Feminismos
Reina de la Feria Internacional ¿Ganadera?

Siglo XXI y la belleza aún es un criterio de elección válido. El pasado 3 de octubre finalizaba la Feria Internacional Ganadera de Zafra y con ella la campaña #Por15Razones, cuyo objetivo era poner en tela de juicio y hacer reflexionar sobre estas prácticas.

feminismo zafra
Acto de protesta del colectivo feminista Zafra Violeta para denunciar los crímenes machistas. Foto: Zafra Violeta.
@irene_olmedo
8 oct 2018 16:44

En 1453 tiene lugar la primera edición de la feria de Zafra y cae Constantinopla. Sin ánimo de quitar mérito a los otomanos, ese año comenzaría lo que se considera uno de los eventos ganaderos más importantes de España y de Europa. El día 3 de octubre terminaba la edición de este año con unas cifras de 800.000 visitantes, 2.600 cabezas de ganado y casi 600 expositores.

Se podría decir que Zafra es afortunada por haber "nacido" donde está, ya que es un punto de conexión entre Portugal, Badajoz y la Vía de la Plata (eje norte-sur) y esto ha favorecido desde el principio el comercio de la villa. A pesar de ello, la feria tal y como la conocemos no comienza hasta entrado el siglo XX, especialmente con los dos empujones que supusieron su nombramiento como Primera Feria Regional del Campo Extremeño en 1966 y, posteriormente, como Feria Internacional Ganadera (FIG) en 1992, en la efervescencia del quinto centenario.

En 1963 comienza la elección de Miss Zafra, que derivaría en Reina de la feria, según cuenta José María Romero, biólogo e investigador de historia

En 1963 comienza la elección de Miss Zafra, que derivaría en Reina de la feria, según cuenta José María Romero, biólogo e investigador de historia. Hoy día este título sigue existiendo y, de hecho, el acto de coronación aún se puede ver todos los años en el programa de las fiestas. Para la presente edición de la feria, Zafra Violeta ha querido lanzar una campaña que "apela a la reflexión y a la acción de los ayuntamientos y de la ciudadanía" sobre la elección de reinas en las fiestas locales, que tildan de "práctica machista e impropia del siglo XXI".

Cada día desde el 18 de septiembre hasta el fin de las fiestas, el 3 de octubre, bajo la etiqueta #Por15Razones se ha ido emitiendo una razón diaria que pone en tela de juicio esta práctica. Esta organización, que se define como un "espacio diverso de violetas y violetos feministas, contra las violencias machistas y por la Igualdad" en Twitter, señala que con ello no pretende prohibir sino mentalizar de que "perpetúan en ferias y fiestas desigualdades entre hombres y mujeres con la excusa de representar a tu pueblo o ciudad", como señala su sexta razón.

Entre los argumentos más poderosos que da, quizá se encuentren las razones quinta, séptima y décima, que remiten a la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura. Esta indica que los poderes públicos de la autonomía han de promover "la eliminación de roles y estereotipos en función del sexo" y que, dentro de su competencia administrativa, "las entidades locales deben incorporar la perspectiva de género en todas las políticas, programas y acciones".

A pesar de una buena acogida general, la iniciativa del grupo feminista ha sido recibida también con recelo

A pesar de una buena acogida general, la iniciativa del grupo feminista ha sido recibida también con recelo. López-Gago, desde un artículo en el HOY, comentaba que esta "ve machismo en la elección de las misses de las fiestas mientras los alcaldes defienden una costumbre que también incluye chicos".

Aunque tras la FIG la concejala de Bienestar Social e Igualdad no se ha pronunciado sobre el tema, sí comparte abiertamente su postura feminista y alude a las distintas acciones emprendidas desde el ayuntamiento de Zafra para combatir las desigualdades con medidas como el Plan local contra la violencia de género.

«Vivimos en tiempos de neomachismo», escribía en 2013 Octavio Salazar en El País sobre el tema. En él, ya alertaba de que conquistas del feminismo que ya creemos asentadas pueden "ser aniquiladas por la crisis y el neoliberalismo". Y es que el debate en torno a este tema no es algo nuevo. A lo largo de este siglo, y especialmente durante la última década, los medios de comunicación se han ido haciendo eco de la polémica. Otro caso que sacó el debate a colación fue el del pueblo pacense de Almendral, que eligió como dama de honor en sus fiestas a la trans Ivi Zambrano. Esto sirvió para cuestionar la imagen clásica de reinas y damas y, sobre todo, para dar visibilidad al colectivo trans.

El pueblo cacereño de Carcaboso ha establecido la elección de un mozo y una moza para acompañar al pregonero, una figura basada en la trayectoria que tengan en el pueblo y no exclusivamente en su físico

Sin embargo, este hecho o el de incluir un míster —Zafra incorporó el suyo en 2015—, junto a la reina y las damas para contar con representación masculina, es algo que desde Zafra Violeta sentencian que no deja de "valorar solo la apariencia". Con la idea de cortar con una elección basada en aspectos superficiales, el pueblo cacereño de Carcaboso ha establecido la elección de un mozo y una moza para acompañar al pregonero, una figura basada en la trayectoria que tengan en el pueblo y no exclusivamente en su físico.

El pasado mes de agosto, Verne publicaba sobre el papel de las mujeres en las fiestas de los pueblos. Tras hacer un recorrido por el panorama festivo de distintos municipios de España, la desigualdad del papel entre hombres y mujeres quedaba patente. En él se recogían reflexiones como la del profesor Gil-Manuel Hernàndez i Martí, autor del artículo La reina fantasma, sobre las mujeres falleras: "capaz de elevarlas a la categoría de reinas simbólicas de la fiesta, pero a cambio de apartarlas del control efectivo de esta".

Este artículo remitía al estudio De reinas a majorettes: representaciones de la mujer en el ritual festivo de la España contemporánea, de Enrique Antuña, en el que habla de los orígenes del papel de reina y sus funciones, donde predomina "la más estrictamente decorativa".

Con su espíritu comercial, la ciudad ha sabido desechar y renovarse a través de los siglos. Resulta por ello sorprendente que aún mantenga costumbres propias de otra época que, dice Salazar, le retrotraen a la época del franquismo

Lo que nació como un mercado extramuros de la ciudad, en el descampado que entonces era el Campo de Sevilla, ha ido creciendo y evolucionando al compás de la historia del país. Como cuenta Romero, esta feria ha visto la venta de esclavos, de quinqués o de mantas para el frío de los ganaderos al alba. Con su espíritu comercial, la ciudad ha sabido desechar y renovarse a través de los siglos. Resulta por ello sorprendente que aún mantenga costumbres propias de otra época que, dice Salazar, le "retrotraen a la época del franquismo en la que las señoritas de buena familia eran elegidas para tal honor".

Cada San Miguel, esta pequeña ciudad de 17.000 habitantes acoge durante una semana en torno al millón de personas. Esto, sumado a la difusión que las redes sociales y los medios le han dado al proyecto #Por15Razones, podría suponer un punto de partida y de eliminación de estas prácticas más propias de otra época y que realmente son un certamen de belleza encubierto. Y aunque estas exhibiciones traten de renovarse con un aire más inclusivo, hay una reflexión de Raquel Rosario que explica por qué nunca dejarán de ser un producto patriarcal: "lo que pasa es que en el feminismo a las mujeres nunca las pondrían a concursar sobre la base de la belleza externa y peor aún, las feministas son unas rebeldes y no tienen el más mínimo interés en exhibirse como modelo en traje de baño a ningún jurado. Sólo les interesa desmantelar el patriarcado y acabar con la violencia machista… ideales no muy fotogénicos".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Teresa
11/10/2018 10:54

Me ha encantado lo de Constantinopla.

2
1
#24185
9/10/2018 10:14

"Involución" en vez de "evolución", un buen artículo que cuestiona las tradiciones machistas. Bravas las Zafra-Violeta.

1
2
Anónimo
8/10/2018 23:17

Pues si eso os indigna, venir a ver como entra la comida al recinto ferial y el ganado al cual sólo le exigen guía y certificado desinfección del ganado. Todo lo demás como el bienestar durante el transporte, sobra. En la FIG zafra hay mucho por cambiar. Lo que pasa que cada un@ mira por lo suyo.

1
3
#24180
9/10/2018 8:20

Totalmente de acuerdo, hay mucho por cambiar y mejorar en esa feria, y ser más respestuosa en todos los sentidos

1
3
#24167
8/10/2018 19:36

Enhorabuena x el articulo, hay que reflexionar sobre el sentido de ciertos anacronismos

3
3
Anónimo
8/10/2018 19:09

Como noticia no está bien estructurada

3
5
#24162
8/10/2018 18:42

Muy interesante el artículo y la reflexión!!

4
3
#24160
8/10/2018 18:17

Excelente artículo. Una reflexión muy necesaria

7
3
#24157
8/10/2018 17:56

Totalmente de acuerdo. Interesante artículo que nos hace reflexionar. Mi voto para la modalidad Carcaboso!!!

5
3
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.