Fronteras
Melilla: la tragedia y la muerte generadas por las políticas de control migratorio

Ha vuelto a suceder. Una vez más, las políticas migratorias encuadradas en el marco de las acciones de “cooperación” y externalización de fronteras entre España y Marruecos han generado violencia, muerte y vulneraciones de derechos.
Melilla 1 2022
La valla de Melilla esta mañana tras el salto. Javier Bernardo

Viernes 25 de junio, Melilla. Por el momento, 27 personas migrantes fallecidas y cientos de heridas como consecuencia del abuso de la fuerza por parte de las fuerzas de policía marroquíes en cooperación con las fuerzas españolas. Una tragedia que ha relatado en primera persona, entre otras organizaciones, la AMDH Nador, dando testimonio de los acontecimientos, grabando imágenes y vídeos que dan cuenta de la enorme brutalidad con la que actuó el dispositivo policial para intentar impedir la entrada de los migrantes. Como denuncian en un comunicado conjunto AMDH, Caminando Fronteras, el Colectivo de Comunidades Subsaharianas en Marruecos, la Asociación de Ayuda a los Migrantes en situación vulnerable y Attac Maroc, estas condiciones se vienen sucediendo desde hace semanas: “Las campañas de detenciones, las redadas en los campamentos y los desplazamientos forzados contra las comunidades migrantes en Nador y su región presagiaban este drama escrito de antemano”.

A tenor de lo que manifiestan las asociaciones en el comunicado, estas acciones están marcadas por las “violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes en el norte (Nador, Tetuán y Tánger), así como en el sur de Marruecos (El Aaiún, Dajla)”. Desde hace más de un año y medio, los migrantes de Nador no tienen acceso a medicamentos ni a atención sanitaria, los campamentos han sido incendiados y sus bienes saqueados, sus escasos alimentos destruidos e incluso “se ha confiscado la poca agua potable de la que disponían en los campamentos”.

Lo sucedido en Melilla se enmarca en un contexto de reanudación de los acuerdos de “cooperación” entre España y Marruecos, un acercamiento del Ejecutivo de Pedro Sánchez al régimen de Mohammed VI, y del mismo modo, una perpetración de la falta de compromiso con el pueblo saharaui. No hay más que escuchar las palabras de Sánchez, que agradeció el viernes por la noche “la extraordinaria cooperación que estamos teniendo con el Reino de Marruecos” y agradeciendo a Marruecos el accionar de la policía en Melilla. Las imágenes de la AMDH Nador muestran la indiscriminada violencia policial en el marco de dicha cooperación entre los dos Estados, cientos de personas abandonadas, heridas, desprotegidas y sin nadie que les asista, ante la omisión y falta de humanidad de los cuerpos de “seguridad” de ambos Estados.

En este contexto, la Frontera Sur se convierte un día más en un lugar de horror, deshumanización y excepcionalidad, en el que las violaciones de derechos humanos de las personas migrantes se repiten constantemente. Un escenario de abuso de fuerza y autoridad, violencia, impunidad y criminalización, amparado y aplaudido por ambos gobiernos bajo el pretexto del esquema securitario de la “política inteligente de fronteras”.

La Frontera Sur como puerta de entrada y primer espejo de una Europa Fortaleza en la que unos migrantes sí, y otros no. Esta Europa, y esta España, en la que se ejecutan políticas de selección y exclusión de migrantes, en base a criterios jerárquicos de opresión como el origen, la nacionalidad, el género y la raza. Es a raíz de estos acontecimientos y del rechazo de las migrantes procedentes de los países del Sur global cuando esos ejes de opresión históricos se visualizan más claramente: el racismo y colonialismo exacerbado que explica las políticas migratorias nacionales y comunitarias.

España y Marruecos “cooperan”, y en este marco, la externalización se convierte en una herramienta indispensable para que Marruecos adopte el papel de guardián de la puerta de entrada y realice el primer control securitario mediante la brutalidad sistemática en la Frontera Sur

España y Marruecos “cooperan”, y en este marco, la externalización se convierte en una herramienta indispensable para que Marruecos adopte el papel de guardián de la puerta de entrada y realice el primer control securitario mediante la brutalidad sistemática en la Frontera Sur. De tal modo, mediante los dispositivos de control y securitización fronterizos adoptados en los últimos años, las políticas de “seguridad” simbolizan la faceta más mortífera, egoísta e inhumana del Norte global, que frente a su “seguridad” genera la muerte, violencia y violación absoluta de las personas que proceden del Sur.

Las migrantes del Sur huyen de masacres, guerras, ocupación, crisis climática, agotamiento de recursos, pobreza extrema y hambre, de las que el Norte —que niega su acceso y condena a la muerte— es directamente responsable. Estos son los efectos de la historia, una historia en la que este Norte ha sido partícipe, a pesar de que no se quiera hablar sobre ello. Una historia del saqueo más extremo de recursos, violación, colonialismo, extractivismo, abuso, colaboración con dictaduras y élites de poder, venta de armas y un largo etcétera que, desde Occidente, se pretende esconder y “mitigar” con “acuerdos de colaboración y cooperación bilaterales”.

Es hora de asumir responsabilidades históricas y reparar a los pueblos que han sido sistemáticamente saqueados, reprimidos y violentados con la participación del Norte global

Es hora de asumir responsabilidades históricas y reparar a los pueblos que han sido sistemáticamente saqueados, reprimidos y violentados con la participación del Norte global. Ello debe partir por cesar, condenar y no dejar impunes las violaciones de derechos humanos a las migrantes e implementar políticas públicas migratorias y de asilo garantistas. Las consecuencias de la historia y los ejes sistémicos de opresión en base al racismo y el colonialismo perduran, como vemos, hoy día, esta historia en la que —conjugando con la política de la otredad—, las personas de unos países son acogidas dignamente, y otras son brutalmente violentadas. Las imágenes de Melilla revelan la discriminación y las diferencias de trato entre unas personas migrantes y otras.

Esta Europa Fortaleza, bajo el pretexto de su “seguridad comunitaria”, vulnera los derechos de las personas migrantes, y al mismo tiempo incumple frontalmente sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos

Las políticas de acogida e integración en el Estado han de estar regidas en base a la igualdad y no discriminación, a las garantías y las obligaciones internacionales de los derechos humanos asumidas por España. Ha de quedar claro que el hecho de que España y la UE reciban dignamente a las personas que huyen de la violencia no es cuestión de elección y de solidaridad excluyente —que no es solidaridad, sino que es su deber en virtud de los pactos internacionales firmados en materia de derechos humanos—, e igualmente deriva de la legislación europea e interna. Esta Europa Fortaleza, bajo el pretexto de su “seguridad comunitaria”, vulnera los derechos de las personas migrantes, y al mismo tiempo incumple frontalmente sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Lo sucedido en Melilla es gravísimo, y surge en relación con la deriva de securitización, criminalización de la migración y la externalización de fronteras de los últimos años. De este modo, las políticas migratorias se convierten en políticas de muerte, necropolíticas (término acuñado por Achille Mbembe). La Europa Fortaleza recibe a las personas que huyen de la masacre con más masacre, violencia y muerte.

Es urgente que esta deriva violenta y sistémica en las políticas frene, se asuman responsabilidades por lo sucedido, se generen políticas migratorias garantistas y se proporcione una acogida digna a las personas que huyen

Es urgente que esta deriva violenta y sistémica en las políticas frene, se asuman responsabilidades por lo sucedido, se generen políticas migratorias garantistas y se proporcione una acogida digna a las personas que huyen. Ante esta masacre, el silencio es intolerable y cómplice. Basta de políticas migratorias racistas y excluyentes que generan muerte e inseguridad. A raíz de las imágenes proporcionadas por la AMDH Nador, debemos sacar cada palabra, cada voz y grito de rabia e injusticia para denunciar, visibilizar y condenar estas violaciones de derechos humanos. Las víctimas merecen reconocimiento, reparación, memoria, verdad y justicia. Esta mortalidad y masacre fronteriza no pueden quedar impunes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
DIXI
26/6/2022 21:00

Nadie nos pidió pasaportes ni visados cuando los blanquitos europeos llegamos hace siglos a América, África, etc, y nos dedicamos a esclavizar y someter a esas naciones originarias. Y aún hoy lo seguimos haciendo a través de empresas multinacionales, que ponen a hombres de paja en los gobiernos. También somos nosotros los culpables del cambio climático, que donde más afecta es es todas esas regiones.
BASTA DE CINISMO Y CRUELDAD.
BASTA DE ASESINATOS
" LEGALES ".

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.