Estados Unidos
2,2 millones de estadounidenses están entre rejas, más de lo que el sistema penitenciario puede controlar

Varias prisiones estadounidenses han tenido motines causados por la situación de superpoblación y insalubridad carcelaria. Algunos de estos motines han acabado con varias personas presas fallecidas.

Cárcel en Estados Unidos
Presos en el gimnasio de la prisión estatal de Lancaster, en California, reconvertido en dormitorio de emergencia. Imagen de Spencer Weiner/Los Angeles.
Traducción: Pilar Gurriarán
11 jun 2019 06:55

Ser detenido no es algo nuevo para Sam. Desde que se hizo adicto a la metanfetamina después de mudarse a Hawaii para trabajar de chef, pasó años dando tumbos entre cárceles, centros de rehabilitación y las calles. Pero cuando su módulo se incendió durante un motín en el Correccional Comunitario de Maui (MCCC, por sus siglas en inglés), se encontró con que tenía que tomar una decisión imposible: volver a entrar en el edificio en llamas o ampliar su condena.

Las condiciones que llevaron al motín no eran nada nuevo tampoco. El correccional de Maui fue diseñado para albergar a 301 personas, pero en ese momento albergaba a más de 400 reclusos. La cárcel tiene un historial de hacinamiento crónico. En 2016, la Unión Americana de Libertades Civiles de Hawaii presentó una denuncia en la que calificó a MCCC como la más “atroz superpoblación” de las islas, hasta el punto de que era insegura. Entre otras cosas, el informe señala que era común que tres, cuatro o hasta cinco personas fueran colocadas en celdas diseñadas para dos, obligándolas a dormir en el suelo entre cucarachas y ratas, a veces con la cabeza bajo del inodoro.

Los ánimos también estaban tensos por otras cuestiones. Los denunciantes anónimos informaron a The Maui News acerca de las reducidas comidas, nutricionalmente insuficientes, y el año pasado la instalación recibió una multa de más de 16.000 dólares por no tener en funcionamiento el sistema de alarma contra incendios. Los teléfonos —que a menudo sirven como la única conexión de las personas encarceladas con sus hijos, sus parejas y otros familiares— estaban siempre averiados. “Y el correo —dice Sam—, recibíamos cartas semanas, semanas y semanas después de la fecha, o nunca las recibimos; simplemente las devolvían”.

El 11 de marzo de 2019, algunas de las personas detenidas en el correccional de Maui comenzaron a quejarse a los guardias. Empezó como una habitual confrontación menor, pero esta vez estaban hartos de ser ignorados. Cuando un guardia ordenó a todos que regresaran a sus celdas, varios presos se negaron. Y luego hicieron algo más que negarse. Comenzaron tirando sillas a las ventanas, rompiendo ordenadores y apilando rollos de papel higiénico y otros artículos inflamables. La situación se convirtió rápidamente en que los guardias no podían controlar. De repente se produjo un incendio. Los presos afirman que fueron encerrados en celdas mientras el módulo se quemaba, sin ver a sus guardias por ningún lado. Los extintores contra incendios solo funcionaban a veces. El humo, cegadoramente espeso, llenó las celdas. Sam dijo que pudo escapar a un área recreativa al aire libre, pero cuando él y otros llegaron, los negociadores de la policía les gritaron que regresaran dentro y salieran por la salida de emergencia o que se enfrentarían a cargos por fuga. Pero, según Sam, esas puertas de emergencia estaban atascadas.

Un módulo tuvo que ser desmantelado debido a los daños; las personas alojadas en su interior fueron reubicadas en otras áreas de la instalación, que ahora están aún más abarrotadas de lo que estaban antes del motín

Finalmente el fuego fue apagado, pero los internos tuvieron que lidiar con un equipo de antidisturbios de la policía que golpeó a la gente, a veces después de atarles, según los informes dados a The Maui News. Una vez que se resolvió el disturbio, las personas encarceladas en las instalaciones fueron devueltas a las mismas celdas que acababan de ser destruidas. Muchos de ellos no tenían acceso a retretes que funcionaran. El colchón de Sam no estaba. Al final, se desmayó en el suelo de hormigón, sucumbiendo al agotamiento.

En el mes después del motín, dos reclusos escaparon de las instalaciones a través de una puerta rota. El correccional de Maui no ha dejado de alojar gente, ni siquiera durante las reparaciones, que incluyeron arreglos de paredes manchadas de humo y sustituir camas, sillas, mesas y equipo de cocina. Un módulo tuvo que ser desmantelado debido a los daños; las personas alojadas en su interior fueron reubicadas en otras áreas de la instalación que ahora están aún más abarrotadas de lo que estaban antes del motín.

Cuando se le pidió una declaración, un funcionario de la prisión dijo a TalkPoverty: “Los disturbios en el Centro Correccional Comunitario de Maui (MCCC) están siendo investigados y revisados internamente por el Departamento de Seguridad Pública. No hay nada más que discutir sobre la investigación en curso en este momento”.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos consideró que las prisiones estatales de Alabama para hombres violaban la Constitución debido al grave hacinamiento, que llevó a condiciones física y emocionalmente peligrosas

Se espera que los daños cuesten 5,3 millones de dólares, mucho más de lo que habría costado arreglar los teléfonos o proporcionar comidas suficientes a las personas alojadas en el centro. Las estimaciones nacionales sitúan el costo de alimentar a las personas encarceladas en alrededor de 2,62 dólares por persona y día; el aumento de esa cifra en un dólar no llevaría el presupuesto de alimentos del correccional de Maui a su máxima capacidad, ni siquiera a medio millón de dólares. Y las llamadas telefónicas, que cuestan dinero a los detenidos y sus familias, son una industria muy rentable en el mundo penitenciario, lo que significa que esos teléfonos esencialmente financian sus propias reparaciones. Lo que sucedió en el correccional es un ejemplo extremo y dramático de los efectos nocivos del hacinamiento en las instituciones penitenciarias, pero el tema central es el que afecta silenciosamente a las cárceles preventivas y a las instituciones carcelarias en todo el país.

El pasado abril, los guardias se vieron tan abrumados por un motín en una prisión de máxima seguridad de Carolina del Sur que esperaron más de cuatro horas para entrar en el edificio, lo que provocó la muerte de siete reclusos. Un motín en Delaware en 2017, que causó la muerte de un funcionario de prisiones, también se atribuyó al hacinamiento y la falta de personal. Y a principios de este año, el Departamento de Justicia de Estados Unidos consideró que las prisiones estatales de Alabama para hombres violaba la Constitución debido al grave hacinamiento, que llevó a condiciones física y emocionalmente peligrosas. Algunas pruebas sugieren que el hacinamiento puede incluso estar relacionado con un aumento del uso del régimen de aislamiento. 

El hacinamiento puede manifestarse en privaciones cotidianas, como la denegación de visitas, programas vocacionales y de rehabilitación, o en una atención médica inadecuada. Y se deriva de las leyes y políticas que se dirigen a las poblaciones vulnerables. Hay leyes dirigidas a personas de bajos ingresos y en tránsito, tales como las ordenanzas sobre la mendicidad, el vagabundeo y la acampada en sitios públicos. Luego están las que teóricamente podrían afectar a cualquiera, pero que de alguna manera tienden a dirigirse a los pobres. Las leyes sobre drogas, por ejemplo, afectan de manera desproporcionada a personas como Sam, adictas, con poco dinero y que necesitan tratamiento médico. A veces las personas pueden ser encarceladas durante meses simplemente por llevar una jeringa usada o una bolsita con polvo suelto. 

Esas leyes están emparejadas con el sistema de fianzas en efectivo, que permite a las personas más ricas pagar su salida de la cárcel en espera de juicio y deja tras las rejas a las que tienen menos recursos económicos —unas 460.000 personas, o una cuarta parte de todas las personas encarceladas—. Las personas que se enfrentan a la detención preventiva tienen más probabilidades de ser condenadas, por lo general mediante una declaración de culpabilidad. 

Cuando las personas son detenidas por acusaciones que son esencialmente el resultado de la pobreza—ya sea de alimentos, vivienda o atención médica apropiada— y no pueden pagar la fianza, languidecen en las instituciones penitenciarias hasta que esas instituciones sobrepasan su capacidad. Debido a que estas leyes apuntan esencialmente a las personas por hechos de necesidad —por ejemplo, sentarse en una acera— conducen a arrestos excesivos de personas que no tienen dinero para la fianza. Con demasiada frecuencia, los delitos que llevan a la gente a la cárcel se derivan de una necesidad aguda de servicios de salud mental o de uso de sustancias, el tipo exacto de atención que estos centros no pueden proporcionar adecuadamente.

Lo que ocurrió en Maui es solo un ejemplo de un problema nacional. En todo el país, las prácticas de fianza en efectivo, junto con las leyes contra el consumo de drogas y contra el vagabundeo, continúan canalizando a la gente a través de un sistema ya sobrecargado, lo que aumenta el coste de las instalaciones para satisfacer las necesidades básicas de las personas alojadas en su interior. El resultado son cientos de miles de personas hacinadas en cárceles y prisiones que son inseguras, insalubres y, muy posiblemente, inconstitucionales.

Nota del editor: Cuando se ha solicitado, se han cambiado los nombres para permitir que las personas hablen más libremente sobre sus experiencias tras las rejas.

talk poveerty
Reportaje original publicado en inglés en Talk Poverty.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Multitudes
11/6/2019 17:40

Al respecto de toda esta situación el documental Enmienda XIII de Ava DuVernay me parece casi imprescindible.

2
1
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.

Últimas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CEIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Más noticias
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
València
València ¿Qué ha pasado con las mujeres que ejercían la prostitución en la Pista de Silla?
La entrada sur a la ciudad de València se convirtió el 29 de octubre, la noche de la dana, en la autovía del terror. Médicos del Mundo asegura que no hubo medidas para las mujeres que ejercían la prostitución en esta zona.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.