Flamenco
Claudia Ruiz Caro: “El escenario no me interesa tanto como la vida real de esas personas que son artistas 24 horas al día”

Diego del Morao, Antonio Reyes, Juana la del Pipa, Salmonete de Jerez, Mari Peña, Manuela Carrasco, Saray García o Antonio Agujetas son algunos de los más de 50 artistas flamencos vivos que la fotógrafa Claudia Ruiz Caro ha captado con su objetivo. La mirada antropológica hace de su archivo una pieza ya imprescindible de la historia de este arte.

Diego del morao antonio reyes
El guitarrista Diego del Morao el cantaor Antonio Reyes calientan mano y garganta antes de salir a escena Claudia Ruiz Caro

“Tú ve al concierto, por ese vínculo que se genera con los artistas cuando vas a verlos y les apoyas en directo... pero no hagas escenarios, vete detrás y prueba a hacerles fotos cuando estén tranquilos y cuando confíen en ti... una cosa más íntima”. Las sabias palabras del fotógrafo Pepe Lamarca fueron sin duda proféticas en un mundo flamenco poco retratado fuera de los focos o tras las bambalinas. Para Claudia Ruiz Caro (Barcelona, 1993) fue el mejor consejo de quien reconoce como su mayor influencia. Un regalo que le ha dado la posibilidad de reunir un interesante y amplio archivo de artistas flamencos en los ambientes más cotidianos. “Las imágenes míticas que tenemos de Paco de Lucía y Camarón las hizo él”, se refiere Claudia a Lamarca. De niña y adolescente se le quedaron grabadas esas fotos de los discos de clásicos del flamenco cuyo autor es Lamarca, como aquellas de Camarón con chamarra de cuero sobre los hombros. 

Hace cinco años, Ruiz Caro comenzó a adentrarse en el mundo del flamenco siguiendo la pauta que le dio su maestro. Acababa de terminar el máster de fotografía de espectáculos en Barcelona y conoció a Pepe, como ella le llama. “Fue la única regla que me puso, así cogió forma lo que al final soy, más retratista que fotógrafa al uso porque el escenario no me interesa tanto como la vida real de esas personas que son artistas 24 horas al día”, afirma la joven creadora de la colección de retratos que ha titulado Adocamele (En cualquier parte, en caló) y que ya ha tenido recorrido también como exposición.

El saber estar flamenco

Ruiz conoce la inevitable atracción que tiene el flamenco para los ojos de un extraño: es fiesta, es noche, es locura, es alegría y un torbellino, pero advierte que sus artistas también se cansan de los oportunistas que no van a disfrutar del flamenco o del cante, sino a ver si pillan la exclusiva o ‘la foto’. “Eso lo ven desde el primer momento, saben ver venir a alguien, como se dice en andaluz, de ojana, es decir, nada más que a llevarse un souvenir y no una experiencia —observa Claudia—, tienen que ver que tú te acercas por un verdadero interés y por una verdadera afición a lo que hacen y a lo que son”.

Flamenco Claudia Ruiz - 4
La bailaora Manuela Carrasco Salazar (Triana,Sevilla, 1958), autodidacta, ha sido reconocida con el Premio Nacional Pastora Imperio, Premio Nacional de Danza, la Medalla de Andalucía, y en 2018, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Claudia Ruiz Caro

Muchas horas ha pasado ella con todo tipo de intérpretes del arte flamenco y sus familias, con paciencia y sin prisas, desde las ocho de la tarde de un día, pasando por la madrugada y acabando a las tres de la tarde del día siguiente. Reconoce que no le fue fácil al principio porque era más joven y su pinta, cuenta, no era la que inspira confianza sobre todo a los viejos. “Luego me di cuenta de que la solución era simplemente pasar tiempo con ellos aprendiendo los códigos y el respeto que hay que tener de por sí, y acercándome a los mayores porque uno de los valores más importantes que tiene el pueblo gitano es ese. Cuando esas personas ven que te acercas de corazón porque te interesa, te gusta, te atrae el flamenco más allá del exotismo, entonces te comienzan a aceptar”.

Observar mucho y escucharles, preguntar por la familia, por cuestiones personales pero sin invadir. “Se trata de generar un lazo suficientemente fuerte para que se relajen, se sientan cómodos y sean como ellos son delante mía, aunque yo sea una extraña. Esa es la manera de trabajar... con mucha psicología a la hora de trabajar sin molestar, sin estar por el medio, no tiene más”, admite la fotógrafa.

Flamenco Claudia Ruiz - 5
La saga de Utrera. El arte de Mari Peña es heredero de una larga tradición en su pueblo, ejemplificada en los nombre de Fernanda y Bernarda. Claudia Ruiz Caro

La paciencia y la humildad en plena fiesta flamenca han recompensado a Ruiz Caro con instantáneas únicas, en movimiento o en pausa, por alegrías o por soleares, con naturalidad pero con pasión, con dignidad flamenca. “Es importante saber cuál es el momento, para que ese momento se pueda captar sin ofender a nadie, con la gente cómoda y sin romper el momento, sin cargarte esa intimidad de arte, ese ratito que están teniendo entre ellos, y que tú estás ahí como privilegiada pudiendo asistir a ello. Muchas veces vale más asistir y vivirlo que sacar la cámara”, afirma con la sabiduría que le ha dado curtirse en largas madrugadas de arte jondo. “Me ha pasado mucho ir, por ejemplo, a una fiesta con la cámara y a lo mejor no la saco, o a lo mejor la saco a las cinco horas, tomo fotos, y la vuelvo a guardar porque al final es como estar en un salón de una casa, es muy íntimo”.

Una anécdota: Antonio Agujetas

Una larga lista de leyendas vivas del arte flamenco ha visto Claudia desde la mirilla de su cámara. A cada cual le pertenece una anécdota particular. Miradas hacia el infinito, un ensayo, una fiesta familiar en el patio, la intimidad del camerino o de una habitación. Y el blanco y negro como elemento democratizador. Los brillos y colores chillones se convierten en puro contraste. Recuerda especialmente la foto de Antonio Agujetas que causó polémica entre los más puristas del mundillo. La sesión se hizo en un centro de recuperación donde le cuidaban unas monjas después de un accidente y de haberlo pasado muy mal. “Hice la foto en su propia habitación. Le puse al lado de la ventana que era por donde entraba buena luz, y él mismo quiso salir sin camisa porque estaba orgulloso. Quiso salir así, como diciendo, estoy vivo”.

Flamenco Claudia Ruiz - 1
Las huellas de la vida. La dignidad por encima de todo de Antonio de Los Santos Bermúdez (Jerez de la Frontera, 1966) conocido como Antonio Agujetas. Claudia Ruiz Caro

A alguna gente del ambiente no le gustó. Alegaban como falta de respeto que un cantaor saliera sin camisa. “La interpretación depende mucho de tu propia sensibilidad. Seguramente tú ves esa foto y te transmite algo totalmente diferente de lo que le transmite a esa otra que se ofendió, cuando yo realmente lo único que quiero es dignificarlo estéticamente”, sostiene Claudia. Y se reafirma en su filosofía de trabajo: “No busco otra cosa más allá de hacer un archivo antropológico de todos ellos. Mi única misión es que salgan bien y que esa foto sirva luego de referente para acordarse de esa persona”.

Muchos artistas le han pedido quedarse con alguna foto suya. “Cuando tú ves que esa foto la ponen en su casa, esa pieza tiene ya una vida. Una foto en la que no te reconozcas puede estar muy bien hecha, pero si no te gusta no la vas a recordar. En cambio, una foto en que tú te ves tú —que eso es muy difícil—, queda para ti, para la historia, y para todo el que te vea y piense en ti”.

Flamenco Claudia Ruiz - 6
Familia Flamenca. La bailaora Saray García (Jerez de la Frontera, 1986) se arranca en el patio familiar por bulerías. Claudia Ruiz Caro
Flamenco Claudia Ruiz - 2
De casta le viene. Mirada con poderío en el semblante de Juana la del Pipa (Jerez de la Frontera, 1948) tanto como el de su cante, que le ha valido el sobrenombre de "la Tina Turner del flamenco". . Claudia Ruiz Caro
Archivado en: Fotografía Flamenco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.