Fronteras
Llegan a Barcelona las 60 personas a bordo del barco de Proactiva Openarms

El barco de Proactiva Openarms ha atracado en Barcelona, donde han desembarcado las 60 personas rechazadas por Italia y Malta.

Barcelona

4 jul 2018 16:45

El sol abrasa al centenar de periodistas que desde las diez de la mañana esperan a los 60 migrantes que desembarcan hoy en el Puerto de Barcelona a bordo de Proactiva Openarms. Son 50 hombres, cinco mujeres y cinco menores (de los cuales tres son menores no acompañados), que llegan al puerto de la capital catalana después de que Malta e Italia rechazaran acogerlos. Además del Openarms, los migrantes también han ido acompañados del tradicional barco de la Barceloneta, una embarcación de Salvamento Marítimo y el barco Astral, en el que viajaban cuatro eurodiputados de Podemos, PSOE, Nacionalista Gallego y Rifondazione Comunista- Potere al Popolo.

La prensa solo lleva una hora y media esperando a la famosa embarcación pero los migrantes navegan desde hace tres días a bordo del barco de la ONG que les ha salvado la vida, aguantando la dureza del sol y las olas, y sobre todo con la incertidumbre de llegar a un país que se predispone a acogerlos con un permiso humanitario de entre 30 y 45 días, pero que a su vez ha pactado a nivel europeo continuar la política de externalización de las fronteras.

Entre los asistentes no solo hay periodistas, sino personas como Anabel Montes, representantes de entidades como Proactiva Open Arms. De ojos y pelo azul, Montes relata a los medios la diversidad de las personas que habitan la embarcación: son de 14 nacionalidades distintas, y tanto su origen como la razón por la que han decidido migrar son tan distintas que no se pueden generalizar sus vidas en un único esquema. Montes, que confía en que la embarcación rojiblanca no vuelva a desembarcar en ningún puerto que esté lejos del país que legalmente corresponde, afirma que si no hay alternativa intentarán venir a España “porque lo que importa es que esta gente llegue a un lugar seguro”.

Fuentes de Cruz Roja han explicado que, mientras que las cinco mujeres irán a equipamientos especiales de protección especial del Ayuntamiento de Barcelona, los hombres irán a la residencia Blume, que normalmente acoge a deportistas de élite.

La portavoz de la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado (CCAR), Pascale Coissard, especifica a El Salto que los menores no acompañados pasarán a ser tutelados por la Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia, que irán a un centro especial de menores no acompañados, y que, aunque podrán pedir asilo como los adultos, su procedimiento va a ser totalmente distinto.

La CCAR, puntualiza Coissard, hace asistencia especializada en frontera con un dispositivo de emergencia que está coordinado por Cruz Roja. Uno de los principales problemas con los que se encuentra la Comisión es que el sistema de asilo “está colapsado”, ya que no se ha aumentado el número de plazas de forma proporcional a la demanda: ahora mismo hay más de 42.000 expedientes de asilo que están a la espera de ser resueltos, y cerca de mil personas están esperando entrar en el sistema de acogida a nivel estatal.

Pese a que celebra los gestos de la llegada de Aquarius y Open Arms que ha coincidido con la llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa, Coissard detalla que “no podemos decir que sea una nueva política de acogida en el Estado en términos de derechos humanos. Esperemos que sea así, pero paralelamente hemos visto en el Consejo Europeo de la semana pasada ha habido un acuerdo, también por parte de Sánchez, de crear centros controlados dentro o fuera de la Unión Europea”.

Entre las personas que esperan a los migrantes también está la investigadora especialista en migraciones del Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona (CIDOB), Blanca Garcés, quien apunta a El Salto que la acogida de los sesenta migrantes sirve para cambiar la narrativa del gobierno italiano, pero remarca que “una verdadera política migratoria no es solo recibir los 60 migrantes que llegan con Open Arms, sino pensar en una política que piense en una respuesta que respete los derechos humanos y el derecho a la vida”.

“Siempre hay una gran diferencia entre los refugiados visibilizados y deseados, como los sirios que tenían que llegar de Grecia e Italia —que al final nunca llegaron—, y los que llegan por la frontera Sur, que son la mayoría, a los que ni se les espera ni se les visibiliza ni se los quiere”, denuncia Garcés.

En referencia a las políticas de asilo, la experta afirma que ve una contradicción entre los discursos que apelan a la voluntad de acoger si las plazas de acogida no aumenten junto a la demanda. Además, añade que uno de los puntos débiles del sistema de agogida es que se trata de un modelo muy centralizado, mientras que para la experta sería mucho más eficiente apostar por el principio de la gobernación multinivel (comunidades autónomas, ciudades, ONG), en el que todos los órganos tengan capacidad de decisión.

La ONG de Barcelona salvó la vida de 60 personas la mañana del sábado en el Mediterráneo central, a unas 33 millas de las costa de Libia. Sin embargo, ni Italia ni Malta estaban dispuestos a permitir la entrada a puerto al barco, y la ONG se había convertido en el centro de las críticas e insultos del ultraderechista ministro del Interior y vicepresidente italiano, Matteo Salvini. De hecho, la entidad ha sido investigada por la fiscalía italiana, quien la acusaba de favorecer el tráfico de personas. Debido a que ya ni la guardia costera italiana ni la libia les autoriza para hacer operaciones de rescate, en los últimos días ha habido naufragios de 60, 100, 120 y 200 personas, lamenta Anabel Montes.

En ese sentido, Garcés advierte que estamos viviendo el último proceso de externalización, que es la externalización del rescate en la guardia costera libia, hecho que “implicará muchas más muertes en el Mediterráneo”. Por otro lado, la vinculación de las ONG con los traficantes de personas hace la frontera aún más mortífera. “Se ha convertido en una lucha entre estados miembros y la Unión Europea, la cual se pudo ver en el Consejo Europeo de la semana anterior”, puntualiza.

Ya con los pasajeros fuera del barco, el responsable de Cruz Roja en Catalunya, Enric Morist, confirma que no ha habido ningún ingreso hospitalario y que ya han trasladado los tres menores no acompañados a sus centros, mientras que a los otros dos niños los trasladarán durante esta tarde junto a sus familias. El desembarco y reconocimiento médico, cuenta, ha sido más lento de lo esperado porque el 70 % de los migrantes provienen de países árabes, por lo que se ha precisado servicio de traducción en esa lengua. Morist remarca que algunos pasajeros llevan meses de travesía y que están “muy desorientados, muy cansados” y con miedo a la deportación, aunque el responsable asegura que la mayoría proviene de países en conflictos reconocidos, por lo que aumenta las probabilidades de que tengan asilo.

Barcelona acogerá hoy a los migrantes recién llegados con una rueda de prensa en el Museu Marítim en el que participaran la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, el conseller de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia, Chakir el Homrani, y el director y fundador de Proactiva Open Arms, Oscar Camps, entre otros. Al finalizar el acto informativo, la ciudad se vestirá de fiesta y claudicará su bienvenida con “Barcelona Port Segur”, un evento que contará con la participación de entidades como “Casa Nostra Casa Vostra” y que pondrá su broche de alegría con un concierto de Yacine. El futuro de estas personas es incierto, pero como mínimo hoy contarán con la calidez de una sociedad civil que celebra su llegada.

Archivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.