resistir polvo 13
Cantera en la Comarca Oriental de Murcia Pablo Miranzo

Extractivismo
La materia prima del sindicato minero o los bienes comunes de la humanidad

Los metales y las energías fósiles son a la vez vitales y letales. Debemos denunciar su tratamiento como materia prima y exigir que se los trate como bienes comunes de la humanidad. Segunda entrega del texto Los mineros y las “materias primas críticas”, del profesor Félix Talego.

Profesor de Antropología de las religiones en la Universidad de Sevilla.
18 dic 2020 03:53

El mundo es más maravilloso que conveniente, más bello que útil

Thoreau

Materia prima es una noción de sentido común y canónica, que asume la gente con igual credulidad que otras culturas asumieron la de caos o la de trinidad. Es tan abstracta como estas, aunque se cree que es lo contrario de toda abstracción. Y la gente se queda tan pancha con afirmaciones como esta: “Otras civilizaciones tenían creencias, pero ahora tenemos materias primas”. Pero la materia prima es una noción concebida hace dos siglos por un puñado de teóricos, reinterpretando temas de otras cosmogonías e incorporándola al relato del sistema económico, que, junto al del Estado-nación, conforman el mundo en que vivimos, en el que se habla del sistema económico nacional como cosa evidente. De hecho, materia prima y esencia patria son constructos de abstracción parangonable.

Mircea Eliade, el notable estudioso de las hierofanías, ha rastreado los precedentes de nuestra materia prima en mitos del comienzo de la edad de los metales, cuando se les atribuían propiedades demiúrgicas. Tales mitos refieren una “materia primigenia” de la creación, sustancia embrionaria indiferenciada que yacería en el vientre de la tierra, pero que podía precipitar su maduración como metal precioso si el herrero-alquimista ejecutaba ciertos sacrificios en el horno. Según Eliade, la extensión de los metales llevó consigo la noción de un homo faber que crea sacrificando, una cosmogonía sacrificial.

Extractivismo
Los mineros y las “materias primas críticas”

La mirada minera sobre la tierra no ve montañas, estepas o bosques, sino filones y fajas, un delirio que los lleva a jurar que “en la mina está el pan de sus hijos”.

Nuestra noción de materia prima conserva ese atributo de indiferenciación embrionaria: todas son una. Para mejor entenderla conviene recordar que el mito de la economía construye un orden trascendente o sacral, porque apunta a un cierto tipo de inmortalidad, de permanencia sui géneris de los muertos entre los vivos. Dicho con más precisión, a vida humana-no-del-todo-muerta potencialmente enlazable a nueva vida. Esta idea se encuentra quizá con especial consecuencia en el volumen tercero de El capital, donde adquiere perfiles mesiánicos, pero está ya formulada en La riqueza de las naciones:

“Viene a ser como si en aquella mercancía se incorporase o almacenase una cierta cantidad de trabajo que se puede emplear, si es necesario, en otra ocasión. Aquel objeto, o lo que es lo mismo, su precio, puede poner después en movimiento una cantidad de trabajo igual a la que en su origen sirvió para producirlo”

Dicho en otras palabras, lo que el objeto elaborado almacena es fuerza humana en estado de latencia, que permanece y puede actualizarse en otra ocasión por nueva fuerza humana. Puede expresarse también así: hay vida post mortem despersonalizada y sumatoria, que necesita para permanecer de la fabricación de objetos y de capital, que es la medida de su valor. Es una sobrevivencia incremental, porque a la vida salvada en el ciclo productivo anterior se suma la que se salva de los siguientes. Y es agónica, porque pende de un hilo que la producción teje cada vez, y fenecería si parase. Por eso los economistas consideran anatema parar la producción, o frenarla siquiera.

Ahora sí podemos definir la materia prima: cualquier soporte material capaz de almacenar alguna cantidad de hibernada vida humana durante el tiempo suficiente para que pueda ser vivificada por nueva vida, lo que solo puede ocurrir en la producción. No contiene ningún valor antes de ser sometida a la producción, es decir, no es nada si no se produce, y, producida, su valor es el de la cantidad de vida pretérita que mantiene. Con razón dice el presidente de Primigea que “el valor del mineral en la tierra es ninguno, es tierra”. Pero, una vez producida, cada Estado la agrega como producto nacional y la suma después el FMI como producto mundial.

Como toda ofrenda ritual, carece de valor antes y lo adquiere al ser ejecutada (sacrificada) como producto: el petróleo sería una grasa sucia si la economía no lo señalara como recurso para la producción, medio para el fin superior del crecimiento

La materia prima, también llamada recurso productivo, se presenta en la naturaleza en formas distintas, pero solo son apariencias de ella, distinguibles únicamente por la cantidad potencial de vida-humana-no-del-todo-muerta que pueden encriptar por unidad de medida. De hecho, siguiendo este criterio cuantitativo, los expertos en economía han elaborado un gradiente de sus apariencias. En esa gradación, los alimentos hortelanos y los rebaños que pastan mansamente los campos ocupan los últimos puestos, y los metales y las energías fósiles los primeros. Por eso, con buen criterio económico, los gobiernos nunca declaran de “interés público superior” las huertas y los prados, y casi siempre las minas. La Unión Europea habla ahora de “materias primas críticas”, que, efectivamente, son todas minerales. Pero no hay que engañarse, la materia prima es siempre una, y en algún punto quedan igualadas, por ejemplo, cierta cantidad de trigo y cierta cantidad de plomo, pues materia prima son al fin.

Una es también la producción, sea cual sea el material que procese. Tenemos entonces que el ojo económico que ha construido y sostiene nuestro mundo ve que trigo y plomo son lo mismo, materia prima; que pan y bala son lo mismo, producción; y que panadero y metalúrgico son iguales, productores. Marx dividió a los productores en dos clases, pero es una acotación menor, irrelevante aquí. Se entiende ahora mejor otra afirmación del primer minero: “Hacen falta materias primas con una intensidad que no se había visto en la historia de la humanidad”. Y la del último: “en la mina está el pan de mis hijos”. Las dos dicen lo mismo.

Crecimiento económico y producción son, respectivamente, la soteriología y el sacrificio de la contemporaneidad.

El mito económico supone la total descualificación de las cosas, que solo conoce como Materia Prima o como escoria improductiva; y de las personas, que solo concibe como productoras, como reproductoras y como “otras”. Y está en camino de hacer del planeta un paisaje industrial, porque su verdad cançonica es que la producción sostiene el mundo: es el axis mundi, el arcaico mitema que interesó a Mircea Eliade. La materia prima es la ofrenda que los productores le entregan. Como toda ofrenda ritual, carece de valor antes y lo adquiere al ser ejecutada (sacrificada) como producto: el petróleo sería una grasa sucia si la economía no lo señalara como recurso para la producción, medio para el fin superior del crecimiento. Las autoridades exhortan a ejecutar siempre un nuevo megaproyecto y los mayores honores se otorgan a los maestros de ceremonia, los directores de la ejecución: otro aeropuerto, otra mina, otra autopista, otra generación de coches, o de teléfonos, etcétera. Todas las ejecuciones actualizan el ritual de la producción. Porque crecimiento económico y producción son, respectivamente, la soteriología y el sacrificio de la contemporaneidad.

Comunes

Hay que romper, desde la paz y la palabra, con esta historieta demencial, por respeto a las personas y a la vida. Y tenemos que librarnos del infortunado constructo del trabajo, para poder pensar qué merece ser hecho y qué no, cómo hacerlo y por quiénes. Y arrumbar la noción de recurso productivo, para que los pueblos resignifiquen el mundo, y para abrir espacio a la contemplación, hoy expulsada por el imperio de la utilidad.

Los metales y las energías fósiles son a la vez vitales y letales. Debemos denunciar su tratamiento como materia prima y exigir que se los trate como bienes comunes de la humanidad, como lo propuso François Houtart. Su lugar es el depósito al que los ha llevado el proceso creador de la tierra, de dónde solo deberían extraerse cuando hayamos acordado qué fines justifican su uso, empresa política fundamental que está por hacer. Foros de deliberación, abiertos y horizontales, y finalmente una ONU democratizada deberían empeñarse en este ingente pero esperanzado proyecto. Nos va mucho en ello, y merece la pena.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Minería
Mineras contra el territorio La minera que provocó un conflicto en Groenlandia irrumpe con proyectos en Castilla y León y Extremadura
La polémica compañia australiana ETM, protagonista del convulso proyecto de Kvanefjeld (Groenlandia), tras los planes extractivistas de Villasrubias y El Payo (Castilla y León ) y Salvaleón, en la extremeña Sierra de Gata.
Neocolonialismo
Extractivismo Tecno-colonialismo
El tecno-colonialismo es difuso, sus fronteras se nos escapan de entre los dedos al igual que sus “gobernantes”, de hecho los tecno-colonos operan en la sombra.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.