Salud
¿Está aprovechando la Junta de Castilla y León la pandemia para cerrar consultorios de salud rurales?

¿Está aprovechando la Junta de Castilla y León la pandemia de coronavirus para acometer su plan previo de cerrar consultorios de salud rurales? Esta preocupante sospecha se extiende a lo largo y ancho de la comunidad, especialmente en las zonas rurales, claro ejemplo de la España vaciada, dispersa geográficamente, despoblada, envejecida y muy castigada por la oleada de muertes provocada por la COVID19, ante una gestión sanitaria más que cuestionable, dados los escasos recursos con los que ya contaba y las crueles decisiones adoptadas, como la no asistencia hospitalaria a los mayores.

9 jun 2020 16:25

“Nuestro pueblo, como otros más de 3.200 pueblos de Castilla y León, se ha quedado sin médico. La causa esgrimida para el cierre de los consultorios rurales es la COVID19, pero lo cierto es que el modelo que se está aplicando en esta desescalada de la pandemia en nuestra comunidad es sospechosamente idéntico a los planes de reestructuración de la sanidad rural anunciados por la Junta hace meses: Se argumenta que es imposible adaptar los consultorios a los requerimientos de seguridad que marca la pandemia y, sin buscar otras opciones, se cierran, dejando sin atención a sus usuarios. Mientras a empresas y particulares se nos exige adaptar nuestras vidas, nuestras empresas y nuestros presupuestos a esta nueva realidad, pero para este servicio esencial no están dispuestos a moverse. La consejera de Sanidad ha afirmado que “no se abrirán hasta que no haya garantías de seguridad”, las mismas garantías que sí se nos exigen a empresas y ciudadanos para volver a la nueva normalidad…”, denuncian desde Emprende en mi pueblo, colectivo de emprendimiento rural de la localidad segoviana de Cerezo de Abajo, que han lanzado la campaña #ConsultoriosAbiertosYa.

Verónica Casado, consejera de Sanidad (Cs), de mejor médica de familia del mundo a “cierrapueblos”

Ya en noviembre de 2019, la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, en manos de Verónica Casado, de Ciudadanos, propuso un ‘Nuevo modelo de asistencia sanitaria en el medio rural’. En su documento marco, ya planteaba “acometer una reordenación de los recursos en cada Zona Básica de Salud zona a zona”, “agrupar consultorios, potenciar y ajustar el transporte a la demanda”, “favorecer la implementación de nuevos modelos de atención como la consulta telefónica, sin que sustituyan la atención presencial”, “concentrar la asistencia en los Puntos de Atención Continuada”…

En referencia a la población envejecida y con enfermedades crónicas, este nuevo modelo planteaba algo escalofriante a la luz de lo sucedido tras el paso de la epidemia: “… Dirigir los esfuerzos a evitar desplazamientos e ingresos hospitalarios innecesarios”. También preveía que el tiempo de desplazamiento desde las localidades a los consultorios rurales de agrupación pudiera llegar a los 30 minutos. Tiempo suficiente para que cualquier enfermo de urgencia muera por el camino. Entre los beneficios del nuevo modelo, la Consejería de Sanidad, a través de la Gerencia Regional de Salud, incluía que “reduce la necesidad de desplazarse al Centro de Salud para la realización de algunos procedimientos que podrán hacerse en los centros de agrupación”.

Cuando a finales de 2019, la oposición se enteró de este nuevo modelo sanitario, no dudó en tildar a la consejera ciudadana, Verónica Casado, médico de profesión y otrora considerada mejor médica de familia del mundo, de “cierrapueblos”. Así la calificó el PSOE de Castilla y León, cuyo procurador Diego Moreno consideró el plan “injusto y cruel” y reprochó a la Junta pensar solo en su cuenta de resultados, teniendo en cuenta que suponía cerrar seis de cada diez consultorios médicos, lo que suponía que 150.000 castellanos y leoneses dejaran de tener médico en sus pueblos.

La realidad del coronavirus ha superado con creces la ficción. La sanidad rural de Castilla y León ya arrastraba graves carencias antes de la COVID19. La gestión de la pandemia ha revelado decisiones que han costado la vida a miles de personas, como la orden de la Gerencia Regional de Salud de la Junta de no trasladar ancianos de las residencias a hospitales durante el pico de la pandemia, según publicó ‘eldiario.es’.

UCCL: “Es precisamente ahora cuando debe fortalecerse la estructura del sistema sanitario rural”

Ahora que se ha anunciado el reparto de miles de millones de euros entre las CCAA, en su mayoría destinados a la Sanidad y la Educación, son muchas las voces que claman por fortalecer el sistema público de salud. Una de ellas es la de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), para quien la situación generada por el COVID19 ha puesto de manifiesto todas sus carencias.

“Es, por tanto, ahora cuando toca fortalecerlo y dotarlo de recursos para evitar que nos veamos avocados de nuevo a situaciones como las que se han vivido durante los peores días de la pandemia. Precisamente la atención primaria, a vista de todos los expertos se ha revelado como el sistema más eficiente para la detección y prevención frente a esta pandemia y otras enfermedades o episodios de este tipo que pudieran surgir. La debilidad del sistema de atención primaria ha provocado que el sistema hospitalario se haya colapsado. Por tanto es un error no fortalecer esta atención primaria que luego perjudica a la red hospitalaria y de especialidades”, consideran.

“El anuncio de cierre de consultorios en el medio rural optando mayoritariamente por la teleasistencia, no es precisamente el mejor modo de fortalecer el sistema sanitario público, sino una forma evidente de desmantelamiento por la puerta de atrás de prestación del servicio en un medio que ya viene sufriendo carencias muy importantes con respecto al medio urbano, y que se sumará a la ya acentuada brecha digital, de infraestructuras, educativa, asistencial, y cultural que sufren los habitantes del medio rural”, añaden desde UCCL.

Para esta organización, “precisamente el medio rural, caracterizado por la despoblación, se ha revelado durante esta pandemia como el entorno más seguro para evitar la propagación del virus, y se está detectando cómo las gentes de las ciudades están valorando su traslado a este entorno, no sólo como opción vacacional sino también como forma de vida”.

Y se adelantan a algo que sucede todos los años por estas fechas: “A nuestros pueblos acudirán los veraneantes, y este año incluso más personas optarán por el medio rural ante la imposibilidad de realizar otro tipo de vacaciones o por la seguridad que ofrece un entorno menos poblado. ¿ No sería precisamente ahora mucho más necesario fortalecer las estructuras sanitarias rurales? Contra toda lógica, proponen el cierre de consultorios rurales. Mucho nos tememos que éste sea un primer paso que se consolide en el tiempo, pues ya antes de la pandemia, se venía trabajando desde la Consejería de Sanidad en un nuevo sistema de atención primaria en el medio rural, que encubría precisamente el desmantelamiento por la puerta de atrás de consultorios al que hacíamos referencia”, reiteran.

Desde la Unión de Campesinos de Castilla y León exigen que sea ahora cuando se trabaje en la consolidación de un sistema sanitario para el medio rural que garantice la asistencia presencial y continuada a sus habitantes.

“Nuestros políticos deciden poner un clavo más en el ataúd de la España Vaciada”

En la misma línea, el colectivo de Emprende en mi pueblo apunta que “lo sucedido en los últimos meses con la pandemia que ha asolado el mundo, indirectamente ha vuelto los ojos hacia nosotros. Es seguramente el único momento en el último siglo en el que los pueblos se han vuelto atractivos y están suscitando el interés de nuevos pobladores; una posibilidad única de frenar la tendencia que sangra las zonas rurales. Sin embargo, nuestros políticos deciden poner un clavo más en el ataúd de la España Vaciada restando poco a poco servicios y derechos de quienes osamos vivir en estas zonas”.

También ellos prevén que “la población veraniega en nuestros municipios se multiplicará por seis” y que el turismo interior y los movimientos de entrada y salida de las ciudades crecerán este verano. “¿Cómo serán capaces los centros de salud de asumir todas las potenciales emergencias que tenga nuestra comarca? ¿Cómo van a poder atender a los enfermos crónicos y las patologías comunes, si a la vez tienen que estar atentos al control de la pandemia y a las urgencias que puedan pasar? ¿Seguro que la mejor forma de protegernos es cerrando servicios?”, se preguntan.

www.femeninorural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.