Extrema derecha
‘El enemigo interior’: un documental aborda la infección neonazi en las estructuras del Estado alemán

Los delitos de odio se han duplicado en Alemania. Crece el poder político y mediático de los neonazis en un país en el que se suceden los escándalos de infiltración de la extrema derecha en las fuerzas armadas y la policía.
El enemigo interior
'El enemigo interior' analiza la extensión de la ideología neonazi en la Alemania del presente.
12 feb 2021 10:10

Tobias aparcó su coche en medio de una avenida de Hanau, Alemania. Abrió el maletero y cogió un arma automática. Entró a un bar y disparó a discreción. Se dirigió después a un quiosco, donde haría lo mismo, ejecutando finalmente a diez personas de origen turco y kurdo. Ocurrió en febrero de 2020, poco antes de los confinamientos decretados ante la covid19.

Çetin Gultekin perdió a su hermano en el atentado. Ahora forma parte del proyecto #SayTheirNames, una iniciativa para recordar a las víctimas y denunciar los discursos de odio y los ataques racistas de la extrema derecha. Explica ante la cámara cómo los discursos de odio y los ataques racistas son el pan de cada día. Y cómo las autoridades, según él, no hacen nada al respecto. “Antes llevaban botas y la cabeza rapada. Ahora llevan trajes y se sientan en los parlamentos”, afirma.

Desde la llegada de Alternativa para Alemania (AfD) hasta hoy, que es la tercera fuerza del país, la militancia de extrema derecha se ha incrementado en un tercio

Ferat Kocak explica la impunidad con la que actúan las bandas neonazis en Berlin. Lo cuenta ante su coche calcinado durante un ataque neonazi reciente, uno de tantos que puso al barrio de Neukölln en alerta. Nada nuevo según un viejo militante antifascista, que muestra un bate de beisbol lleno de simbología nazi arrebatado a un grupo de cabezas rapadas durante una pelea en Gottingen años atrás. Ya pasó durante los primeros años de la reunificación, a principios de los 90, cuando bandas organizadas de neonazis atacaron las casas y los albergues de personas refugiadas ante la mirada pasiva de la policía. Ahora, Alemania vuelve a enfrentar una oleada de ataques neonazis, muchos de ellos impunes, y, según todos los entrevistados, motivados por el odio que algunos políticos de extrema derecha difunden cada día desde sus parlamentos y los medios de comunicación.

Desde la llegada de Alternativa para Alemania (AfD) hasta hoy, que es la tercera fuerza del país, la militancia de extrema derecha se ha incrementado en un tercio. También los delitos de odio, que se han duplicado en estos últimos años, hasta llegar a contabilizarse 27 cada día en 2016, el año en que alcanzó un peligroso pico.

Alemania
¿Quién vota a la extrema derecha alemana?

Alternative für Deutschland (AfD) ha irrumpido en el parlamento alemán: casi un 13% de los votos, que les otorgan un total de 94 representantes. Con una ganancia porcentual del 8,4% con respecto a las últimas elecciones, la islamofobia ha salido rentable a la AfD. Pero, ¿quién vota a la extrema derecha?


Siete meses antes de la matanza de Hanau, Stephan Ernst había asesinado al político conservador Walter Lübke, de la CDU de Merkel, por haber defendido la política de acogida de personas refugiadas. Stephan, un conocido neonazi con antecedentes penales por delitos de odio, fue condenado a cadena perpetua hace dos semanas, mientras que Tobías se suicidó tras el ataque, después de asesinar a su propia madre. En octubre de 2019, entre estos dos ataques, otro hombre armado se presentó en una sinagoga en la localidad alemana de Halle y asesinó a dos personas que se encontraban en las inmediaciones.

Desde el ejército, hasta políticos, responsables de inteligencia o los mismísimos servicios secretos, se han visto salpicados por numerosos escándalos recientes por sus vinculaciones con la extrema derecha

Ambos, Stephan y Tobias, pensaban que estaban salvando Alemania de la islamización, de la conspiración judía y del mestizaje. Lo mismo que pensó el terrorista ultraderechista Anders Breivik cuando ejecutó a casi un centenar de adolescentes de izquierdas en Noruega, o Brenton Tarrant en Nueva Zelanda, cuando acabó con la vida de 52 personas musulmanas en una mezquita. Todos estos atentados han sucedido en estos últimos diez años, pero no son los únicos. Las teorías supremacistas sobre el reemplazo demográfico y cultural de Occidente por culpa de las personas migrantes, de los globalistas, del buenismo y de la dictadura progre, nutren a estos fanáticos capaces de armarse y acribillar a decenas de personas a las que consideran culpables o cómplices de este plan.

En Alemania, con los atentados de Hanau, de Lübek y los constantes ataques a personas refugiadas, activistas de izquierdas y ONG, existe una creciente preocupación sobre la infiltración neonazi en los aparatos del Estado. Desde el ejército, hasta políticos, responsables de inteligencia o los mismísimos servicios secretos, se han visto salpicados por numerosos escándalos recientes por sus vinculaciones con la extrema derecha. Pero lejos de ser una novedad, quienes llevan años monitorizando y combatiendo a la extrema derecha afirman que no es nada nuevo.

El caso de la NSU, la organización terrorista neonazi que actuó impunemente durante diez años, a pesar de estar monitorizada e infltrada por los servicios secretos, ya hizo saltar todas las alarmas. Algo había fallado, cuando los informes demostraron que incluso alguno de sus miembros era informante de la policía. Sin embargo, Inteligencia Nacional trituró gran parte de las pruebas, y otras, permanecen bajo secreto de Estado hasta dentro de 120 años.

La tan reivindicada desnazificación de Alemania tras la derrota del III Reich no fue tal y como nos contaron. Ni tampoco es cierta la frase de “esto en Alemania no se toleraría”, que usamos a menudo cuando vemos aquí, en el Estado español, a los franquistas campar a sus anchas. Quizás allí la exhibición pública es más discreta y está más perseguida, pero los nazis, como aquí los franquistas, siguen ocupando puestos en las administraciones, en las estructuras y en los aparatos del Estado. Ahora, además, con una fuerza política en el Bundestag que difunde sus ideas abiertamente, consideradas, como en el resto de Europa, opiniones respetables en democracia, una opción política como cualquier otra. Igual que aquí.

Todo esto y más se explica en el reportaje ‘El enemigo interior: el Estado alemán y los neonazis’ que publica hoy Redfish sobre el auge de la violencia de la extrema derecha y la infección nazi en los aparatos del Estado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. Un documental para tomar nota, que sirve como aviso ante la amenaza del terrorismo ultraderechista, ignorada y minimizada también por el Estado español, tal y como explicó la compañera Ter García hace unas semanas en un reportaje en El Salto basado en el informe que publicará en breve la Fundación Rosa Luxemburgo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Sevilla
Extrema Derecha La oficina antiaborto impulsada por el Ayuntamiento de Sevilla y dirigida por Vox se abrirá en mayo
La Oficina de Ayuda a la maternidad contará con un convenio con la asociación provida y estará dirigida por la líder del partido de extrema derecha VOX, María Pastor Pérez-Angulo función por la que cobrará 50.000 euros anuales
Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
enrialfa
enrialfa
18/2/2021 13:41

Pide inicio de sesion en YT.

0
0
#82641
15/2/2021 21:37

Cuándo se podrá ver el documental? Llevo días esperando el enlace. Muchas gracias!

0
0
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.