Extremadura
Érase una vez Víctor Chamorro

“La labor que Víctor ha realizado para mantener viva la memoria de los que lo dieron todo y todo lo perdieron es su legado más importante, es su voz atronadora, esa voz cuyo eco seguirá resonando”. Segundo artículo de una serie sobre Víctor Chamorro, que publicamos esta semana con motivo del aniversario del 25 de marzo, del homenaje a Víctor este sábado 26 en el pueblo de Guadiana y de la reedición de “Extremadura, afán de miseria” en los próximos días.
Imagen I Congreso Extremeño de Reforma Agraria
26 mar 2022 09:06

Vox clamantis in deserto, voz del que clama en el desierto (Marcos 1:3). Esa voz, profunda, intensa, exquisita en el uso de las palabras, robusta en el tono, firme en la denuncia de la injusticia, ha sido siempre la de Víctor Chamorro.

Vox clamantis in deserto en una tierra cuyos poderes políticos y económicos decretaron olvido y silencio ante un autor incómodo y rebelde. Pero hay voces que ni en el desierto callan.

Vox clamantis in deserto, en un paisanaje historiográfico donde domina la gesta del poderoso, del conquistador, del obispo, del noble propietario de las reses, pero donde apenas hay memoria del yuntero que labró la tierra, del pastor que llevaba las ovejas, del monje que pedía limosnas, del cantero que labró las piedras de las catedrales, del alumbrado que abrazó las herejías…

“Al pueblo únicamente se le reservaron cuatro páginas de la historia común. -escribe Víctor Chamorro en su Érase una vez Extremadura, el primero de sus libros en caer en mis manos- Dos las escribió a instancias de la estrechez de una tierra que alimentaba a todas las ovejas del reino obligando a los campesinos a estampidas migratorias. Nacer en Cáceres y morir en cualquier parte: la hemorragia a Indias en el siglo XVI y la de la década de los sesenta”.

Víctor sí ha querido recorrer todas esas Extremaduras negadas “desde sacristías y despachos políticos interesados” para construir una identidad distinta: “identidad que se tejió en la lucha solidaria por desestrechar la tierra para desterrar el hambre en el lugar de la naciencia”.

He citado Érase una vez Extremadura, un libro cuya lectura me conmovió y me removió. Le seguirán El santo y el demonio, su primera novela; Los alumbrados; Pasión extremeña en 13 actos y - hallazgo feliz - los ocho tomos de su Historia de Extremadura, joya preciosa que se puede hallar en muy pocas bibliotecas públicas y privadas y que yo pude disfrutar en Fregenal de la Sierra, localidad donde daba clases de Historia, en su Biblioteca municipal ubicada en un precioso monasterio franciscano, de esos que fueron desamortizados y sus tierras repartidas entre los muy ricos. Solo migajas llegaron a los pobres, como siempre, en las desamortizaciones del siglo XIX.

Los ocho tomos de su Historia de Extremadura, una joya preciosa que se puede hallar en muy pocas bibliotecas públicas y privadas

La labor que Víctor ha realizado para mantener viva la memoria de los que lo dieron todo y todo lo perdieron es su legado más importante, es su voz atronadora, esa voz cuyo eco seguirá resonando.

Escribir y enseñar son sus insignias, sus medallas más preciadas. Ese compromiso militante con la justicia era visible ya en su etapa como maestro en el CLA de Hervás, cuando -nos cuenta Marciano de Hervás- arma un sólido grupo de teatro con sus alumnos para representar, sobre todo, a Alfonso Sastre: una patada en el estómago al teatro costumbrista del momento, de Coros y Danzas de placidez burguesa y clerical.

Estamos en la posguerra.

La censura, finalmente, llegaría. Su grupo de teatro sería clausurado por las autoridades pertinentes. Su persona fue objeto de una campaña de descrédito. Pero quedó la semilla ya enterrada y Víctor pudo aprovecharse de una grieta en el sistema: representar obras prohibidas en Madrid “pero que los prebostes políticos de mi pueblo tardaron unos años en enterarse”.

“Tabaján -el pueblo de El Santo y El Demonio- pueblo retirado del progreso por su situación geográfica y su pobre economía”.

Tabaján. Extremadura

Hace unos días les puse a mis alumnos de bachillerato un documental sobre el 25 de marzo de 1936 donde salía Víctor Chamorro. Su voz, siempre su voz, quebró en mi aula los silencios. Siempre pregunto -cuando se hace la ocasión, en 4º de ESO y en 2º de Bachillerato, en Geografía de España, en Historia de España- quiénes saben qué pasó el 25 de marzo. Pocas respuestas, pero las hay. Dos manos se levantaron el pasado jueves 4 de marzo. Hace unos años no se hubiera levantado ninguna.

Siempre pregunto en clase quiénes saben qué pasó el 25 de marzo. Pocas respuestas, pero las hay. Dos manos se levantaron el pasado jueves 4 de marzo. Hace unos años no se hubiera levantado ninguna

Víctor Chamorro ha contribuido -y cuánto- ha levantar el velo de ese olvido. En su Pasión extremeña en 13 actos hay que leer, mejor aún, releer, su “Pastoral a los Nimbos de pólvora”, porque “La vergüenza de ser pobre se cura con la conciencia de pertenecer a la misma clase explotada”. El General alzado cerró a sangre y fuego aquella explosión de júbilo, aquel espíritu extremeño que se negó a seguir resignado, que declaró la guerra a la caridad para exigir justicia.

Extremadura. Quebrar los olvidos

Víctor decidió traer a escena a Pedro de Valencia para conocer los rasgos de la Extremadura moderna, contada por un campesino y un bracero:

Cuanto escucho -revela Pedro de Valencia- no sé si me perturba o melancoliza. Decidme al menos que los niños comen

Todos tienen ya -contesta el campesino- despensa y escuela, pero nadie les cuenta de la hambruna que han venido.


Vox clamantis in deserto. La voz de Víctor siempre ha contado las hambrunas. Ha señalado a sus responsables y a quienes intentaron combatirla. Siempre buscando futuros comunales. Como recuerda Víctor, “compañero” venía de “compartir el pan”. Esa es su raíz latina. Comer del mismo pan. Víctor ha sido pródigo en repartir y compartir su pan, su sabiduría, sus ansías de justicia. Sus discípulos -entre los que, modestamente, aspiro a encontrarme alguna vez- crecen, abrigados por tan confortable, potente y protectora sombra.

En Víctor las palabras se han declinado con intenso amor a nuestra lengua, pero mayor amor aún a los hombres y mujeres de esta tierra. No a los que todo lo tienen desde nacimiento, sino a los que heredaron pobreza y resignación. Y los que apuestan por futuro y compañerismo.

En Víctor las palabras se han declinado con intenso amor a nuestra lengua, pero mayor amor aún a los hombres y mujeres de esta tierra. No a los que todo lo tienen desde nacimiento, sino a los que heredaron pobreza y resignación

Homenajear a Víctor Chamorro es celebrar a todos los gigantes sobre los que se ha levantado su cuerpo, su voz, su cabeza y su memoria para vislumbrar “la esperanza en un horizonte del que ya se borran nubes no de lluvia sino de tormenta seca”: …yunteros y jornaleros; Muñoz Torrero; pastores y campesinos, Pedro de Valencia; los contrabandistas de la posguerra, Bartolomé José Gallardo; los bandoleros que robaban a los ricos; Ángel Rodrigo Álvarez; furtivos y ocupadores de finca; el cura Mora cuyo primer artículo de fe venía a decir:

… Yo creo en la revolución

Extremadura
Víctor Chamorro, el arte de desentrañar Extremadura
A principios de abril se reedita “Extremadura, afán de miseria” de Víctor Chamorro (editorial Jarramplas, 2022). Un libro mítico que, junto “Extremadura saqueada”, constituyó el nutriente ideológico de quienes soñaron y lucharon por una región con justicia social.
Archivado en: Literatura Extremadura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.