Gambia
“Sabemos que migrar puede llevarte a perder la vida, pero hay veces que no hay otra opción”

Al menos mil personas murieron en 2023 al intentar alcanzar las costas canarias desde Gambia. Ante la negación sistemática de visados, los jóvenes de este país, con un 53% de la población bajo el umbral de pobreza, acaban arriesgando sus vidas.
Serekunda (Gambia)
27 jul 2024 06:00

En la vereda de una carretera secundaria de tierra y polvo de Brusubi, una zona turística de Gambia y muy cerca de Serekunda, la ciudad más poblada del país, Sherif kandeh, un joven de 19 años, pasa otra jornada de trabajo bajo un sol castigador limpiando y arreglando zapatos. Kandeh, oriundo de Guinea Bissau, llegó ahora hace un año a este lugar sin saber el idioma, sin familia, sin documentos, sin nada. “Algunos días hago 200 dalasi (alrededor de dos euros con ochenta). Los mejores puedo llegar hasta los 400 (cinco euros con sesenta). Pero hay otros que no hago nada. Es una labor dura, pero es lo que tengo”, explica. Vive en una pequeña casa de dos habitaciones que ha alquilado junto a una veintena de compañeros cerca de su pequeño taller callejero, que apenas consta de los utensilios más elementales para ejercer su oficio. “Mis padres están en Bissau y no saben a lo que me dedico. Yo no les he dicho nada”, prosigue.

La realidad de la que habla Kandeh es tónica habitual para los jóvenes que viven en esta nación, situada en el oeste africano y rodeada completamente por Senegal salvo por su salida al océano Atlántico. Gambia es, además, el país más pequeño del continente africano sin contar los estados insulares, y su población apenas alcanza los 2,7 millones de personas. Y también es uno de los lugares más pobres del mundo. Naciones Unidas lo sitúa en el puesto 174 de su Índice de Desarrollo Humano, una lista compuesta por 193 naciones. El Banco Mundial, por su parte, afirma que más del 53% de los gambianos vive bajo el umbral de pobreza y vaticina que lo que está por venir no es mucho más esperanzador. Por eso, Kandeh habla así sobre su futuro: “Aquí no hay dinero, no hay posibilidad de trabajar. No sé cómo hacerlo, pero si yo tuviera una oportunidad de ir a Europa, la aprovecharía. Creo que allí podría tener una vida mejor”.

“A mí no me dejan ir allí, pero europeos vienen a Gambia a tener sexo, a menudo con menores de edad, y nadie hace nada”

Ante las dificultades, muchos jóvenes se plantean migrar a tierra europeas, pero este deseo se torna en una utopía casi irrealizable; la denegación de visados es sistemática incluso cuando parece claro que el objetivo no es una larga estancia. Los ejemplos son múltiples y diversos. Fatou (nombre ficticio) tiene diez años. Sus padres, gambianos, tienen ingresos bajos, pero por razones académicas, un sponsor decidió hacerse responsable del pago de una estancia de seis semanas en Reino Unido para estudiar. Hasta ahora ha resultado imposible. “Según la ley internacional, no se puede deportar a un menor de edad, así que muchos países prefieren no arriesgarse a que un chaval se quede para enviar dinero a su familia”, afirma el hombre, con experiencia en el mundo diplomático y que pide el anonimato. Y enseña uno a uno todos los documentos solicitados por las autoridades británicas, incluido un resguardo actual de su cuenta bancaria, con más de 50.000 euros. “Estoy hablando con mis abogados para volver a intentarlo”, concluye.

Una situación parecida ha vivido Charlotte Oldman, inglesa de 32 años y residente en Gambia, y su pareja, el gambiano de 34 años Alasan Sanneh. Ella la cuenta así: “La primera vez que pedimos un visado fue en 2019, pero declinaron la solicitud porque él no tenía una casa en propiedad, una nómina y una cuenta bancaria. Queríamos visitar a mis padres, pero nos dijeron que no era financieramente independiente”. La pandemia de Covid19 detuvo los procesos. Y ahora que Sanneh posee una vivienda a su nombre en Ghana Town, un pueblo costero del país, un contrato de trabajo como adiestrador canino y unos 10.000 euros en el banco, el resultado ha sido el mismo: la denegación del permiso para ir a ver a su familia política. “Me parece una situación tremendamente injusta; a mí no me dejan ir allí, pero los europeos vienen aquí, a menudo a tener sexo con locales e incluso con menores de edad, y no pasa nada”, lamenta el joven.

Muerte o marginación

“Para la inmensa mayoría de los gambianos, migrar a Europa por vías oficiales es casi imposible. Entonces muchos de ellos se plantean otras opciones”, resume Ebrima Badjie, piloto de profesión de 39 años y activista por los Derechos Humanos. Badjie, de padre gambiano y madre alemana, lleva más de una década desarrollando proyectos de apoyo a la juventud en el país y fundó The Gambian Connection, una ONG que, entre otros objetivos, busca frenar que los gambianos escojan las rutas migratorias irregulares para llegar a las costas europeas, a menudo peligrosas y mortíferas. “Hace unos años, los que querían salir solían atravesar el desierto hasta llegar a Libia, y de ahí intentaban pasar a Italia. Ahora prefieren ir a Senegal, a Mauritania o, directamente desde aquí, montarse en una patera para alcanzar las islas Canarias”, cuenta Badjie.

Pero el viaje del que habla es una trampa llena de muerte. El informe ‘Monitoreo Derecho a la Vida’, de la organización Caminando Fronteras, recoge que la ruta Atlántica hacia las islas Canarias fue la región migratoria más letal del mundo en 2023, con 6.007 muertos. El organismo afirma, además, que el año pasado fue el más mortífero desde que hay registros en los distintos accesos al estado español con 6.618 fallecimientos, una media de 18 diarios. Hasta 84 embarcaciones desaparecieron con todas las personas a bordo. “Hay que destacar el aumento de salidas desde los lugares más lejanos como Mauritania, Senegal y Gambia”, dice el escrito, que desgrana caso por caso estos tres países. En concreto, de la nación gambiana destaca que, al ser la más remota, la travesía también es la que más riesgos comporta. Y que, en ella, repleta de menores de edad, ha habido 12 tragedias con 1.018 decesos y al menos cuatro cayucos de los que no se ha vuelto a saber nada.

“Hay chavales que, por vergüenza, no se atreven a decir que se encuentran en una situación desesperada. He conocido a chicos que pensaban en el suicidio. La presión es extrema”

Los que consiguen llegar a las Canarias, unos 2.000 en total el año pasado, afrontan un sinfín de dificultades. Primero, porque los pasaportes y partidas de nacimiento que muestran algunos levantan sospechas en las autoridades españolas; hay jóvenes que aseguran ser menores de edad y no se les cree, lo que puede llevar aparejado un procedimiento engorroso y un estado de indefensión. Y segundo, porque la vida que encuentran en Europa dista mucho de la que ellos pensaban que iban a tener. Ebrima Badjie explica al respecto: “Sus familias esperan que empiecen a mandar dinero rápidamente. Si no lo hacen, y para la mayoría es muy difícil, los acusan de mentir, de ser unos egoístas. Hay chavales que, por vergüenza, no se atreven a decir que se encuentran en una situación desesperada”. Badjie dice que muchos tienen que aceptar trabajos miserables y que se vuelven alcohólicos o drogadictos. “He conocido a chicos que pensaban en el suicidio. La presión es extrema”, concluye.

Pese a que hay quien emprende este peligroso viaje por otras razones, como huir de la mutilación genital femenina, una práctica demasiado frecuente en este país, la mayoría de los jóvenes lo hace por la completa falta de oportunidades. Musa Mbye tiene 36 años y trabaja en unos talleres de formación que una empresa local de construcciones dedica a jóvenes desempleados. Mbye dice que él siempre ha sido albañil, que intenta formarse, aprender nuevas habilidades y aprovechar todas las oportunidades que se le presentan, pero que aun así su vida es demasiado difícil. Cuenta que, el mejor mes, puede hacer 3500 dalasi (algo menos de cincuenta euros). Y que esas ganancias ni siquiera le han permitido formar una familia. “Un hermano y varios amigos han ido a Europa en cayuco. En Gambia, por muchos conocimientos que tengas, no encuentras trabajo. Entonces, ¿qué podemos hacer? Sabemos que migrar puede llevarte a perder la vida, pero es que hay veces que no hay otra opción”, finaliza.

Archivado en: África Migración Gambia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.