Fútbol
Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol

Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
 Florentino Perez Khaldoon Al Mubarak

Hace dos semanas, un juzgado determinó que UEFA y FIFA habían abusado de su posición dominante y que habían impedido la libre competencia al prohibir la participación en competiciones alternativas. No, no estamos hablando de fútbol propiamente y tampoco se trata de la sentencia de un tribunal deportivo, porque ha sido dictada por la magistrada del Juzgado de lo Mercantil Número 17 de Madrid y corresponde a la demanda que había puesto la European Super League Company, conocida como Superliga. La sentencia supone también un espaldarazo para el proyecto liderado por Florentino Pérez y Joan Laporta, ahora mismo respaldado únicamente por Real Madrid y Barcelona. “Los clubes europeos estamos ante el comienzo de un nuevo tiempo en el que podemos trabajar en libertad”, declaró el presidente del Real Madrid cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea falló respecto a esta misma demanda en diciembre de 2023. “Nuestro destino nos pertenece”, añadió.

Aquí Florentino Pérez tampoco estaba hablando de fútbol. Más bien lo hacía en términos económicos y hablaba de organizar una liga en base a los intereses de los clubes más importantes, repartiendo los ingresos siguiendo criterios comerciales y no competitivos. El presidente del Real Madrid olvidaba que dirige un club deportivo y no una empresa y que los criterios únicamente comerciales provocan desigualdad en la competición. Por eso su objetivo es huir del control que ejerce la UEFA sobre las competiciones europeas y crear una Superliga controlada por los propios clubes. Una idea que recuerda a los movimientos liderados por Martin Edwards al frente del Manchester United, cuando los grandes clubes de Inglaterra desafiaron a la centenaria English Football League (EFL) para crear una liga mucho más elitista y mercantilizada y que marca, a día de hoy, el paso al resto de competiciones del mundo.

La huida

Martin Edwards tenía 34 años cuando en 1980 heredó el Manchester United de manos de su padre. Por entonces el club acumulaba unos ingresos de un millón de libras anuales, provenientes fundamentalmente de los abonos de los socios y la taquilla de los partidos. Los derechos de televisión aportaban apenas 25.000 libras por temporada; la misma cantidad que recibían el Scunthorpe United o el Stockport County de la cuarta división. De hecho, los 92 equipos que formaban las cuatro categorías de la EFL recibían la misma cantidad. Era la herencia de un modelo que había funcionado desde su fundación en 1888, basado en el espíritu victoriano que defendía la igualdad de oportunidades y el mérito deportivo.

Edwards se unió a los presidentes del Tottenham, Liverpool, Everton y Arsenal, los cinco grandes de Inglaterra en ese momento, para trazar un plan que les permitiera multiplicar los ingresos de sus clubes. “Bajo los auspicios de la antigua EFL nunca íbamos a poder competir con el Real Madrid, el Barcelona o el Bayern Munich, porque todo se repartía de forma bastante equitativa”, contaba recientemente Edwards en el podcast The Summit. El espíritu victoriano de la EFL no se adaptaba bien a la Inglaterra de Margaret Thatcher, enraizada en el neoliberalismo y pensada para una sociedad posindustrial e individualista.

En 1992, terminado el gobierno de Thatcher y cuando, tras la caída del Muro de Berlín, parecía que el “fin de la historia” abría el camino al triunfo del capitalismo, terminó por concretarse el plan trazado por el Big Five inglés. Los cinco principales clubes del país abandonaron la EFL, seguidos por el resto, para crear una nueva liga. Los mismos equipos, los mismos jugadores, pero con una manera totalmente diferente de gestionar el negocio. Había nacido la Premier League.

En 1992, la élite de los clubes ingleses firmó un nuevo contrato con la cadena Sky, la televisión por satélite que Rupert Murdoch había creado pocos años antes, y en poco tiempo se multiplicaron sus ingresos, concentrados esta vez en unos pocos equipos

La élite de los clubes ingleses firmó un nuevo contrato con la cadena Sky, la televisión por satélite que Rupert Murdoch había creado pocos años antes, y en poco tiempo se multiplicaron sus ingresos, concentrados esta vez en unos pocos equipos. La Premier League, con apenas 20 miembros, se convirtió en una de las sociedades más exclusivas del Reino Unido y en la liga de fútbol más lucrativa del mundo.

Los nuevos socios del club

Sin las regulaciones de la EFL establecidas para favorecer el equilibrio en la competición, ser propietario de un equipo de la Premier se convirtió pronto en la vía más rápida para acceder a los ingresos millonarios y la popularidad que ofrece el fútbol y no tardó en despertar el interés de numerosos inversores extranjeros. En 2003, Martin Edwards vendió sus acciones del Manchester United, que pasó a manos de la familia Glazer de los Estados Unidos. Ese mismo año, el ruso Roman Abramovich se hizo con el Chelsea gracias al dinero amasado durante el gobierno de Boris Yeltsin; el mismo dinero que le permitió comprar a algunos de los mejores futbolistas del mundo y ganar su primera Premier League en apenas dos años. En 2008, el Manchester City fue adquirido por Mansour bin Zayed Al Nahyan, miembro de la familia real de Abu Dhabi y hermano del actual presidente de los Emiratos Árabes Unidos. Ya no se trataba de la fortuna personal de un magnate ruso, ahora era todo un Estado el que respaldaba el crecimiento de uno de los clubes de la Premier.

Estos movimientos fueron aumentando las suspicacias de los demás equipos y no tardaron en responder. Los mismos clubes que se habían escindido de la EFL para crear una nueva liga que no pusiera límites a sus ambiciones aceptaron restringir el mercado generado por la moderna industria del fútbol y controlar el crecimiento de sus nuevos socios. Prohibieron los Third Party Owners (empresas o particulares que tenían participación en los derechos de los futbolistas) unos años antes de que lo hiciera la FIFA y aprobaron un fair play financiero más estricto que el establecido por la UEFA.

El Manchester City sorteó las nuevas regulaciones firmando contratos de patrocinio con empresas vinculadas a la familia real de Abu Dhabi y cuyas cantidades sobrepasaban con creces el valor de mercado. Ayudados por esos ingresos millonarios, los Cityzens se han consolidado como el club más fuerte de la Premier y uno de los más poderosos del mundo.

Siguiendo ese ejemplo, en 2021 fue Arabia Saudí quien fijó su atención en la Premier League y el Newcastle United fue comprado por su fondo soberano Public Investment Fund (PIF). De nuevo creció la inquietud entre los clubes ingleses. Si los EAU se habían convertido en los dominadores de la Premier gracias al dinero inyectado en el Manchester City, los fondos de Arabía Saudí podían convertir la competición en un monopolio del Newcastle. La Premier League reguló las Transacciones con Partes Asociadas (APT en inglés), limitando el importe de los contratos de patrocinio a su valor de mercado. El Newcastle no podría beneficiarse de contratos inflados para sortear el fair play financiero y la medida dificultaba también la posición dominante del Manchester City.

Convergencia de intereses

El club propiedad de los EAU ha acumulado 115 denuncias por su gestión entre los años 2009 y 2018: por violar el fair play financiero de UEFA y Premier, por no presentar informes financieros precisos de sus cuentas o de los salarios de sus futbolistas y cuerpo técnico o por la falta de cooperación en las investigaciones llevadas a cabo sobre su gestión. El club ha respondido denunciando a la propia liga, al considerar que la regulación sobre las APT es incompatible con la legislación británica sobre competencia. El City añade que la Premier les obliga a trabajar bajo “intolerables niveles de control”, aprobados por una “tiranía de la mayoría” con el objetivo de “frenar su éxito en el terreno de juego”.

La Premier League, la liga que nació para dar libertad financiera a sus equipos, ha visto que el dinero de los nuevos inversores estaba alterando la competición y se ha visto obligada a regular la gestión de los clubes

Las acusaciones del City señalan directamente al corazón de la Premier League, al cuestionar el sistema de un club-un voto que establecieron los clubes fundadores en 1992 y que exige ⅔ de los votos para cambiar las normas de la competición. La liga que nació para dar libertad financiera a sus equipos ha visto que el dinero de los nuevos inversores estaba alterando la competición y se ha visto obligada a regular la gestión de los clubes.

Ahora, si el Manchester City gana su batalla legal, podría acabar con el modelo bajo el que nació la Premier League. Por el contrario, si pierde en los tribunales, podría darse un giro de guion y unirse a Real Madrid y Barcelona en su proyecto de la Superliga.

Los tres clubes coinciden en intereses. El Manchester City, ganador de seis de las últimas ocho Premier League, considera que sus normas buscan discriminarle y frenar su rendimiento en el campo. Real Madrid y Barcelona, que se han beneficiado del reparto desigual de los derechos de televisión de La Liga, prevén que podrían ganar más dinero jugando cada semana frente al Bayern Munich o la Juventus, que frente a Valladolid u Osasuna. Los tres entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas y dar un nuevo paso en su comercialización.

En un tiempo en el que la fe en el mercado, propia del neoliberalismo, empieza a desgastarse, este paso implicaría una mayor libertad comercial y financiera y ahí los mecanismos del capitalismo no suelen fallar. Sin una regulación que preserve la igualdad de oportunidades, tendríamos una competición aún más elitista y desigual. Como la vida misma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.