Feminismos
Feministas piden recuperar espacios de debate ante el creciente ambiente tóxico en las redes sociales

Colectivos y mujeres feministas lanzan la iniciativa Paraguas Feminista tras varias semanas en la que se han producido varios señalamientos a personas trans, de quienes se cuestiona su salida del armario o su expresión de género.

Redes sociales1
Foto: Archivo El Salto.

Colectivos y mujeres feministas han lanzado la iniciativa Paraguas Feminista con la que proponen frenar la “toxicidad” en las redes sociales, una toxicidad que “daña los espacios de debate y activismo”. Paraguas Feminista surge tras varias semanas en la que se han producido varios señalamientos a personas trans, de quienes se cuestiona su salida del armario o su expresión de género.

Las firmantes de Paraguas Feminista consideran que independientemente de las posiciones respecto al género, el sujeto del feminismo o la teoría queer, los mensajes tránsfobos, misóginos y crueles no tienen cabida: “Estamos hartas de ver ataques personales, insultos orquestados y manipulaciones interesadas. También estamos cansadas de las formas que se imponen en las redes sociales, marcadas por la urgencia, la caricaturización y la pérdida de matices”.

“En Twitter no hay posibilidad de hacer pedagogía; yo lo he intentado y no me ha ido bien, y cuando he intentado ser contundente creo que solo he generado más ruido”

“Las redes sociales se han convertido en terreno fértil para prejuicios, bulos señalamientos y ataques directos a mujeres trans”, lamenta June Fernández, periodista de Pikara Magazine. Los debates que hoy surgen en el seno del feminismo, explica, son complejos y legítimo: “Entiendo que haya quien tenga dudas sobre cómo el sujeto de mujer entra en crisis, y creo que hay argumentos para responder, pero en Twitter no hay posibilidad de hacer pedagogía; yo lo he intentado y no me ha ido bien, y cuando he intentado ser contundente creo que solo he generado más ruido”.

Pikara conoce de primera mano estas dinámicas. Por ejemplo, recuerda June Fernández, su cuenta de Twitter recibió duras respuestas cuando retransmitieron un debate con varias posturas sobre la prostitución durante las Jornadas Feministas de Durango. La sensación, dice Fernández, es amarga cuando además se da la circunstancia de que este medio feminista ha hecho un trabajo intenso en los últimos años en la denuncia de la violencia machista en redes contra comunicadoras feministas. “Son fenómenos distintos y el impacto que tiene sobre mí es distinto, pero es un lastre para el derecho a la información; estas estrategias impactan en la participación que hacemos en las redes e incluso algunas abandonan Twitter porque el ambiente se les hace irrespirable cuando al troleo machista se le suma este ruido“.

Adilia de las Mercedes, activista feminista y presidenta de la Asociación Mujeres de Guatemala, se suma al Paraguas Feminista porque “ante los discursos excluyentes que estigmatizan a las mujeres trans es nuestro deber acuerparlas y que sientan que somos muchas las feministas que las acompañamos en la defensa de sus derechos humanos”.

“Twitter brinda una sensación falsa de la realidad, yo abogo por recuperar los espacios presenciales que nos recuerdan que quien está delante es una persona”

De las Mercedes ve necesario que quienes hoy las señalan recuerden que “el estigma es pre-condición de toda persecución y exterminio; que cada dedo que señala a una mujer trans es cómplice de los peligros que se ciernen luego sobre ella”. Twitter, explica, debería ser un espacio donde se pudiera abordar cualquier tema: “Pero esto es solo un deseo. La realidad demuestra que se ha convertido, igual que otras redes sociales, en un espacio extremadamente hostil, donde es casi imposible elaborar ideas complejas y que, por su naturaleza escrita, también impide transmitir y recibir el desacuerdo con los matices que impedirían hacer de quien piensa distinto una enemiga”. Por eso, De las Mercedes ve necesario recuperar lo que la pandemia nos quitó: “Twitter brinda una sensación falsa de la realidad, yo abogo por recuperar los espacios presenciales que nos recuerdan que quien está delante es una persona que siente y no un nombre, una cuenta o un avatar”.

Feminismos
Menos sujeto y más objeto

Ahora cuando sufrimos y nos desesperamos, cuando el despoder que supone no tener dinero, ni tiempo, ni calma, ni futuro arrecia, tenemos a un montón de mentes, que podrían estar pensando caminos y objetivos, acciones y rupturas, ocupadas en repartir legitimidad y dar zascas por tuiter.

Violeta Assiego, activista de Derechos Humanos y abogada, también firma la iniciativa Paraguas Feministas. “Es necesario poner freno a los mensajes que se están construyendo en torno al tema de las personas trans y el feminismo”, dice Assiego, que cree que hay que “incorporar otro tono”. Assiego considera es difícil llamar “debate” a cualquier intercambio que se produzca en Twitter: “Igual se puede plantear un intercambio de opiniones o se pueden dar a conocer posturas, pero un debate en que no nos conocemos personalmente ni tienes la información del lenguaje no verbal que te puede ayudar a entender el tono, más que un debate es un circo”.

Evitar señalamientos, evitar tuitear la impulsividad, no caer en el insulto o tomar distancia si hace falta son algunas de las propuestas de Assiego para evitar ese ambiente tóxico. “Twitter nos aleja de la vida real, no solo con el tema de las personas trans”.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#66419
30/7/2020 11:01

Aunque es un avance darse cuenta de que Twitter no es un lugar para debatir, en este articulo se apuntan algunas ideas que muestran que no se ha llegado al fondo del asunto.
"Las redes sociales" NO "se han convertido en terreno fértil para prejuicios", siempre lo han sido. "Twitter, explica," NO "debería ser un espacio donde se pudiera abordar cualquier tema" porque lo que debe ser, ya lo es, una plataforma donde generar trafico para obtener datos de usuarios que vender y mostrarles publicidad a la que no se puedan resistir.
Si alguien alguna vez tuvo la impresión de que en twitter se pudo debatir seria porque cuando lo empezó a usar se dio la casualidad de que el algoritmo - junto con su ingenuidad - le mostraba cosas que así le hiciera pensar.
Esto no es valadi, porque luego escuchas cosas como "que las redes sociales son una herramienta, se pueden usar bien o mal y por lo tanto si son una mierda es porque es reflejo de que la gente es idiota o una chunga". No, si las redes sociales fueran un lugar para debatir, que pusiera a las personas en un estado de análisis critico y racional ¿quien demonios querría poner su publicidad ahí? No tendría el más mínimo sentido. Las redes sociales son como son (cualquier cosas menos un lugar de debate con espíritu critico y racional) porque su viabilidad económica depende de ello.

1
0
#66391
29/7/2020 17:38

La lucha feminista será trans inclusiva y transfeminista o no será. Las terf son fascistas más parecidas a vox que a la liberación que encima quieren liderar como mujeres CIS

4
10
#66413
30/7/2020 7:43

la lucha feminista será entre mujeres como demostrais

3
0
#66377
29/7/2020 14:58

Ambiente tóxico potenciado por ellas mismas, muy dadas a los linchamientos en twitter contra cualquiera que se salga de sus dogmas... en fin.

13
2
#66371
29/7/2020 14:09

Creo que el problema en sí es más general que el tema concreto del debate si transfobia o no. Desde los espacios transformadores se han establecido como único vehículo de expresión y debate las redes sociales como twiter , fb etc... Unas redes que no olvidemos son macroempresas destinadas a sacar beneficio, dirigidas por el sistema y que además generan dinámicas completamente opuestas unas relaciones horizontales y de coescucha. Son redes creadas especialmente para generar un tipo de relación muy en consonancia con la dinámica capitalista moderna. Superficialidad, objetivización de la persona, distanciamiento expreso de las personas, falta de empatía etc etc. No se debería ir por ese camino, más que un paraguas específicamente feminista hace falta un buen misil que destruya este tipo de dinámicas.

2
1
#66322
29/7/2020 8:32

Estan pidiendo censura a las opiniones que no les gustan. La opción de cerrarse en una burbuja autocomplaciente que sea todo acritico es no enfrentarse a las contradicciones que están asociadas a cada ámbito de la vida. Y condeno cualquier insulto, el tema es cuando se necesita “paraguas” porque una opinión se considera insulto y se busca un espacio seguro para evitar escucharlas

53
37
#66378
29/7/2020 14:59

Amén. Salud y Acracia

0
0
#66352
29/7/2020 12:23

Si eres transfoba no eres feminista. Sólo te falta decir que vas a llorar por no sacar beneficio económico y académico del feminismo. Mírate los privilegios

18
10
#66363
29/7/2020 13:13

Soy mujer trans y tu opinión me come el r***, la intolerante eres tu que no escuchas otras opiniones

19
9
#66368
29/7/2020 14:05

Troll o transTroll?

1
16
#66392
29/7/2020 17:39

quien haya puesto lo de “transtroll” es una transfoba de mierda y ese comentario es delito de odio que lo sepas

0
1
#66288
28/7/2020 14:46

...Y cada dedo que señala a una mejor cis, es también cómplice de los peligros que se ciernen en torno a su carrera, ya que muchas han perdido de echo su trabajo o son espoleadas para que no se compren sus libros; su condición de madre, ya que muchas son retratadas como simples cuerpos portantes del bebé de otros, todo por haber nacido con útero y vagina, o son denostadas y expulsadas de la participación pública, después de haber sufrido en sus carnes la cárcel y la vejación por años. Pero claro a esas no se las persigue, ni se las extermina, solo se persigue a la pobres personas, y digo personas porque son las únicas portadoras de tal categoría; que sufren en sus carnes los desmanes del resto.

40
39
#66345
29/7/2020 12:02

Soy pelirojo y una mujer me ha amargado la vida desde niño con burlas, insultos comentarios en publico, es mi vecina y no puedo cambiar de casa. Cuando leo estos articulos me da la sensación que se omite que existen mujeres malas personas

16
5
#66393
29/7/2020 17:50

Deja hacerte la víctima que seguro que eres mujer cis blanca con papeles y española

1
5
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Más noticias
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.