Francia
Macron y la impostura de la selección francesa

El presidente francés Emmanuel Macron ha decidido seguir jugando al juego europeo de la incontinencia populista con respecto al tema de la inmigración.

Macron y Kolinda en la final del Mundial
Kolinda y Macron en la final del Mundial de futbol. Foto de Erik de Haan
Arpad Pou
23 jul 2018 05:00

El ser humano es un océano de contradicciones. Si de la contradicción se hace caso omiso sobreviene el puro cinismo. La verdad tiene una sola cara: la de la contradicción violenta —decía Bataille—. A pesar de que Francia cuenta, actualmente, con 6,5 millones de franceses con al menos un familiar inmigrante, Emmanuel Macron, actual Presidente de Francia desde hace poco más de un año, ha decidido seguir jugando al juego europeo de la incontinencia populista con respecto al tema de la inmigración.

Francia es un país que ha forjado su historia y su patria con hombres y mujeres venidos, en su mayoría, de colonias francesas, y su selección de fútbol, ganadora del Mundial de Rusia, es un estandarte de esa realidad imperialista. De los 23 seleccionados por el entrenador Didier Deschamps sólo dos jugadores, Samuel Umtiti y Steve Mandanda, han nacido fuera de las fronteras de una República, cuyos valores fundacionales se han derrumbado definitivamente tras las políticas xenófobas e islamófobas del “socialismo” de François Hollande. Unas políticas en las que el actual presidente francés fue asesor y luego ministro de Economía antes de dimitir en 2016 para dedicarse al movimiento político que le llevó al Elíseo.

El 82% de los jugadores de la selección gala tienen su origen fuera de Francia, donde la mitad son hijos de africanos, como Pogba, de ascendencia guineana, o el mejor jugador joven de este Mundial Kylian Mbappé, de padre camerunés y madre argelina; tres de las Antillas francesas: Varane (Martinica), Lemar (Guadalupe) y Kimpembe (Haití); dos del continente europeo: los jugadores del Atlético de Madrid Lucas Hernández y Antoine Griezmann; y uno de Asia: el portero suplente Alphonse Areola (Filipinas). Lloris, capitán de la selección, Pavard, Thauvin y Giroud son los únicos jugadores de padres franceses.

Con la victoria de Les Bleus en el Mundial, Emmanuel Macron no tardó en alardear de la pluralidad étnica que tiene Francia representada en su selección de fútbol. En su recepción oficial en el palacio del Elíseo, el presidente francés instó a los jugadores que no olvidasen “de dónde vienen y a sus padres que no escatimaron su tiempo para apoyarlos en el camino (…) así es Francia”, dijo. Este discurso fue señalado rápidamente de populista por la izquierda y de hipócrita por ONG francesas, que le recordaron que, sólo en 2017, fueron expulsados de Francia 26.000 personas, un 14% más que en el año anterior con Hollande en el gobierno.

La hipocresia de Macron

La radicalización de Macron con la política migratoria se ha dirigido en la misma línea que sus homólogos europeos, que han terminado sucumbiendo a las presiones políticas de los partidos nacional-populistas, cada vez con mayor fortaleza dentro de la Unión Europea. Matteo Salvini en Italia, Viktor Orbán en Hungría, Andrzej Duda (bajo la batuta de Jaroslaw Kaczynsky) en Polonia, o Kolinda Grabar-Kitarovic, la presidenta croata que ha saltado a la fama tras la final del Mundial de Rusia, han conseguido llegar incluso a la presidencia de sus países con unos programas electorales claramente racistas.

Después de los ataques terroristas en París y Niza, la intensificación de las políticas antiinmigración de Macron se entienden en el marco de la campaña de Marie Le Pen, en las elecciones presidenciales del año pasado, que le dieron a la dirigente de extrema derecha el segundo puesto en la primera ronda de las elecciones, una segunda ronda le concedió más de 10 millones de votos, pero que no le sirvió para derrotar a Macron. Le Pen vinculaba la realidad del “pueblo de Francia” con los franceses de raza blanca, sólo tolerando a los inmigrantes que no traspasaban sus fronteras. En este sentido, el presidente más joven desde Napoleón en conquistar la República debía mantener aplacado al votante extremista de Le Pen.

Una de las respuestas de Macron a esta estrategia es una ley que pretende expulsar a todo aquel inmigrante que no consiga demostrar que es refugiado o que no tenga la documentación en regla. Una fuerte medida represiva del gobierno si tenemos en cuenta que en el primer año de Macron aumentó el número de extranjeros rechazados -de 63.732 en 2016 a 85.408 en 2017- en la frontera con Francia. 

Antes de empezar el Mundial de Rusia, el gobierno de Macron y la canciller alemana Angela Merkel acordaron unas medidas muy duras contra la inmigración en Europa, reforzando las fronteras exteriores de la UE y reduciendo el derecho de asilo sólo en el país de entrada a los inmigrantes dando más legitimación a la agencia comunitaria de militarización de fronteras (Frontex) para lograr una mayor política fronteriza.

Antes de empezar el Mundial de Rusia, el gobierno de Macron y la canciller alemana Angela Merkel acordaron unas medidas muy duras contra la inmigración en Europa

Estas duras políticas migratorias cosechadas por Macron han traído como consecuencia enormes conflictos sociales. En el Distrito 18 de París, se mantienen las prácticas de hostigamiento, donde la policía acostumbra a parar a personas negras para pedirles los papeles. Así, el momento de máxima tensión ocurrió el pasado mes de abril cuando en unos disturbios en la ciudad de Nantes, cerca de París, un joven inmigrante guineano fue asesinado a tiros por la policía.

Una hipocresía que se acentúa aún más con el episodio de Mamoudou Gassama, un joven refugiado de Mali que tuvo la suerte de no morir en el trayecto por el Mediterráneo a Italia, que en una acción heroica escaló cuatro pisos en 30 segundos para salvar a un bebé que colgaba de un edificio del ya popular Distrito 18 de París. Macron lo condecoró, le dio un trabajo en el cuerpo de bomberos de París, y le otorgó la ciudadanía francesa, un acto impostado que lo único que certifica es que, en Francia, existen ciudadanos de primera y de segunda, hombres y mujeres que solo pueden formar parte de Francia si realizan actos heroicos como salvar a un bebé, o ganar un Mundial de fútbol. 

Francia
Emmanuel Macron, un año a la derecha

A un año de la toma de posesión del presidente francés hacemos balance sobre su evolución política hacia la derecha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.