Fondo Monetario Internacional (FMI)
G20: un documento intrascendente y una tregua en la “guerra” comercial entre EEUU y China

El comunicado final no condenó el “proteccionismo” y ratificó el retiro de Trump del Acuerdo de París. El presidente estadounidense tuvo su propia cumbre con su par chino, Xi Jinping. Macron con la cabeza en las protestas de París.

Protesta en Buenos Aires contra el encuentro del G20, el 30 de noviembre de 2018 1
Cercado policial para aislar el encuentro del G20 de la protesta que tuvo lugar el 30 de noviembre de 2018 en Buenos Aires. Montecruz foto
3 dic 2018 11:27

“Podemos estar contentos y felicitamos a todos por haber alcanzado importantes acuerdos”, afirmó el presidente argentino Mauricio Macri, antes de cerrar la cumbre de Buenos Aires y entregarle la presidencia del G20 al primer ministro de Japón, Shinzo Abe. Sin embargo, lejos de haberse “alcanzado importantes acuerdos”, el documento dejó claro que el único acuerdo real que alcanzaron los jefes de estado reunidos en Parque Norte, fue que en las cosas importantes no están de acuerdo.A diferencia de la última cumbre de Hamburgo del año pasado, en esta ocasión sí hubo documento final firmado por todos los países. Sin embargo, lejos de cerrar la crisis que viene sufriendo el consenso globalista con el giro de la política exterior estadounidense, los 31 puntos firmados en Buenos Aires, evitaron un fracaso explícito de la cumbre y postergaron las crecientes tensiones internacionales que tienen en el centro de la escena a Estados Unidos y China.

Un documento final a la medida de Donald Trump hizo posible que el mandatario norteamericano pusiera su firma
Mientras tanto, el documento final del G20, por primera vez, no planteó explícitamente una condena al proteccionismo, se pronunció por una reforma de la Organización Mundial de Comercio (OMC) e incluyó un apartado que ratifica el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París de 2016 que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Todos puntos a la medida de Donald Trump, lo que hizo posible que el mandatario norteamericano pusiera su firma y esta vez no pateara el tablero.

Todo el resto del comunicado final son señalamientos generales de buenas intenciones sobre el futuro del trabajo, la infraestructura para el desarrollo, el futuro sostenible de los alimentos y la integración de la perspectiva de género en la agenda del G20.

Global
Bin Salman, Trump y los problemas de Macri protagonizan un G20 contestado en las calles de Buenos Aires

Miles de personas han salido a las calles de Buenos Aires para rechazar las políticas del G20 y el FMI en un contexto de crisis total causado por el proyecto de Mauricio Macri.

La cumbre también fue recorrida por la suspensión unilateral de Donald Trump del encuentro que tenía previsto con Vladimir Putin por el incidente naval entre Rusia y Ucrania en el mar Negro, y las expectativas ante la presencia del príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salman, en el ojo de la tormenta por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi. Sin embargo, el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y China concentró la atención.

Trump-Xi Jinping: una tregua por tres meses

El foco estuvo puesto en la cena que mantuvieron el sábado por la noche las delegaciones de los gobiernos de Estados Unidos y China en el Palacio Duhau Park Hyatt, el lujoso hotel ubicado en el barrio de La Recoleta de la capital argentina, donde se hospedó el mandatario estadounidense. Fue la primera vez que Donald Trump y Xi Jinping hablaron cara a cara desde el inicio de la “guerra comercial” que tiene en vilo al mundo.En un comunicado dado a conocer por la Casa Blanca, el dato más sobresaliente es que Trump se comprometió a mantener las actuales tarifas del 10% a los productos chinos. Estados Unidos había amenazado con subirlas a un 25% a las importaciones chinas por un valor de 200.000 millones de dólares, a partir del 1 de enero, lo cual podría haber generado una importante escalada en la actual disputa que enfrenta a las dos economías más importantes del planeta.Por su parte, el gigante asiático se comprometió a comprar a Estados Unidos una cantidad “sustancial”, pero “todavía no definida”, de productos industriales, agrícolas y energéticos para “reducir el desequilibrio comercial” entre ambas naciones.

Estados Unidos y China continuarán en un proceso de negociación que posterga la disputa por unos meses
De todas maneras, la tensión no cede. Ambos países continuarán en un proceso de negociación que posterga la disputa por unos meses. Trump ha criticado reiteradamente el enorme déficit comercial de su país con China, que el año pasado llegó a los USD 336.000 millones, y reclama que Beijing deje flotar su moneda para permitir una esperable apreciación del yuan.Ante la negativa de China, quien con un yuan artificialmente devaluado obtiene grandes ventajas competitivas respecto a Estados Unidos, Washington le impuso aranceles, acusando a Beijing de robo de propiedad intelectual en violación de las normas de la OMC.Tras la cena, el presidente norteamericano partió de vuelta rumbo a su país, mientras que Xi Jinping se quedó un día más en Buenos Aires para mantener una reunión clave con el presidente Mauricio Macri, en el marco de las fuertes inversiones del país asiático en la Argentina y en la región. Tras la reunión bilateral de Macri con Trump durante el G20, Argentina había quedado incómoda en medio del fuego cruzado entre ambas potencias luego de que la Casa Blanca emitiera un comunicado donde afirmaba que ambas naciones tenían un “compromiso compartido de enfrentar los desafíos regionales como Venezuela y la actividad económica depredadora china”, cuestión que fue desmentida posteriormente por la diplomacia de Buenos Aires.Los próximos meses serán clave para ver la evolución de la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China que mantiene en vilo a la economía mundial. Mientras tanto, el comunicado de la Casa Blanca mantiene la amenaza de que si al cabo del lapso de la tregua pactada “las partes no logran un acuerdo, los aranceles que se ubican en 10% pasarán a 25%”.

Macron en Buenos Aires y París en llamas

Mientras el presidente francés participaba de la cumbre celebrada en Buenos Aires, los principales noticieros del mundo mostraban imágenes de las barricadas en los alrededores del Arco del Triunfo y la represión policial que dejó cientos de heridos y detenidos. Una nueva escalada de la protesta de los “chalecos amarillos” contra el aumento del precio de los carburantes sacudió la agenda de la política internacional durante el fin de semana y se coló en la cumbre del G20.
Tribuna
¿Quiénes son los Chalecos amarillos?

Miles de personas han cortado las carreteras de Francia durante cinco días para protestar por las sucesivas subidas en el precio de los carburantes y la exigencia al Gobierno de que se bajara la tasa de imposición a los mismos.

El presidente francés, Emmanuel Macron, debió referirse en su conferencia de prensa a las protestas que ponen en vilo a su gobierno, aunque no quiso contestar preguntas de la prensa internacional al respecto. “Lo ocurrido en París no tiene nada que ver con la rabia legítima. Nada justifica incendios de edificios públicos y privados,  los saqueos y depredaciones de comercios y la suciedad del Arco del Triunfo”, dijo el mandatario francés, repudiando las protestas que amenazan su continuidad y han derrumbado aún más la imagen de su gobierno que viene en picada en últimos meses.Veinticuatro horas antes, Macron había participado de otra conferencia de prensa tras la reunión con su par argentino Mauricio Macri, quien había elogiado la reforma laboral llevada adelante en Francia, sin saber que un día después el rechazo creciente que generan las políticas neoliberales iban a dar un nuevo capítulo de luchas callejeras en París. En esa conferencia de prensa Macron negó la posibilidad de un acuerdo Mercosur-Unión Europea ante el alineamiento del presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, con la política de Trump contra el Acuerdo de París, y expresó su apoyo a las políticas de ajuste llevadas adelante por el gobierno argentino tras el acuerdo con el FMI que avizoran nubes negras en el horizonte económico y social argentino, amenazado por la inflación y la creciente desocupación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
Economía
Economía Bancos centrales independientes y el régimen de dominancia de la política monetaria
Los Bancos Centrales son unos de los responsables últimos de los problemas alrededor de dos de sus funciones básicas: evitar espirales inflacionistas; preservar la salud del sistema bancario
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.