Energía
El Gobierno anuncia un plan de choque y una reforma del sistema para reducir el recibo de la luz

Teresa Ribera anuncia una profunda reforma del sistema eléctrico aún no concretada y medidas inmediatas, como la eliminación del impuesto del 7% a la generación eléctrica. Críticas desde la izquierda por "falta de ambición".

teresa ribera congreso energia
Teresa Ribera, este miércoles en el Congreso.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

19 sep 2018 17:40

La situación está descontrolada. Este miércoles el precio de la electricidad marcaba otro máximo anual, al alcanzar los 75,93 euros por megawatio/hora (mWh), lo que repercute en el 35% del recibo de la luz en el mercado mayorista, mientras los pasado días 5 y 12 de septiembre ya se habían alcanzado cifras superiores al 75,3 euros/mWh. Son las consecuencias de un mercado “diseñado para otra época”, en palabras hoy dichas por la propia Ministra de Transición Energética, Teresa Ribera.

El Gobierno ya había anunciado que tomaría cartas en el asunto y esta mañana Ribera adelantaba que en su comparecencia prevista para esta tarde iba a anunciar una reforma de un sistema eléctrico que “dificulta en gran medida”, según señalaba, el epígrafe que da nombre a su ministerio y para cuyo fin está en el cargo: la transición ecológica.

Con unos precios de los combustibles fósiles en alza —una media anual de la tonelada de cabrón que ha pasado de los 56 euros por tonelada de 2016 a los 100 actuales, y una media anual del precio del barril brent que ha aumentado de 44 a 72 euros de 2016 a 2018, hoy en 79 euros—, la ministra ha defendido que “no tiene sentido mantener una tecnología como el carbón, responsable de la generación del 17% de la electricidad pero del 58% de las emisiones del sistema eléctrico, acarreando un coste para el país e impactando en el mercado del precio mayorista”.

Así, según afirma, el abandono de los combustibles fósiles puede ahorrar 400.000 millones de euros de aquí a 2030, además de los que pueda generar. Sin embargo, “esto es un potencial que requiere confianza de los inversores, confianza perdida con un sistema obsoleto”.

Costes desbocados

Ribera ha recordado que actualmente, en el caso de los pequeños consumidores, el 50% de la factura de la luz se debe a costes de transporte, peajes y otros pagos, el 22% al sistema de tributos y solo un 28% a la energía finalmente consumida, un 51% en el caso de los grandes consumidores. Es un diagnóstico que “aumenta la necesidad de abordar cambios en las estructuras de funcionamiento”, según ha destacado la titular de Transición Energética.

El Ministerio pretende así ponerse manos a la obra para concretar en los próximos meses un plan que reforme el funcionamiento del mercado eléctrico, “un modelo de mercado diseñado hace casi dos décadas, con las renovables no desarrolladas”, según ha remarcado Ribera. En dicha reforma, la titular quiere, además, reorganizar el sistema fiscal ligado a la energía y regular el almacenamiento de la misma “como eje fundamental de la transición ecológica”.

La primera medida anunciada por la ministra ha sido la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica por “una necesidad de aliviar la factura del consumidor en un momento en que no puede ser él el que afronte las turbulencias de este cambio”. La medida se tomará en unas semanas y será temporal, aunque la ministra no ha aclarado por cuánto tiempo será.

Respecto al llamado bono social, el gobierno socialista tiene previsto mantenerlo, pero “introduciendo una serie de mejoras que incrementen la protección y faciliten el acceso al mismo”. Además, Ribera ha anunciado la creación de un bono similar para la calefacción con el fin de “sufragar el gasto de los hogares este invierno”.

Ribera se ha comprometido a presentar, además, en un plazo seis meses, una estrategia contra la pobreza energética.

Autoconsumo y potencia contratada

La ministra se ha mostrado además a favor de favorecer el autoconsumo, algo que, según afirma, ayudaría a rebajar la factura de la luz. Por ello, además de la eliminación del llamado impuesto al sol, ha incluido en su plan de choque la modificación de la Ley del Sector Eléctrico para recoger la proposición de ley presentada por PSOE, Podemos, ERC, PNV y el grupo Mixto para eximir a las plantas de pequeña potencia de inscribirse en el registro y simplificar los trámites administrativos para las mismas. 

De cara a implementar medidas para proteger al consumidor doméstico, Ribera ha anunciado su intención dotar de una mayor flexibilización a la contratación de la potencia contratada para ajustar más las necesidades al consumo y rebajar la potencia contratada por los hogares españoles, “hoy muy superior a la consumida”, tal como ha indicado en el Congreso. 

Asimismo, Ribera ha reiterado en varias ocasiones la necesidad de “recuperar la confianza de los inversores en energías renovables”. Por ello, ha anunciado una serie de medidas para favorecer los contratos bilaterales —PPA— para “desplazar una buena parte del mercado mayorista a la contratación bilateral como ocurren en buena parte de los países de nuestro entorno”. 

La ministra también ha indicado que aprobará un plan de impulso a la repotenciación de las plantas de energía renovable existentes.

El diputado de Unidos Podemos, Josep Vendrell, ha criticado por su parte la falta de concreción. "Esperábamos asistir a un concierto de rock de propuestas avanzadas y valientes y usted creo que se ha quedado con una simple balada poco ambiciosa y poco valiente ante la gravedad de la crisis de precios a la que nos enfrentamos, una crisis que no es puntual ni coyuntural, sino estructural".

Para Vendrell, el proceso de liberalización emprendido en los últimos años en el sistema eléctrico "ni ha funcionado ni ha servido para mejorar la competitividad de las empresas" y ha señalado "al exceso de poder" del oligopolio de grandes eléctricas que controlan el mercado como el eje central del problema.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
#23321
21/9/2018 17:21

jajaja. Hace falta ser idiotas.

1
0
#23263
21/9/2018 1:00

Esto parece un publireportaje del PSOE.

3
0
#23189
19/9/2018 19:42

Teniendo en cuenta las puertas giratorias entre poder y UNESA; y que el oligopolio eléctrico tiene linea directa con Sanchez...no se podía esperar otra cosa.

2
0
#23324
21/9/2018 17:23

Los reyes son los padres.

1
0
#23188
19/9/2018 19:38

Fe de erratas: "...400.000 (¿millones?) de euros..."

0
0
#23209
20/9/2018 9:48

Es verdad.
En vez de 400.000 euros, como pone Pablo, pueden ser 400.000 millones de euros lo que nos podemos ahorrar de aquí a 2030 si apostamos por las renovables y reducimos la dependencia de combustibles fósiles.

0
0
#23323
21/9/2018 17:23

"apostamos por las renovables y reducimos..." ¿En que país vives? Llévame contigo, cagoendios, esto es un infierno de cobardes.

2
0
tomate.con.jamon
21/9/2018 15:44

Y que te parece la frase "...una media anual de la tonelada de CABRÓN...". Personalmente no me molesta, pero cuando lo he leído me he reído bastante.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?