Fronteras
Melilla: la tragedia y la muerte generadas por las políticas de control migratorio

Ha vuelto a suceder. Una vez más, las políticas migratorias encuadradas en el marco de las acciones de “cooperación” y externalización de fronteras entre España y Marruecos han generado violencia, muerte y vulneraciones de derechos.
Melilla 1 2022
La valla de Melilla esta mañana tras el salto. Javier Bernardo

Viernes 25 de junio, Melilla. Por el momento, 27 personas migrantes fallecidas y cientos de heridas como consecuencia del abuso de la fuerza por parte de las fuerzas de policía marroquíes en cooperación con las fuerzas españolas. Una tragedia que ha relatado en primera persona, entre otras organizaciones, la AMDH Nador, dando testimonio de los acontecimientos, grabando imágenes y vídeos que dan cuenta de la enorme brutalidad con la que actuó el dispositivo policial para intentar impedir la entrada de los migrantes. Como denuncian en un comunicado conjunto AMDH, Caminando Fronteras, el Colectivo de Comunidades Subsaharianas en Marruecos, la Asociación de Ayuda a los Migrantes en situación vulnerable y Attac Maroc, estas condiciones se vienen sucediendo desde hace semanas: “Las campañas de detenciones, las redadas en los campamentos y los desplazamientos forzados contra las comunidades migrantes en Nador y su región presagiaban este drama escrito de antemano”.

A tenor de lo que manifiestan las asociaciones en el comunicado, estas acciones están marcadas por las “violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes en el norte (Nador, Tetuán y Tánger), así como en el sur de Marruecos (El Aaiún, Dajla)”. Desde hace más de un año y medio, los migrantes de Nador no tienen acceso a medicamentos ni a atención sanitaria, los campamentos han sido incendiados y sus bienes saqueados, sus escasos alimentos destruidos e incluso “se ha confiscado la poca agua potable de la que disponían en los campamentos”.

Lo sucedido en Melilla se enmarca en un contexto de reanudación de los acuerdos de “cooperación” entre España y Marruecos, un acercamiento del Ejecutivo de Pedro Sánchez al régimen de Mohammed VI, y del mismo modo, una perpetración de la falta de compromiso con el pueblo saharaui. No hay más que escuchar las palabras de Sánchez, que agradeció el viernes por la noche “la extraordinaria cooperación que estamos teniendo con el Reino de Marruecos” y agradeciendo a Marruecos el accionar de la policía en Melilla. Las imágenes de la AMDH Nador muestran la indiscriminada violencia policial en el marco de dicha cooperación entre los dos Estados, cientos de personas abandonadas, heridas, desprotegidas y sin nadie que les asista, ante la omisión y falta de humanidad de los cuerpos de “seguridad” de ambos Estados.

En este contexto, la Frontera Sur se convierte un día más en un lugar de horror, deshumanización y excepcionalidad, en el que las violaciones de derechos humanos de las personas migrantes se repiten constantemente. Un escenario de abuso de fuerza y autoridad, violencia, impunidad y criminalización, amparado y aplaudido por ambos gobiernos bajo el pretexto del esquema securitario de la “política inteligente de fronteras”.

La Frontera Sur como puerta de entrada y primer espejo de una Europa Fortaleza en la que unos migrantes sí, y otros no. Esta Europa, y esta España, en la que se ejecutan políticas de selección y exclusión de migrantes, en base a criterios jerárquicos de opresión como el origen, la nacionalidad, el género y la raza. Es a raíz de estos acontecimientos y del rechazo de las migrantes procedentes de los países del Sur global cuando esos ejes de opresión históricos se visualizan más claramente: el racismo y colonialismo exacerbado que explica las políticas migratorias nacionales y comunitarias.

España y Marruecos “cooperan”, y en este marco, la externalización se convierte en una herramienta indispensable para que Marruecos adopte el papel de guardián de la puerta de entrada y realice el primer control securitario mediante la brutalidad sistemática en la Frontera Sur

España y Marruecos “cooperan”, y en este marco, la externalización se convierte en una herramienta indispensable para que Marruecos adopte el papel de guardián de la puerta de entrada y realice el primer control securitario mediante la brutalidad sistemática en la Frontera Sur. De tal modo, mediante los dispositivos de control y securitización fronterizos adoptados en los últimos años, las políticas de “seguridad” simbolizan la faceta más mortífera, egoísta e inhumana del Norte global, que frente a su “seguridad” genera la muerte, violencia y violación absoluta de las personas que proceden del Sur.

Las migrantes del Sur huyen de masacres, guerras, ocupación, crisis climática, agotamiento de recursos, pobreza extrema y hambre, de las que el Norte —que niega su acceso y condena a la muerte— es directamente responsable. Estos son los efectos de la historia, una historia en la que este Norte ha sido partícipe, a pesar de que no se quiera hablar sobre ello. Una historia del saqueo más extremo de recursos, violación, colonialismo, extractivismo, abuso, colaboración con dictaduras y élites de poder, venta de armas y un largo etcétera que, desde Occidente, se pretende esconder y “mitigar” con “acuerdos de colaboración y cooperación bilaterales”.

Es hora de asumir responsabilidades históricas y reparar a los pueblos que han sido sistemáticamente saqueados, reprimidos y violentados con la participación del Norte global

Es hora de asumir responsabilidades históricas y reparar a los pueblos que han sido sistemáticamente saqueados, reprimidos y violentados con la participación del Norte global. Ello debe partir por cesar, condenar y no dejar impunes las violaciones de derechos humanos a las migrantes e implementar políticas públicas migratorias y de asilo garantistas. Las consecuencias de la historia y los ejes sistémicos de opresión en base al racismo y el colonialismo perduran, como vemos, hoy día, esta historia en la que —conjugando con la política de la otredad—, las personas de unos países son acogidas dignamente, y otras son brutalmente violentadas. Las imágenes de Melilla revelan la discriminación y las diferencias de trato entre unas personas migrantes y otras.

Esta Europa Fortaleza, bajo el pretexto de su “seguridad comunitaria”, vulnera los derechos de las personas migrantes, y al mismo tiempo incumple frontalmente sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos

Las políticas de acogida e integración en el Estado han de estar regidas en base a la igualdad y no discriminación, a las garantías y las obligaciones internacionales de los derechos humanos asumidas por España. Ha de quedar claro que el hecho de que España y la UE reciban dignamente a las personas que huyen de la violencia no es cuestión de elección y de solidaridad excluyente —que no es solidaridad, sino que es su deber en virtud de los pactos internacionales firmados en materia de derechos humanos—, e igualmente deriva de la legislación europea e interna. Esta Europa Fortaleza, bajo el pretexto de su “seguridad comunitaria”, vulnera los derechos de las personas migrantes, y al mismo tiempo incumple frontalmente sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Lo sucedido en Melilla es gravísimo, y surge en relación con la deriva de securitización, criminalización de la migración y la externalización de fronteras de los últimos años. De este modo, las políticas migratorias se convierten en políticas de muerte, necropolíticas (término acuñado por Achille Mbembe). La Europa Fortaleza recibe a las personas que huyen de la masacre con más masacre, violencia y muerte.

Es urgente que esta deriva violenta y sistémica en las políticas frene, se asuman responsabilidades por lo sucedido, se generen políticas migratorias garantistas y se proporcione una acogida digna a las personas que huyen

Es urgente que esta deriva violenta y sistémica en las políticas frene, se asuman responsabilidades por lo sucedido, se generen políticas migratorias garantistas y se proporcione una acogida digna a las personas que huyen. Ante esta masacre, el silencio es intolerable y cómplice. Basta de políticas migratorias racistas y excluyentes que generan muerte e inseguridad. A raíz de las imágenes proporcionadas por la AMDH Nador, debemos sacar cada palabra, cada voz y grito de rabia e injusticia para denunciar, visibilizar y condenar estas violaciones de derechos humanos. Las víctimas merecen reconocimiento, reparación, memoria, verdad y justicia. Esta mortalidad y masacre fronteriza no pueden quedar impunes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
DIXI
26/6/2022 21:00

Nadie nos pidió pasaportes ni visados cuando los blanquitos europeos llegamos hace siglos a América, África, etc, y nos dedicamos a esclavizar y someter a esas naciones originarias. Y aún hoy lo seguimos haciendo a través de empresas multinacionales, que ponen a hombres de paja en los gobiernos. También somos nosotros los culpables del cambio climático, que donde más afecta es es todas esas regiones.
BASTA DE CINISMO Y CRUELDAD.
BASTA DE ASESINATOS
" LEGALES ".

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.