En saco roto (textos de ficción)
Tamujas

Lo que ocurrió fue que nos limitamos a escribir sobre una página en blanco la fecha del día, el nombre de la asignatura y las palabras que el profesor había escrito en el encerado. Eso fue todo.
Javier de Frutos
21 may 2024 06:00

El profesor entró en la clase, subió a la pequeña tarima y dijo: “Una vez planté un pinar con mi padre y cada día, ahora que lo olvido casi todo, me acuerdo de aquella mañana”. Luego se giró, escribió en el encerado la frase que acababa de pronunciar, bajó de la tarima, abrió la puerta y se despidió con una recomendación: “Procuren hacer algo que merezca la pena recordar”.

Me gustaría decir que le hicimos caso —guiados por la urgencia que él sugería—, pero no sería cierto. Lo que ocurrió fue que nos limitamos a escribir sobre una página en blanco la fecha del día, el nombre de la asignatura y las palabras que el profesor había escrito en el encerado. Eso fue todo. Luego pasamos el resto de la hora de clase comentando aquella intervención y haciendo bromas al respecto. Alguien sugirió que aquel profesor no volvería a aparecer por clase.

Pasó el otoño con su colección de días lluviosos y no apareció. Supimos entonces que no era la primera vez que había despachado así su primera clase. Y supimos también por boca de una alumna de un curso superior que el profesor era conocido como Tamujas, porque, en sus charlas en una café cercano a la facultad, terminaba siempre hablando de las tardes de verano de su infancia, cuando caminaba pisando tamujas por el sendero que llevaba hasta el río. “¿Sabéis qué son las tamujas?”, preguntaba entonces. Y, complacido ante la ignorancia general, se enredaba en una explicación sobre las cualidades de esas hojas afiladas de los pinos que se llaman tamujas.

Tamujas tampoco dio señales de vida durante el invierno. No recuerdo quién contó entonces que hacía tiempo que no aparecía por el café en el que era un habitual. Y alguien aventuró que quizá fueran ciertos los rumores de que estaba hospitalizado por una enfermedad grave. Nadie se molestó en confirmarlo. El rumor se convirtió pronto en una verdad que nadie discutía. Tampoco nadie vino a sustituir a Tamujas. La hora de clase de su asignatura —lunes, miércoles y viernes de 15 a 16 horas— se asentó como una hora libre para prolongar la comida o para estudiar otras asignaturas —en el caso de los alumnos más entusiastas—.

Y por fin llegó la primavera. Las horas de luz se fueron ensanchando y las paredes de la facultad resultaban cada día menos acogedoras. Tamujas siguió sin aparecer. Algunos lo dieron por muerto. Los alumnos más entusiastas, guiados entonces por un espíritu práctico, comenzaron a trabajar en el espinoso asunto de la evaluación de aquella asignatura inexistente. ¿Qué nota nos pondrían ante aquel vacío? ¿Quién sería el responsable de evaluar la nada? ¿Quién preguntaría en los despachos de qué forma iba a terminar la historia de la asignatura desconocida? Con espíritu democrático —es decir, en una caótica asamblea—, un grupo de alumnos decidió que la responsabilidad de tratar de resolver las dudas sobre la evaluación de la clase de Tamujas debía recaer en el delegado y el subdelegado. Ambos, personas expertas en desentrañar las incógnitas de la burocracia universitaria, se dirigieron una tarde de abril a uno de los despachos del departamento de Tamujas. Al día siguiente informaron de sus conclusiones: “Tamujas aparecerá la primera semana de mayo y dará instrucciones precisas sobre cómo aprobar su asignatura”. Y así ocurrió.

Tambaleante y avejentado, Tamujas apareció en la clase a las 15h del primer lunes de mayo. No se entretuvo en saludos ni en explicaciones. Se limitó a recordar cómo fue aquella mañana. Dijo que primero estuvieron en un pinar recogiendo resina. Su padre le explicó que la resina serviría para endurecer el esparto de la suela de las alpargatas. De ese modo durarían todo el verano. Luego caminaron hasta un terreno irregular, salpicado de arbustos. Y allí se dedicaron a plantar una veintena de brotes de pino.

Concluida la evocación, Tamujas se quedó en silencio. Nadie se atrevió a romper aquel instante. Entonces dijo, a modo de despedida, que había decidido otorgar un aprobado general. Añadió finalmente que, si alguien quería subir nota, podía leer El príncipe, de Maquiavelo, y presentarse a un examen sobre esa lectura el lunes siguiente.

No recuerdo por qué decidí leer El príncipe y presentarme a aquel examen. Pero sí recuerdo los ojos de Tamujas cuando se lo entregué. Creo que sonreían.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Javier Gallardo Vía
21/5/2024 11:02

Bien escrito. Maja columna.
Yo tuve de profe en la uni a Carlos París. La nota, en reunión individual con él en su despacho, la decidíamos nosotros. El único “sobresaliente” en mi expediente.

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.