Especulación urbanística
Colectivos del Baix Llobregat se movilizan contra la construcción de 70.000 viviendas en espacios naturales

Entidades ecologistas y vecinales de la comarca barcelonesa se unen para salvar decenas de espacios naturales y agrícolas de la comarca, amenazados por un plan urbanístico metropolitano.
Zona afectada Pla de Ponent
La zona afectada del Pla de Ponent. Victor Serri
23 sep 2020 06:04

El nuevo curso arranca en el Baix Llobregat como acabó antes del parón estival. Ante las múltiples amenazas en forma de más cemento y ladrillo en una comarca ya saturada y sobreexplotada, las vecinas más concienciadas y tenaces siguen en la lucha por preservar el cada vez más escaso verde que se resiste a desaparecer. A las reiteradas protestas en Castelldefels y Gavà contra los frecuentes vertidos de aguas residuales en las rieras y canales que desembocan en el Mediterráneo, agravados con las primeras lluvias torrenciales de finales de verano y principios de otoño, se han sumado este septiembre y octubre nuevas manifestaciones de tres de las decenas de plataformas ciudadanas autoorganizadas los últimos años en el litoral sur barcelonés. 

En Viladecans, el 26 de septiembre unirán sus fuerzas las activistas de Salvem Oliveretes y Salvem Can Sellarès, empeñadas en evitar, respectivamente, la destrucción de 68 hectáreas agroforestales al pie de la sierra del Montbaig y del espacio público situado alrededor de una masía de origen medieval. La construcción de 2.714 y 238 viviendas nuevas en cada una de las citadas zonas se hallan incluidas en el Plan General Metropolitano de 1976, que contempla un total de 69.850 nuevas viviendas para el conjunto de la comarca, distribuidas en casi medio centenar de proyectos que afectan a casi todos los términos municipales del Baix Llobregat. El mismo plan que también afecta al turó (colina) del Calamot, en la vecina localidad de Gavà, dónde se proyecta la urbanización de 186 hectáreas de terrenos agrícolas y forestales para dar salida a una supuesta urgencia habitacional con 4.896 nuevas viviendas. 

Las activistas de la plataforma Salvem el Calamot-Aturem el Pla de Ponent rechazan los argumentos de las administraciones. Según Jaume Grau, vecino de Gavà, biólogo y coordinador comarcal de la organización Ecologistes en Acció, “la estimación de crecimiento demográfico de 1.034 habitantes anuales que plantea el proyecto es desproporcionada en relación al crecimiento real de Gavà durante los últimos diez años, con una media de 150 habitantes per año. El proyecto es innecesario porque no cubre ninguna necesidad real de la población de Gavà ni contempla otras alternativas para resolver una supuesta urgencia habitacional sin este impacto ambiental, como por ejemplo el uso de pisos vacíos en propiedad de diferentes entidades bancarias”.

Además, según Grau y el resto de miembros de la plataforma, “el plan urbanístico residencial más grande en cuanto a extensión e impacto medioambiental del territorio catalán afectará de forma muy grave al último corredor biológico existente entre el macizo del Garraf y el delta del Llobregat”. Reorganizada en 2019 a partir de un colectivo creado en la década de 1990, la plataforma pretende realizar una consulta popular a la ciudadanía de Gavà, pendiente de aprobación por parte del ayuntamiento, y ha convocado diversas concentraciones de protesta, la próxima el 3 de octubre, en la que las vecinas volverán a exigir la consulta popular y el fin de las obras, ya iniciadas hace meses con la primera fase del nuevo barrio de Can Ribes. 

Con el objetivo de tratar de parar la maquinaria urbanística, el 12 de marzo fue presentada SOS Baix Llobregat i l’Hospitalet, plataforma que pretende coordinar una cuarentena de colectivos y entidades de la comarca y también de la segunda ciudad catalana en cuanto a población, administrativamente incluida en el Barcelonès pero geográfica e históricamente vinculada al Baix Llobregat. El conjunto de colectivos y entidades adheridos a la plataforma, entre los que destacan No Més Blocs, Salvem l’Olla del Rei, SOS La Rierada o los citados Salvem el Calamot-Aturem el Pla de Ponent y Salvem Oliveretes, pretende representar a la sociedad civil del Baix Llobregat y l’Hospitalet de Llobregat preocupada por la grave situación territorial, social, ambiental y económica de la comarca y reclama una moratoria urbanística de un mínimo de dos años, un proceso participativo para decidir el modelo territorial y una completa reorientación del urbanismo metropolitano.

Baix Llobregat Especulación Manifestación 2 de Julio
Centenares de personas se manifestaron en Gavà y Viladecans el pasado 2 de julio.


Un año antes, el 26 de marzo de 2019, el Consejo de la Autoridad Metropolitana de Barcelona (AMB) aprobaba la exposición pública del avance del Plan Director Urbanístico metropolitano (PDUM). De esta manera se iniciaban los trámites del conjunto de proyectos que en realidad pretenden urbanizar todo el litoral meridional barcelonés, desde Barcelona hasta el pie del macizo del Garraf, oficialmente protegido como espacio de interés natural en el PEIN (Pla d'Espais d'Interès Natural de Catalunya). Un continuum urbano-rural al estilo del Gran Londres y de otras megalópolis del planeta como Shangai, Tokio, Nueva York o Sao Paulo que ya fue soñado por las autoridades del franquismo tardío, hace más de cuatro décadas.

Las administraciones argumentan la utilidad de los proyectos debido al “poco o nada rentable paisaje agrario” y los justifican ante la “necesidad de un crecimiento económico, expansión, competitividad, progreso y desarrollo”

Las administraciones argumentan la utilidad de los proyectos debido al “poco o nada rentable paisaje agrario” y los justifican ante la “necesidad de un crecimiento económico, expansión, competitividad, progreso y desarrollo” basados en un Plan General Metropolitano de 1976, aprobado cuando todavía no se hablaba de emergencia climática ni había apenas conciencia ecológica. 

Las activistas agrupadas en las decenas de entidades y colectivos adheridos a SOS Baix Llobregat i lHospitalet denuncian que “la voracidad sin límites del capital especulativo ha apostado de nuevo por la industria de la vivienda, y Barcelona y su entorno son un objetivo prioritario”. Inspiradas y motivadas por los logros de otras iniciativas, como el freno de 10 de los 16 planes urbanísticos previstos en el litoral de las comarcas de Girona conseguido por la plataforma SOS Costa Brava, alertan en el manifiesto de la plataforma de que “prácticamente todos los municipios del Baix Llobregat afectados por el Plan General Metropolitano de 1976 tienen en estos momentos proyectos inmobiliarios aprobados, en trámite o en previsión, que suman decenas de miles de viviendas y centenares de hectáreas de nuevos polígonos industriales”. Y mientras tanto, añaden, “los datos oficiales reconocen 31.000 viviendas vacías en el Baix Llobregat”. Al respecto, protestan ante la ausencia de planes para crear parque público de alquiler a precios sociales, mejorar la infraestructura de transporte público en la comarca o dotarla de suficientes equipamientos sanitarios, educativos o sociales. 

Los nuevos proyectos urbanísticos afectarían a zonas boscosas de las faldas de Collserola y del Garraf-Ordal, a zonas agrícolas del valle y el delta del Llobregat, a espacios contiguos al río o a áreas protegidas 

Además, Grau y el resto de promotores de la plataforma avisan del grave impacto medioambiental y ecológico que supone la ejecución del PDU metropolitano. “Las decenas de nuevos proyectos urbanísticos que amenazan con seguir descuartizando el Baix Llobregat afectarían a zonas boscosas de las faldas de Collserola y del Garraf-Ordal, a zonas agrícolas del valle y el delta del Llobregat, a espacios contiguos al río o a áreas protegidas por sus valores naturales y, especialmente, a los últimos corredores ecológicos entre el Garraf, Collserola, el río Llobregat, las rieras, las zonas naturales protegidas en el delta y el área marina contigua”. Ángel Losada, veterano activista del grupo ecologista Quercus e implicado en la mayoría de luchas de la comarca, reclama un cambio de paradigma. Según él habría que “replantearse entre toda la población el sistema de urbanización masiva del territorio, de venta de los terrenos agrícolas a los especuladores locales del ‘tocho’ y a los inversores internacionales” y deposita su esperanza en las nuevas generaciones, que “tendrán que cambiar la inercia de las políticas urbanísticas y medioambientales actuales”. 

El ya citado turó del Calamot es uno de los más representativos, pero hay muchas otras áreas de valor ecológico y medioambiental afectadas, entre las que destacan los humedales de la riera dels Canyars o la laguna de la Ricarda, las zonas boscosas de Les Oliveretes o La Rierada, o las zonas agrícolas de Cal Trabal o del entorno de la colonia Güell, ambas a poca distancia del río Llobregat. Además de las secciones catalanas de Ecologistas en Acción o Depana, en las luchas ecologistas y ciudadanas de la comarca se implican diferentes asociaciones vecinales, centros culturales y ateneos populares, que cuentan con el apoyo de varios grupos municipales de Esquerra Republicana de Catalunya, la CUP y Catalunya en Comú-Podem.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
#70704
24/9/2020 15:19

¿Y qué hacen los vecinos? por qué tienen que ser siempre las vecinas las que se movilicen?

0
0
#70617
23/9/2020 13:56

Si los gurús políticos, bajo financiación empresarial, continúan negando que el futuro es la NATURALEZA y se empeñan en destruirla en nombre del falso progreso, que no olviden que están siendo cómplices de un ECOCIDIO, palabra que les sonará a risa, pero que tanto ellos como sus prole, ya están notando en sus infames vidas. Ánimo a tod@s aquell@s que siguen defendiendo la Naturaleza contra viento y marea.

7
0
#70725
24/9/2020 22:41

Creo que vuestra idea es positva, por ello os apoyo. Xavier Farrés

0
0
#70766
25/9/2020 16:05

Va para largo, así lo demuestra la reciente compra de terrenos por parte de la Generalitat misma para la construcción del complejo "Hard Rock" en Tarragona. Catalunya vive del tocho y del monocultivo del Turismo, que hace rato da síntomas de estancamiento, pero que se va a exprimir hasta que ya no de para más porque eso es lo que beneficia a los cuatro empresarios y banqueros, quienes, a efectos prácticos, son quienes realmente tiene la potestad de decidir cómo debemos vivir.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.