En saco roto (textos de ficción)
Una sala

El hombre que esperaba en el sofá experimentó una repentina sacudida. Allí estaba el director retirado. A escasos metros de su posición, caminaba el cineasta de forma muy semejante a como lo hacía en algunas de sus películas de tono autobiográfico.
Javier de Frutos
20 ago 2024 06:00

Escondida en una calle sin tráfico y ajena al caudal de turistas, la sala fue en su momento un salón de actos. Allí, en los años 60 y 70 hubo encuentros clandestinos y ensayos de obras de vanguardia. En los 80, la usó una asociación de vecinos, que fue menguando año tras año hasta desaparecer en los 90. Cuando llegó el cambio de siglo, la sala estaba cerrada, su propiedad era discutida por varios pretendientes y el tiempo y el abandono trabajaban sin descanso. Fue entonces cuando un director de cine retirado se gastó sus ahorros y decidió convertirla en una sala de cine. “Una sala de cine como las de antes”, dijo en una entrevista.

El director inauguró la sala y se dedicó a programar películas guiado por un criterio que resumió así: “Programo las películas que a mí me apetecería ver”. Le ayudó un grupo de tres personas que se encargaba sin ninguna prisa de atender la taquilla, organizar el tránsito en el vestíbulo y proyectar las películas desde la cabina situada en la primera planta. En esa primera planta, también se encontraba el despacho del director.

Una tarde de agosto de 2015, en la sala proyectaban una película chilena. Un hombre de unos 40 años se acercó a la taquilla y se interesó por la siguiente película. Le dijeron que en media hora comenzaría la proyección de una película danesa. Dudó. Miró el reloj y calculó las posibilidades que aquella tarde le ofrecía. Por fin se decidió. Compró la entrada y accedió al vestíbulo para esperar. Era el único espectador en aquel lugar y decidió acomodarse en un pequeño sofá. Desde su posición, escuchaba el rumor del proyector y el sonido amortiguado de la película. Pasados pocos minutos, sintió curiosidad y se acercó hasta la entrada de la sala. Descorrió con suavidad una de las cortinas y vio en la pantalla a una pareja que cruzaba corriendo una avenida. La pareja iba de la mano y no estaba claro si huían o iban al encuentro de alguien. Corrían, en todo caso, con una mezcla de estupor y urgencia.

El hombre decidió cerrar la cortina y regresar al sofá. Consultó una hoja que resumía la programación de la sala y se dedicó a mirar al techo, a la escalera que subía a la primera planta y a su propio reloj. Cuando ya no supo adónde mirar, sacó el teléfono móvil y se puso a curiosear en las noticias del periódico. Estaba leyendo un reportaje sobre las nuevas formas del turismo en la costa atlántica francesa cuando notó que las cortinas que daban acceso a la sala se abrían. Y allí, enmarcado entre las cortinas rojas, apareció el director retirado. Vestía pantalón de pana, camisa lisa de color verde oscuro y zapatos con cordones. Llevaba las manos en los bolsillos del pantalón y su mirada absorta se dirigía a las baldosas del vestíbulo, aunque sus pensamientos parecían muy lejos de allí.

El hombre que esperaba en el sofá experimentó una repentina sacudida. Allí estaba el director retirado. A escasos metros de su posición, caminaba el cineasta de forma muy semejante a como lo hacía en algunas de sus películas de tono autobiográfico. En un primer impulso, estuvo a punto de lanzarse —casi de abalanzarse— hacia él y confesarle su admiración, pero tuvo la sensación de que su gesto sería tomado como una intromisión. Se quedó quieto. Sudaba. Deseaba hacer algo digno de ser recordado, pero no sabía muy bien qué movimiento era el oportuno, qué frase podría condensar lo que quería decir y no se atrevía a decir. Cuando por fin se decidió, se levantó del sofá, respiró hondo y se acercó al director, que caminaba con pasos muy cortos componiendo un trazado circular. Los separaban apenas unos metros. La breve conversación imaginada parecía a punto de ponerse en escena. Y fue justo en ese momento, en esos segundos previos al diálogo, cuando un grupo ruidoso irrumpió en el vestíbulo. Caminaban con pasos desmañados y se dirigieron sin dudarlo al director. Este los saludó y pronunció unas palabras de bienvenida. El hombre que esperaba dio dos pasos atrás. Comprendió que aquel grupo lo componían el director danés de la película que iba a proyectarse y sus acompañantes. Y comprendió también que su momento había pasado y que no volvería. Tal vez por eso, prefirió retirarse del todo. Abandonó el vestíbulo, salió del edificio y caminó despacio con un nudo en la garganta. Y en ese preciso instante supo que no lamentaba su encuentro frustrado con el director, pero sí le dolía el recuerdo de otras situaciones en las que no supo decir lo que quería decir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.