Fronteras
La pregunta incómoda sobre Melilla a Marlaska: “¿Quién retiró los cuerpos del territorio español?”

Una delegación del Congreso viaja hasta Melilla y cuestiona a Interior sobre la acción de la Guardia Civil durante la avalancha del 24 de junio.
Melilla Dantas
Paso del barrio Chino en la frontera de Melilla, hasta donde llegó un número indeterminado de personas el 24 de junio. Foto María Dantas.
7 nov 2022 17:47

Representantes de del PSOE, Unidas Podemos, PP, ERC, PNV y EH Bildu han acudido hoy, 7 de noviembre, a la infraestructura fronteriza de Barrio Chino en Melilla para visitar los puntos en los que se produjo la avalancha que el pasado 24 de junio costó la vida de entre 23 y 37 personas —según las organizaciones locales— en el paso entre Nador y la ciudad autónoma.

La visita ha recorrido los lugares en los que el documental de BBC Death on the Border localizó los cuerpos de algunos de los fallecidos en esa jornada. Emplazamientos en los que aparecen cuerpos inertes en el vídeo y que pertenecen a la jurisdicción española.

Además, la comandancia de la Guardia Civil ha confirmado a la delegación la cantidad de material empleado en aquel operativo: 28 botes de humo,  86 botes gases lacrimógenos, 65 balas de goma, 41 aerosoles de pimienta y 12 de otro tipo.

Jon Iñarritu (EH Bildu), uno de los diputados presentes en la visita, ha denunciado que en esas localizaciones bajo soberanía española ocurrieron “hechos importantísimo, no tangenciales como ha asegurado el ministro de Interior español”. Después de la visita, el diputado abertzale ha pedido una aclaración sobre el papel de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en las horas críticas, por qué se autorizó a la policía marroquí a entrar en el perímetro controlado por la Guardia Civil y “¿quién retiró los cuerpos y a los heridos que estaban en suelo español?”. 

Coincidiendo con la visita de esta Delegación a Melilla, un grupo de 116 organizaciones han entregado una carta con una serie de solicitudes para el esclarecimiento y reclamar justicia en el caso. ONG como CEAR, Save The Children o la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía denuncian cómo aquel día “700 personas se quedaron encerradas” en la zona de Barrio Chino “lo que provocó muertes por sofocamiento sin que las autoridades españolas facilitaran asistencia médica. Además, se constató la actuación de agentes marroquíes en territorio español, ejecutando devoluciones sumarias y el uso ilegítimo y desproporcionado de la fuerza”.

El ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska ha asegurado hoy mismo en un acto en Cuenca que “no hubo ningún muerto en territorio español”. Marlaska sigue defendiendo que los agentes de la Guardia Civil actuaron “con toda la legalidad y proporcionalidad necesaria que los acontecimientos requerían”. 

Sin embargo, las ONG insisten en la denuncia de que aquel día se produjeron devoluciones en caliente en contra de la garantía de no devolución de personas en situación de vulnerabilidad o con necesidades de protección que está contemplada en la legislación nacional e internacional. El 14 de octubre, el Defensor del Pueblo cifró en 470 las devoluciones en Melilla llevadas a cabo durante la tragedia del 24 de junio.

Las entidades firmantes han exigido cuatro medidas a los grupos presentes hoy en Melilla. Una de ellas atiende a las obligaciones internacionales respecto a la búsqueda de personas desaparecidas. La Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) calcula que hay 77 desaparecidos como consecuencia de los hechos del 24 de junio.

También se reclama la apertura de una comisión de investigación en el Congreso, una medida que ha sido retomada el pasado 3 de noviembre tras la publicación del documental Death on the Border. En septiembre, el PSOE rechazó en la Junta de Portavoces del Congreso la apertura de una mesa que había sido reclamada en julio por la izquierda parlamentaria. Las ONG reclaman que se dirima qué influencia tuvo en el resultado de muertes “tanto el uso de material antidisturbios por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad españolas (...) como la inacción de las autoridades para realizar tareas de rescate”.

Por último piden que de esa investigación parlamentaria salgan medidas para la depuración de responsabilidades, la reparación a las víctimas y la garantía de no repetición.

Archivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
RamonA
8/11/2022 11:28

Demasiados casos de vulneración de Derechos Humanos en las espaldas del ministro Marlaska. Que dimita o que lo echen. Ni un minuto más en el Gobierno.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.