Fronteras
El Gobierno niega el visado para que familiares de víctimas del Tarajal expliquen su caso

A pesar de que la petición fue realizada por el Parlamento de Navarra a través de SOS Racismo, el Gobierno no ha querido recurrir a la vía preferente para que las familias puedan venir por primera vez al Estado donde fallecieron sus allegados

Tarajal 0
Algunas pancartas en la playa de Tarajal, tras la marcha de 2018, en una imagen de la Red Solidaria de Acogida.
8 may 2018 17:53

El Gobierno español ha negado el visado a los familiares de los fallecidos en la tragedia del Tarajal en 2014, procedentes de Camerún, cuando tenían previsto asistir a un par de actos en Iruñea, uno de ellos a petición del Parlamento de Navarra.

La solicitud de que estas familias expusiesen su caso en el Parlamento partió de SOS Racismo Navarra, que solicitó en septiembre de 2017 la invitación a 14 familiares de las víctimas de aquella tragedia que sucedió el 6 de febrero de 2014 en el Paso del Tarajal (Ceuta) cuando intentaban cruzar por el mar Mediterráneo la frontera que separa Marruecos y España.

Hace un año, el Parlamento de Navarra, ante el tercer aniversario de los hechos de Tarajal, mostró “su adhesión a la demanda de la sociedad, y de la Asociación de Familiares de Víctimas de Tarajal y pide Justicia, verdad y reparación, para las 15 víctimas de Tarajal: Soup Tagne, Armand Ferdinand, Dauda Mahama, Larios Fotio, Nana Chimie Roger, Ousman Hassan, Ibrahim Keyta, Jeannot Flame, Bilong Martin Yves, Bikai Luc Firmin,Blaise Fotchin, Aboubakar Oumaourou Maiga, Samba Baya, Youssouf y otros dos jóvenes sin identificar”. La resolución fue aprobada por 33 de los 50 diputados del Parlamento. Todos los grupos excepto UPN y el PPN votaron a favor.

Desde SOS Racismo Navarra, explican que se hizo una reclamación a través del Defensor del Pueblo estatal, que remitió “aconsejando la vía preferente, ya que la petición fue realizada por una institución para participar en un acto del Parlamento navarro”, que sin embargo ha sido desoída. “Sabiendo las fechas que tenían de viaje lo han dejado morir”, ha criticado Beatriz Villahuzán, cuya organización ha denunciado que "una vez más, las políticas criminales de control y cierre de fronteras nos recuerdan lo necesario que es seguir denunciando estas prácticas ilegítimas de los Estados".

“Si existe alguna posibilidad en el futuro la intención es que vengan”, afirman desde SOS Racismo Navarra, que lamentan que los familiares de las personas asesinadas en el Tarajal no han podido “ni hacer duelo, ni realizar las pruebas de ADN mínimas ni personarse como acusación particular”.

Ione Belarra, diputada navarra en el Congreso, explica a Hordago: “No sólo exigimos la justicia de los tribunales, sino una justicia social que facilite la repatriación de los cadáveres así como los visados de las familias a fin de que pudieran ver el lugar en el que fallecieron sus familiares y continuar con la elaboración del duelo. Algo tan simple como poder pisar y tocar la playa en la que fallecieron”. 

Por su parte, EH Bildu ha denunciado la actitud del Estado español "que utiliza las leyes y su poder para evitar que se escuchen testimonios incómodos y que la ciudadanía conozca la verdad".

Hoy se presentará en Iruñea el documental sobre la tragedia del Tarajal Transformar el dolor en justicia con presencia de su director Ernesto Maleno, acto al que tenían pensado asistir los familiares de las víctimas, así como el de mañana en el Parlamento navarro.

Archivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.