Extremadura
Érase una vez Víctor Chamorro

“La labor que Víctor ha realizado para mantener viva la memoria de los que lo dieron todo y todo lo perdieron es su legado más importante, es su voz atronadora, esa voz cuyo eco seguirá resonando”. Segundo artículo de una serie sobre Víctor Chamorro, que publicamos esta semana con motivo del aniversario del 25 de marzo, del homenaje a Víctor este sábado 26 en el pueblo de Guadiana y de la reedición de “Extremadura, afán de miseria” en los próximos días.
Imagen I Congreso Extremeño de Reforma Agraria
26 mar 2022 09:06

Vox clamantis in deserto, voz del que clama en el desierto (Marcos 1:3). Esa voz, profunda, intensa, exquisita en el uso de las palabras, robusta en el tono, firme en la denuncia de la injusticia, ha sido siempre la de Víctor Chamorro.

Vox clamantis in deserto en una tierra cuyos poderes políticos y económicos decretaron olvido y silencio ante un autor incómodo y rebelde. Pero hay voces que ni en el desierto callan.

Vox clamantis in deserto, en un paisanaje historiográfico donde domina la gesta del poderoso, del conquistador, del obispo, del noble propietario de las reses, pero donde apenas hay memoria del yuntero que labró la tierra, del pastor que llevaba las ovejas, del monje que pedía limosnas, del cantero que labró las piedras de las catedrales, del alumbrado que abrazó las herejías…

“Al pueblo únicamente se le reservaron cuatro páginas de la historia común. -escribe Víctor Chamorro en su Érase una vez Extremadura, el primero de sus libros en caer en mis manos- Dos las escribió a instancias de la estrechez de una tierra que alimentaba a todas las ovejas del reino obligando a los campesinos a estampidas migratorias. Nacer en Cáceres y morir en cualquier parte: la hemorragia a Indias en el siglo XVI y la de la década de los sesenta”.

Víctor sí ha querido recorrer todas esas Extremaduras negadas “desde sacristías y despachos políticos interesados” para construir una identidad distinta: “identidad que se tejió en la lucha solidaria por desestrechar la tierra para desterrar el hambre en el lugar de la naciencia”.

He citado Érase una vez Extremadura, un libro cuya lectura me conmovió y me removió. Le seguirán El santo y el demonio, su primera novela; Los alumbrados; Pasión extremeña en 13 actos y - hallazgo feliz - los ocho tomos de su Historia de Extremadura, joya preciosa que se puede hallar en muy pocas bibliotecas públicas y privadas y que yo pude disfrutar en Fregenal de la Sierra, localidad donde daba clases de Historia, en su Biblioteca municipal ubicada en un precioso monasterio franciscano, de esos que fueron desamortizados y sus tierras repartidas entre los muy ricos. Solo migajas llegaron a los pobres, como siempre, en las desamortizaciones del siglo XIX.

Los ocho tomos de su Historia de Extremadura, una joya preciosa que se puede hallar en muy pocas bibliotecas públicas y privadas

La labor que Víctor ha realizado para mantener viva la memoria de los que lo dieron todo y todo lo perdieron es su legado más importante, es su voz atronadora, esa voz cuyo eco seguirá resonando.

Escribir y enseñar son sus insignias, sus medallas más preciadas. Ese compromiso militante con la justicia era visible ya en su etapa como maestro en el CLA de Hervás, cuando -nos cuenta Marciano de Hervás- arma un sólido grupo de teatro con sus alumnos para representar, sobre todo, a Alfonso Sastre: una patada en el estómago al teatro costumbrista del momento, de Coros y Danzas de placidez burguesa y clerical.

Estamos en la posguerra.

La censura, finalmente, llegaría. Su grupo de teatro sería clausurado por las autoridades pertinentes. Su persona fue objeto de una campaña de descrédito. Pero quedó la semilla ya enterrada y Víctor pudo aprovecharse de una grieta en el sistema: representar obras prohibidas en Madrid “pero que los prebostes políticos de mi pueblo tardaron unos años en enterarse”.

“Tabaján -el pueblo de El Santo y El Demonio- pueblo retirado del progreso por su situación geográfica y su pobre economía”.

Tabaján. Extremadura

Hace unos días les puse a mis alumnos de bachillerato un documental sobre el 25 de marzo de 1936 donde salía Víctor Chamorro. Su voz, siempre su voz, quebró en mi aula los silencios. Siempre pregunto -cuando se hace la ocasión, en 4º de ESO y en 2º de Bachillerato, en Geografía de España, en Historia de España- quiénes saben qué pasó el 25 de marzo. Pocas respuestas, pero las hay. Dos manos se levantaron el pasado jueves 4 de marzo. Hace unos años no se hubiera levantado ninguna.

Siempre pregunto en clase quiénes saben qué pasó el 25 de marzo. Pocas respuestas, pero las hay. Dos manos se levantaron el pasado jueves 4 de marzo. Hace unos años no se hubiera levantado ninguna

Víctor Chamorro ha contribuido -y cuánto- ha levantar el velo de ese olvido. En su Pasión extremeña en 13 actos hay que leer, mejor aún, releer, su “Pastoral a los Nimbos de pólvora”, porque “La vergüenza de ser pobre se cura con la conciencia de pertenecer a la misma clase explotada”. El General alzado cerró a sangre y fuego aquella explosión de júbilo, aquel espíritu extremeño que se negó a seguir resignado, que declaró la guerra a la caridad para exigir justicia.

Extremadura. Quebrar los olvidos

Víctor decidió traer a escena a Pedro de Valencia para conocer los rasgos de la Extremadura moderna, contada por un campesino y un bracero:

Cuanto escucho -revela Pedro de Valencia- no sé si me perturba o melancoliza. Decidme al menos que los niños comen

Todos tienen ya -contesta el campesino- despensa y escuela, pero nadie les cuenta de la hambruna que han venido.


Vox clamantis in deserto. La voz de Víctor siempre ha contado las hambrunas. Ha señalado a sus responsables y a quienes intentaron combatirla. Siempre buscando futuros comunales. Como recuerda Víctor, “compañero” venía de “compartir el pan”. Esa es su raíz latina. Comer del mismo pan. Víctor ha sido pródigo en repartir y compartir su pan, su sabiduría, sus ansías de justicia. Sus discípulos -entre los que, modestamente, aspiro a encontrarme alguna vez- crecen, abrigados por tan confortable, potente y protectora sombra.

En Víctor las palabras se han declinado con intenso amor a nuestra lengua, pero mayor amor aún a los hombres y mujeres de esta tierra. No a los que todo lo tienen desde nacimiento, sino a los que heredaron pobreza y resignación. Y los que apuestan por futuro y compañerismo.

En Víctor las palabras se han declinado con intenso amor a nuestra lengua, pero mayor amor aún a los hombres y mujeres de esta tierra. No a los que todo lo tienen desde nacimiento, sino a los que heredaron pobreza y resignación

Homenajear a Víctor Chamorro es celebrar a todos los gigantes sobre los que se ha levantado su cuerpo, su voz, su cabeza y su memoria para vislumbrar “la esperanza en un horizonte del que ya se borran nubes no de lluvia sino de tormenta seca”: …yunteros y jornaleros; Muñoz Torrero; pastores y campesinos, Pedro de Valencia; los contrabandistas de la posguerra, Bartolomé José Gallardo; los bandoleros que robaban a los ricos; Ángel Rodrigo Álvarez; furtivos y ocupadores de finca; el cura Mora cuyo primer artículo de fe venía a decir:

… Yo creo en la revolución

Extremadura
Víctor Chamorro, el arte de desentrañar Extremadura
A principios de abril se reedita “Extremadura, afán de miseria” de Víctor Chamorro (editorial Jarramplas, 2022). Un libro mítico que, junto “Extremadura saqueada”, constituyó el nutriente ideológico de quienes soñaron y lucharon por una región con justicia social.
Archivado en: Literatura Extremadura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Literatura
Millanes rivas “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”
Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.