Fronteras internas
Kafka en Melilla: 200 niños y niñas nacidos en la ciudad son excluidos de las escuelas públicas

Más de cien mil personas han firmado para que se solucione la situación de 200 menores que no han sido escolarizados por la maraña burocrática que les impide estar empadronados o tener el permiso de residencia pese a haber nacido en la ciudad.

Niñas en Melilla
Niñas en una de las concentraciones para pedir la escolarización en los colegios de Melilla. Foto de Prodein Melilla.
24 abr 2018 06:15

Quieren ser policías, veterinarias, doctores, profesoras. Son 200 niños y niñas de Melilla, de edades entre los ocho y los 16, que no ven reconocido su derecho a estudiar a pesar de que en su inmensa mayoría han nacido en la ciudad autónoma. Hoy, 24 de marzo, a las 11 de la mañana, una delegación encabezada por la Asociación Pro Derechos de la Infancia (Prodein) va a entregar cien mil firmas en el Ministerio de Educación para garantizar su escolarización y que se termine el proceso kafkiano que les impide ir a clase.

“Son chavales nacidos aquí, los padres de muchos de ellos también han nacido en la ciudad”, explica José Palazón, portavoz de Prodein, “otros llevan años. Un ejemplo, dos de las madres llevan 30 y 32 años en la ciudad”, explica este activista. A pesar de que están “imbricados en la vida de Melilla”, el Ministerio y el Ayuntamiento son responsables al alimón de que no puedan entrar en las escuelas. En la mayoría de los casos son chicos y chicas de ocho años que ya han perdido un par de cursos por culpa de esta situación.

El proceso es una “pescadilla que se muerde la cola”. Las familias van al Ministerio de Interior para solicitar un permiso de residencia, permiso para el que necesitan un certificado de padrón, para lo que se dirigen al Ayuntamiento donde —para darles el padrón— les piden… un certificado de residencia.

Las escuelas solo admiten la escolarización de menores empadronados, pero las familias de estos 200 chicos y chicas viven en un limbo pese a que Sanidad sí les reconoce el derecho a los servicios de salud. Cuando lo solicitan, un técnico o un trabajador social hace una pesquisa mínima —comprobar que la residencia declarada es la real— y se les da una tarjeta válida en los centros de salud de la ciudad.

Pero en el caso de educación “se limitan al padrón, un papel imposible de conseguir para ellos”, explica Palazón. Al negarles este derecho se contraviene la legislación española e internacional, que garantiza el derecho a una educación independientemente del país de origen de niños y niñas. Son los últimos eslabones de una cadena que forman casi diez mil personas, casi una décima parte de la población total de la ciudad, "haciendo los trabajos más duros, los peores pagados, limpiando casas, contrabando, trabajando donde nadie quiere trabajar", sin derecho a entrar en las estadísticas oficiales de población, explica Palazón.

Reclamaciones que vienen de lejos

La situación no es nueva. En los gobiernos de José María Aznar se llevó a cabo una reivindicación semejante. En aquella ocasión, otros 200 menores fueron escolarizados tras las protestas. Con José Luis Rodríguez Zapatero, 50 criaturas protestaron junto a sus familiares y un grupo solidario durante varios meses. Un día, la policía les pidió que dejaran la concentración: iban a ser escolarizados.

En 2018, la situación se ha extendido durante los últimos siete meses, y sigue sin haber respuesta. Palazón explica que se han concentrado —otra vez, con los propios niños y niñas, con las madres y los padres— en la puerta de la Dirección Provincial de Educación y Ciencia de Melilla, en la puerta de la Fiscalía, en la puerta de la Delegación de Gobierno. Pero de momento solo han encontrado “insensibilidad” por parte de los cargos electos. "Ellos son los antisistema número uno, hay que recordarles la ley para que la cumplan, para eso cobran", dice Palazón en referencia a las autoridades políticas de una ciudad gobernada por el PP a través de Juan José Imbroda, presidente de la ciudad autónoma.

A las 11h de esta mañana, está previsto que Prodein entregue las cien mil firmas obtenidas en Change.org en el Ministerio de Educación. Un acto para el que los menores no han podido viajar a la península. Aunque en su inmensa mayoría son nacidos en Melilla —lo que les daría automáticamente la nacionalidad española— es un riesgo para ellos, así que el acto se repetirá la semana que viene en la ciudad africana, con la entrega de las firmas por parte de las madres y los niños y niñas en la Fiscalía y la Delegación de Gobierno. Esta semana se abre el plazo de escolarización, y la sociedad civil melillense no está dispuesta a que el apartheid educativo se extienda otro curso más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antifascismo
Antirracismo El mundialito que resiste a la metrópoli
El Mundialito mixto antirracista de Bilbao cumplió su sexta edición, mientras que en Iruñea preparan su estreno.
Fronteras internas
Fronteras internas EH Bildu lleva al Senado la crisis humanitaria en la frontera Irun - Hendaia
La formación ha conseguido que el gobierno apruebe una moción que recoge las denuncias de los colectivos sobre la situación de las personas en tránsito en la zona fronteriza y apunta a acciones concretas.
Personas refugiadas
Fronteras y derecho de asilo “No puedo esperar más. Estoy viviendo una vida sin esperanza”
Casi tres años después de llegar a España, el médico ugandés Edirisa Simaga Touré ha resuelto volver a África para recuperar su vida. Huyó de su país tras ser torturado por las fuerzas militares, pero el mal funcionamiento del sistema de asilo español lo ha condenado a vivir en la calle. “Estoy cansado de esperar respuestas que nunca llegan”, afirma.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Más noticias
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.