Enfermedades laborales
Amianto, un genocidio laboral

La presencia de amianto en los vagones de varias líneas del Metro de Madrid y Buenos Aires resucita la polémica sobre los peligros del amianto y la falta de control que persiste.

Amianto CCOO
Concentración de ASVIAMIE el 25 de noviembre de 2016 en Donostia para denunciar la ocultación del reconocimiento de enfermedad laboral por amianto. Foto: CC OO

“La presencia de amianto en nuestro entorno está infradiagnosticado, hay muchísimos espacios que lo tienen y no lo sabemos”, dice a El Salto Alex Tisminetzky, uno de los abogados del Colectivo Ronda, bufete de abogados especializado en cuestiones laborales y enfermedades profesionales, entre ellas las relacionadas con la exposición al amianto.

Según precisó este abogado, el amianto es un material con mucha resistencia al calor y a la fricción, algo que permite que sea utilizado en frenos, en revestimientos exteriores y aislamientos, en fundiciones y en la construcción. “Los bomberos hasta hace poco usaban manoplas y vestimenta de amianto. Es fácil de manipular, pero cuando está en mal estado o se lo manipula desprende un polvo altamente cancerígeno”, detalló Tisminetzky, y agregó que por ello representa “un riesgo muy alto” para los que trabajan con él sin tener la información adecuada.

Leer: Los vagones envenenados de Metro de Madrid en Argentina

Consultado sobre la situación generada en Metro de Madrid, Tisminetzky explicó que la legislación española ordena ir retirando los elementos con presencia de amianto, aunque advirtió de las dificultades de ello. En Catalunya –según cuenta– un estudio determinó que había presencia de amianto en unas 600 escuelas. Sin embargo, dado que la retirada es muy costosa y debe contar con personal especializado, se están “limpiando” de amianto dos escuelas catalanas por año.

“Todos los trabajadores que han estado en contacto con el amianto, como los del Metro, no solo deben tener información de lo que ha pasado, sino que son importantes las revisiones médicas anuales, específicas del amianto con unos análisis de pulmón y radiografías especiales”, advierte el abogado.

La detección temprana de un mesotelioma pulmonar —tumor canceroso que afecta al revestimiento del pulmón—, de una asbestosis —enfermedad producida por la inhalación de polvo de asbesto— o un cáncer de pulmón pueden ser claves en la supervivencia del paciente.

Pese a la gravedad de las enfermedades relacionadas con el aminato, Tisminetzky lamenta que “el cumplimiento es muy laxo” debido a los intereses existentes.

Una de las características del amianto es que desde la exposición a la enfermedad pueden pasar entre 25 y 40 años. Esto produce “que muchos políticos, gestores o empresarios no le den la importancia que tiene, no sientan la presión tan fuerte como si fuera una enfermedad que aparece al año o a los seis meses”, denuncia el abogado.
Si se tiene en cuenta la demora de la enfermedad y que en los años 70 y 80 la manipulación de amianto se hizo en forma descontrolada, los neumólogos auguran un pico de casos a partir de mediados de la próxima década.

Por la razón de esa aparición tardía de las enfermedades relacionadas, el Tribunal Supremo ha determinado que la prescripción empieza en el momento en que se aparecen los síntomas, con independencia de cuándo la persona estuvo expuesta al mineral. “Si tú tienes un cáncer de pulmón y te declaran la invalidez, tienes a partir de ese momento un año para reclamar a la empresa por los daños causados, por mucho que la exposición haya sido 40 años antes”, explica Tisminetzky.

España es uno de los países más atrasados en dar cumplimiento a la legislación europea sobre la manipulación del amianto. En Francia, según cuenta el abogado, cada vez que alguien vende un piso debe entregar al comprador un certificado de que el piso está libre de amianto. “Incluso allí o en Bélgica, hay compensaciones económicas para los trabajadores que manipulan amianto por el hecho de que tienen una esperanza de vida más corta”, relata.

En la actualidad, en Marruecos, India o Nicaragua se da la misma situación de producción descontrolada que se vivió en España. Y muchos productos que allí se fabrican son exportados luego al primer mundo. “Se aprovechan de que la legislación prohíbe la manipulación, pero no la compra de productos que lo tengan”, lamenta.

El Colectivo Ronda está llevando unos 250 casos de trabajadores afectados por la fábrica de uralita Rocalla, en Castelldefels. En su mayoría las víctimas han fallecido. “Por eso y otros que tenemos, nosotros hablamos de un genocidio laboral”, concluyóe Tisminetzky.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Cuidados precarios Tres de cada cuatro empleados de hostelería hospitalaria han sufrido lesiones en su trabajo
Un estudio de Comisiones Obreras presentado este miércoles retrata un sector mal valorado, con alta temporalidad y en manos de empresas privadas
Violencia machista
25 de noviembre Un 25N con las kellys y las empleadas de hogar
El 25N también se denuncian otras violencias que no copan titulares: las que reciben los cuerpos de las mujeres en trabajos esenciales como los cuidados de personas y el trabajo doméstico así como las duras tareas que realizan las camareras de piso
Laboral
Laboral El sindicato USO denuncia una plantilla insuficiente en el Hotel Rosewood Villa Magna de Madrid
Personal de varios departamentos del hotel del lujo enclavado en el Paseo de la Castellana se han concentrado este miércoles para denunciar la situación límite que están padeciendo al no poder cubrir los puestos de forma adecuada.
#8918
22/2/2018 13:38

Me gustaría saber qué estudio o informe determina que aún hay 600 escuelas en Cataluña con presencia de amianto y de qué año es, por lo preocupante y alarmante del asunto.

2
1
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.