Fiscalidad
Una Tasa Covid europea de emergencia para huir de la deuda

Un grupo de políticos y personalidades europeas lanza una campaña para recabar apoyos en su propuesta de aplicar una “tasa de emergencia covid-19” y recaudar lo necesario para afrontar los gastos de la crisis sanitaria.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

11 jun 2020 12:29

“Pensamos que la crisis del coronavirus requiere de una respuesta coordinada a nivel internacional”, reza la web TasaCovid.org, lanzada para promover esta campaña, denunciando que la Unión Europea y el mercado común han demostrado ser incapaces de coordinar una respuesta sanitaria y una política económica que responda a la situación de emergencia social. Y proponen que, en el caso de no haber acuerdo del conjunto de los Estados, “esta tasa puede coordinarse entre los países que así lo decidan, sin esperar al acuerdo de los 27 o un acuerdo entre varios gobiernos”.

La campaña ha sido lanzada simultáneamente en España, Portugal, Italia, Portugal, Bélgica, Francia y Suiza. Entre los firmantes de esta campaña, en el Estado español se encuentran el diputado de la CUP en el Parlament Carles Riera, Mireia Vehí, diputada de la CUP en el Congreso, Miguel Urbán, eurodiputado y miembro de Anticapitalistas y Guillén del Barrio, portavoz del Movimiento Asambleario de Trabajadores/as de la Sanidad (MATS). Pero también podemos encontrar a otros políticos europeos como Andrej Hunko, diputado de Die Linke en el Bundestag, Clementine Autain, diputado en Francia por France Insoumise, la exeurodiputada italiana Eleonora Forenza o activistas como Éric Toussaint, portavoz de CADTM international, o la politóloga Susan George.

“En caso de no haber acuerdo del conjunto de los Estados, esta tasa puede coordinarse entre los países que así lo decidan”, explican sus promotores

“Queremos contribuir al cambio de modelo productivo que Europa necesita, adaptándonos a los objetivos sociales y ambientales que precisan las clases populares y el planeta. Por eso proponemos la coordinación entre Estados con el fin que apliquen la lógica del bien común para cuando tengamos una vacuna contra el covid-19”, ha declarado Miguel Urbán.

Cuatro tasas covid de emergencia

La propuesta lanzada constaría de cuatro tributos distintos que serían aplicados por los países y recaudados por sus haciendas locales, ya que las instituciones europeas no tienen competencias para recaudar impuestos basados en la renta o el patrimonio. “La horquilla de recaudación es inmensa”, explica a El Salto Miguel Urbán, “pero calculamos que se podría recaudar en torno a 1,5 billones de euros, el doble de lo que está proponiendo ahora la Comisión Europea”.

El primer impuesto sería sobre las ganancias empresariales. La propuesta sería un gravamen del 3% a los beneficios superiores a cinco millones de euros obtenidas en el conjunto de Estados miembro por la facturación y actividad económica realizadas en los mismos. 

"Se podría recaudar en torno a 1,5 billones de euros, el doble de lo que está proponiendo ahora la Comisión Europea”, dice Miguel Urbán

Una segunda tasa se aplicaría a la riqueza. En concreto, proponen un impuesto del 3% a los patrimonios superiores a un millón de euros, un punto mayor que la propuesta realizada por Unidas Podemos. La tasa se incrementaría hasta el 5% para los patrimonios que superen los cinco millones de euros. Para cuantificar el patrimonio de las personas gravadas, se tomarían los valores de mercado a cierre de 2019. 

La tercera propuesta apunta a los fondos de inversión y sociedades patrimoniales, como el caso de las Sicav. Se aplicaría un impuesto directo del 3% del patrimonio total de dicho fondos. El cuarto impuesto gravaría con un 3% el valor de mercado de todos los importes patrimoniales transferidos por las personas jurídicas y de un 2% sobre el valor de mercado los importes patrimoniales transferidos por las personas físicas partir de un millón de euros.

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Deuda, paraísos fiscales y políticas neoliberales

Las reivindicaciones de la campaña y de las personas firmantes no se quedan en lo fiscal. En su web, también exigen decir “no al chantaje de la deuda”. Para ello, piden que el “Banco Central Europeo (BCE) cancele todas las deudas de los Estados miembros destinadas a luchar contra las causas y los efectos de la pandemia o en su defecto su transformación en ‘deuda permanente’ desvinculada de los presupuestos actuales”. Mientras tanto, como una forma de presión para esta medida se lleve a cabo, proponen “el impago unilateral por parte de los Estados, así como una auditoría ciudadana del conjunto de la deuda con vistas al repudio de la parte ilegítima”.

Esa supuesta independencia del BCE y el Tratado de Maastricht que impide que el organismo pueda financiar directamente a los Estados, junto a otras políticas como el techo de déficit, son “camisas de fuerza de las políticas neoliberales” parte de una “política neoliberal constitucionalizada” incapaz de afrontar la pandemia y “un impedimento para darle la vuelta a Europa”.

Otra de las propuestas, que ya está resonando en países como Dinamarca o Polonia, defiende que no otorgue ninguna ayuda a las empresas con sede, matriz o filial en un paraíso fiscal o tengan fórmulas jurídicas societarias y fiscales cuyo real objetivo es ayudar a la elusión y el dumping fiscal. Para ello, reniegan del listado de territorios no cooperantes que utiliza la Unión Europea y exigen que se adopte otras definiciones más estrictas, como en la lista propuesta por Oxfam o Tax Justice Network. Además, afirman, es imprescindible una coordinación de los Estados para establecer sanciones económicas contra aquellos países que, dentro y fuera de la UE, actúan como paraísos fiscales, como en el caso de Holanda, Luxemburgo, Irlanda o Malta.

Coronavirus
El Impuesto a los Beneficios Excesivos

Durante las guerras mundiales se instauró en varios países un impuesto a aquellas empresas que ganaban más durante periodos de guerra y crisis. Hoy, varios economistas y organizaciones piden que se vuelva a instaurar para financiar la salida de la crisis del coronavirus.

Unión Europea
Miguel Urbán: “Deberíamos hacer que las élites holandesas nos dejen de robar dinero y que las españolas dejen de llevarselo allí”

El eurodiputado y militante de Anticapitalistas defiende que el modelo neoliberal europeo ha sufrido mucho desgaste, pero que la extrema derecha se ve cada vez más cómoda, ya que la Unión Europea les puede ser útil para conseguir su programa sin tener que gobernar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.