dictamen las medidas cautelares sobre la denuncia de genocida promulgada por Sudáfrica contra Israel en el caso relativo a la Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción de la Crimen de genocidio en la Franja de Gaza. “En su demanda, Sudáfrica también solicitó a la Corte que indicara medidas provisionales para 'proteger contra daños mayores, graves e irreparables a los derechos del pueblo palestino en virtud de la Convención sobre el Genocidio' y 'asegurar el cumplimiento por parte de Israel de sus obligaciones en virtud de la Convención sobre el Genocidio'”, detalla la nota de prensa avanzada por el TIJ.

El pronunciamiento, a las 13h hora de La Haya (Países Bajos) se podrá seguir en la web del Tribunal así como en la TV online de Naciones Unidas.

El equipo legal sudafricano espera que el TIJ lance un mensaje exigiendo el alto el fuego y sitúe e Israel en una posición comprometida como consecuencia de los crímenes de guerra perpetrados desde el pasado 7 de octubre.

El Ministerio de Salud de Palestina detalló ayer que ya son 25.700 las víctimas mortales de los ataques israelíes. El número de personas heridas asciende a 63.740

La campaña de limpieza étnica de Israel sigue su curso marcada por el recrudecimiento de los ataques de las Fuerzas Armadas de Israel (FDI) sobre la ciudad de Khan Younis, en el sur de la Franja. El miércoles 24 de enero, la UNRWA dio la voz de alarma de las “matanzas masivas” de civiles en uno de los centros que gestiona en esa ciudad, provocadas por el lanzamiento de tres misiles.

Según un delegado de UNWRA en Rafah, el ataque sobre este centro de entrenamiento transformado en refugio se produjo sin previo aviso. Los primeros reportes hablan de más de 40 fallecidos por los incendios, tras un ataque con pocos precedentes en esta campaña de exterminio. La agencia de la ONU calcula que en el campamento se encuentran 30.000 personas y denuncia que durante los últimos días no se ha permitido nada el acceso o la salida del mismo.


Los informes de los organismos internacionales siguen poniendo el acento en la situación catastrófica bajo la que viven los casi dos millones de personas atrapadas en las áreas de Gaza. El Programa Mundial de Alimentos advirtió de que más de medio millón de personas en Gaza se enfrentan a niveles catastróficos de inseguridad alimentaria y el riesgo de hambruna aumenta cada día. 

La Organización Mundial de la Salud para el Mediterráneo Oriental, por su parte, ha calculado que solo un 5% del personal médico se encuentra en activo en estos momentos y que se han producido 660 ataques contra instituciones de salud. La OMS comunicó que solo siete de los 24 hospitales del norte de Gaza están “funcionando parcialmente”.

El Ministerio de Salud de Palestina detalló ayer que ya son 25.700 las víctimas mortales de los ataques israelíes. El número de personas heridas asciende a 63.740. Desde el final de las audiencias en el Tribunal de La Haya el 11 de enero hasta el 24 de este mes se han contabilizado 2.328 muertes, más de 190 víctimas diarias. El 22 de enero se produjo el peor número de estas dos semanas: los ataques israelíes acabaron con la vida de 549 personas.

Esta semana, las FDI han sitiado el hospital Nasser en Khan Younis, que carece de combustible y suministros médicos. El ejército israelí ha ordenado la evacuación de la ciudad, en la que se calcula que sobreviven más de medio millón de personas. Khan Younis, en el sur, ha sido el destino de decenas de miles de personas que evacuaron el norte de Gaza en las primeras semanas, cuando las FDI exigieron el desalojo de los enclaves del norte, adonde se dirigieron los primeros bombardeos.

Israel se niega al alto el fuego

Israel busca un acuerdo para liberar a los prisioneros de Hamás, acuerdo que se extendería dos meses, pero no si esto supone el final de su campaña de exterminio en Gaza. Los reportes dicen que el Gobierno de Netanyahu ha ofrecido poner fin “a la guerra” solo con la condición de que Hamás destituya a seis de sus líderes de la Franja de Gaza, algo a lo que la organización se ha negado. 

Pero la presión creciente de la sociedad israelí sobre el Gobierno de coalición encabezado por Netanyahu para la liberación de los prisioneros, es el elemento determinante en un posible acuerdo. Las dos tendencias, sin embargo, persisten. El Ejecutivo de Netanyahu quiere extender la campaña hasta el objetivo ilusorio de la “destrucción de Hamás”, y al mismo tiempo debe afrontar las críticas, crecientes después de que un contingente de 24 soldados de las FDI en una explosión.

Opinión
Genocidio Los escudos humanos de Israel
Los primeros sionistas entendieron que para tener éxito en su aventura colonizadora los judíos necesitaban formar una sociedad militarizada. Todo civil tenía que ser un soldado.


El lunes, familiares de los 130 ciudadanos israelíes cautivos irrumpieron en la Knesset, durante una reunión de la comisión de Finanzas del Parlamento de Israel para exigir el regreso de sus seres queridos. El “asalto” se producía después de que el domingo Netanyahu rechazase las negociaciones de alto el fuego y de que un portavoz de Hamás comentase que eso alejaba una posible vuelta de los prisioneros a Israel. “No habrá alto el fuego. En el pasado hubo pausas por motivos humanitarios. Ese acuerdo fue violado por Hamás”, declaró el miércoles una portavoz del Gobierno.

Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas y autor del Plan Decisivo o Plan Smotrich, una estrategia para acabar con la autonomía y las pretensiones nacionales palestinas, es uno de los responsables del genocidio que se opone con más fuerza a una posible parada de la actividad en este momento: “Detener la guerra en una etapa tan delicada, en lo que respecta a la seguridad y políticamente, podría poner en peligro a todo el sistema”. Smotrich, líder del Partido Sionista Religioso indicó que su organización no permitiría el alto el fuego. 

Itamar Ben-Gvir, ministro de Defensa, miembro de otro partido de la coalición de Gobierno, Poder Judío, también ha rechazado lo que ha catalogado como un posible “mal acuerdo” para negar la posibilidad de un alto el fuego.

Las informaciones, no obstante, son equívocas. Egipto, Qatar y Estados Unidos han comunicado a través de distintos responsables gubernamentales que el acuerdo es posible y que funcionaría gradualmente, primero con la liberación de mujeres y mayores de 60 años, después de los prisioneros considerados no combatientes. y por último soldados varones así como los cuerpos de las personas fallecidas que no han sido enviados aun a Israel.

Ebrahim Raisi, presidente de Irán, ha viajado este miércoles a Turquía para entrevistarse con Recep Tayyip Erdogan. El objetivo: preparar una desescalada del conflicto en la región. El genocidio de Gaza ha suavizado las relaciones entre ambos países, que coincidieron en la exigencia de un alto el fuego.

Palestina
Entrevista Raji Sourani: “Solo en una pesadilla hubiera esperado que Israel hiciera el 5% de lo que está haciendo”
Este abogado especializado en derechos humanos y derecho internacional fue víctima de un bombardeo en octubre de 2023. Consiguió salir de Gaza y hoy cuenta su historia a las lectoras y lectores de El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Garibaldi
25/1/2024 10:52

Lástima que España no se haya adherido a la querella de Sudáfrica. Mucho bla, bla sobre derechos humanitarios de Pedro pero a la hora de dar un paso adelante, nada de nada.

1
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.