Explotación laboral
Muertes en el agro: la historia de siempre

La muerte de un temporero aceitunero y el apuñalamiento de otro en Jaén vuelven a poner de actualidad la explotación laboral en los trabajos agrícolas. ¿Por qué esta situación persiste sin apenas contestación social?

Aleix Romero Peña
30 dic 2019 09:00

Es una vieja historia. Ya lo cantaba Miguel Hernández en versos sobrecogedores, tan célebres como desconocidos, tan repetidos como ignorados: “¡cuántos siglos de aceituna,/los pies y las manos presos, sol a sol y luna a luna/pesan sobre vuestros huesos!”. Y viejos como ella son los regueros de sangre que deja la labor aceitunera, renovados otra vez hace pocos días. Un fatídico eterno retorno contra el que se estrellan aquellas admoniciones preñadas de subversión que lanzaba Hernández a los jornaleros aceituneros: “Jaén, levántate brava/sobre tus piedras lunares…”

Jaén. ¿Qué se esconde detrás de tu nombre? El poeta, que quiso representar en su lamento que la tierra es (de) quien la trabaja, se enfrentaría hoy en día a un gran dilema. Por supuesto que sería un disparate mencionar a las grandes multinacionales que asolan los campos. Pero habría que vérselas con una turbamulta de personajes, ciertamente no acicalados, perfumados y presuntuosos, sino de uñas sucias, manos deformadas por el uso, teces curtidas en interminables días de sol, gestos y ademanes rudos, y hablar plebeyo. Inconfundibles rednecks hispanos que lucen con orgullo su condición de propietarios: “¡Jaén somos nosotros! Nosotros, con nuestro esfuerzo y con nuestro dinero, damos vida a estos aceitunos que reverdecen el paisaje. Con ayuda, vale… ¡pero el mérito es nuestro!” Esta situación se repetiría por toda la que se viene denominando España vacía(da), y que seguramente debiera ser incluida entre los males que conjuran a favor del despoblamiento rural. Porque da la impresión de que el mérito no es sólo lo suyo, sino que pesa más que leyes y normas morales.

Recuerdo, hace más de diez años –qué lejano y, a la vez, qué cercano–, la muerte de aquel trabajador, sin papeles y sin medidas de seguridad, que murió mientras hacía chapuzas en una fábrica de embutidos de la pequeña localidad riojana de Baños de Río Tobía. A esta función no faltó tampoco –otro clásico, parece– la cobardía empresarial, que hizo acto de presencia en los desesperados intentos de los patronos de deshacerse de un cadáver que era la muda denuncia de un delito.

¿Qué pasó entonces? Que se produjo un hecho absolutamente revelador, un claro indicio de por qué las personas migrantes, por más que la humedezcan de sudor y sangre, no son las llamadas a heredar la tierra. El pueblo riojano se movilizó, pero no para condenar un siniestro y señalar a los responsables, sino para evitar que estos últimos entraran en prisión. Ojo, que aquí con pueblo pretendo ir más allá de la población de Baños, donde el alcalde –PSOE, por cierto– como el párroco apoyaron a sus vecinos, por aquello de que el paisanaje suele ser más poderoso que crímenes y pecados. Me refiero a un concepto que trasciende el espacio físico, el de una comunidad fantasmagórica cuyo sentimiento de pertenencia implica la indulgencia, especialmente si hablamos de las acciones de los miembros de una familia de aquellas de toda la vida.

Populismo
La fantasmagoría populista
Populismo cultural de izquierda y ultraderecha se empeña en tapar conflictos y brechas bajo la sábana llamada “pueblo”

¡No habían explotado a nadie, solo trataban de ayudar! El pueblo riojano sentenció que los condenados –los tribunales ya habían dictaminado sobre los delitos cometidos– podrían ser unos paletos, pero que en todo caso se trataba de buenas personas: su error, precisamente, fue dar "trabajo" a la víctima para que ganara algo de dinero. La humanización de la conducta criminal, convertida en un paternalismo desafortunado, fue el motor de una campaña de indulto que recibió miles de firmas de apoyo, entre ellas las del entonces presidente autonómico Pedro Sanz, cuyas formas y maneras llanas, francas, abruptas incluso, fueron durante años la personificación del pueblo riojano.

“Dentro de la claridad,/del aceite y sus aromas,/indican tu libertad/la libertad de tus lomas”, finaliza Hernández su canto. En el poema no aparecen de tipologías populares y costumbristas, no se habla de rentistas, arrendatarios ni empresarios agrícolas. Hernández sabía perfectamente que en el campo se produce una explotación. Hoy, en cambio, como los principales afectados (aceituneros de Jaén, trabajadoras de la fresa en Huelva, vendimiadores en La Rioja, y tantos más) no suelen pertenecer a ese constructo llamado pueblo, nos pasa desapercibida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?