Energías renovables
Fuertes críticas a las barreras al autoconsumo de electricidad en Extremadura

Ecologistas en Acción de Extremadura denuncia el insuficiente desarrollo del autoconsumo eléctrico en Extremadura y lo achaca a las innecesarias barreras burocráticas y económicas, en contraste con la agilidad e irregularidades en las tramitaciones para las grandes plantas de energías renovables promovidas por las grandes compañías eléctricas.
Buitres sobre torre eléctrica 2
Buitres sobre torre eléctrica Eduardo Mostazo Gracia

La organización Ecologistas en Acción de Extremadura denuncia que numerosos Ayuntamientos están solicitando licencias de obra para la instalación de paneles solares destinados al autoconsumo y recuerdan que dicho trámite es innecesario para ese tipo de instalaciones, ya que están exentas de dicho requisito. Además, los ayuntamientos están cobrando cerca del 3 % del coste de instalación a estos particulares mientras las grandes instalaciones promovidas por las grandes eléctricas están desembolsando tan solo el 1%.

Crisis energética
Crisis energética La ecuación energética de España ante el reto de convertirse en la Arabia Saudí del sol
A contramano de pesimismo por el aumento del coste del gas aparecen voces que ponen el foco en el boom de la energía solar, que pone a la península Ibérica en una posición excepcional que ya impacta en empleo e industria.

Así, Ecologistas en Acción se ha dirigido al Director General de Industria para pedir explicaciones respecto a las licencias de obra y sus costes y no han obtenido ninguna respuesta. Hay tener en cuenta que:

Con fecha de 5 de Junio de 2020,en el apartado de noticias de la web de la Junta de Extremadura, se publicó una entrada de la Consejería de Industria titulada “Las instalaciones de autoconsumo eléctrico sobre cubierta no necesitan licencia de obra en la región”, en la que se realizaron las siguientes afirmaciones: “Una de las novedades que incorpora la instrucción es que las instalaciones de autoconsumo interconectadas a una red eléctrica hasta una potencia de 100 kW, con o sin excedentes de energía, no necesitan la licencia de obra si la instalación es sobre cubierta, y tampoco autorización administrativa previa, ni autorización de construcción ni de explotación”.

Los ayuntamientos están cobrando cerca del 3 % del coste de instalación a estos particulares mientras las grandes instalaciones promovidas por las grandes eléctricas están desembolsando tan solo el 1%.

Según la organización, esta engorrosa e innecesaria tramitación es un obstáculo para el desarrollo del autoconsumo tal y como lo tiene planteado el propio Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, e incluso desde Europa. En lo que podría denominarse como un “nuevo impuesto al sol municipal” mientras que la gente de a pie tiene que achucharse el bolsillo para hacer frente a los precios indecentes de la energía eléctrica.

Ecologistas en Acción reclama que se dejen de solicitar dichas licencias y que se unifique el criterio de los ayuntamientos, que actúan de forma arbitraria y descoordinada.

Además la organización también denuncia que Extremadura se encuentra a la cola en cuanto a las bonificaciones fiscales para el autoconsumo. Según los ecologistas hay numerosas localidades por encima de los 10.000 habitantes que no disponen de ninguna bonificación, tal es el caso de Badajoz, Villafranca de los Barros, Villanueva de la Serena, Zafra, Coria, Navalmoral de la Mata o Plasencia.

Extremadura se encuentra a la cola en cuanto a las bonificaciones fiscales para el autoconsumo. Según los ecologistas hay numerosas localidades por encima de los 10.000 habitantes que no disponen de ninguna bonificación

En cómputo total es la comunidad autónoma que menos bonificaciones recibe en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) tras Cantabria. En la provincia de Badajoz tan solo el 26.6 % la población que vive en localidades con más de 10000 habitantes disfruta de bonificaciones fiscales sobre el IBI y en la provincia de Cáceres el porcentaje es prácticamente nulo.

Extremadura se encuentra también a la cola de las comunidades donde los ayuntamientos ofrecen alguna bonificación tanto en el IBI como en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), tan solo se beneficia el 11% de la población, la última comunidad autónoma tras Navarra.

Por último la asociación quiere recordar que las grandes instalaciones fotovoltaicas y eólicas promovidas por las empresas del oligopolio eléctrico siguen tramitándose de forma irregular con proyectos fraccionados para eludir los controles ambientales del Estado y ser sometidas a procesos de autorización mucho más laxos por parte de la Junta de Extremadura, según Ecologistas en Acción las administraciones en su conjunto favorecen a las grandes empresas y perjudican a la ciudadanía respecto a la instalación de energías renovables.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.