En saco roto (textos de ficción)
El prado de la fiesta

Acerca de Manuel se contaban historias contradictorias. Unos lo creían hijo de un indiano arruinado. Otros aseguraban que su padre había muerto en un naufragio. En alguna tarde de sopor, recuerdo que me dijeron que hay historias que es mejor no contar.
Javier de Frutos
20 mar 2022 06:00

Lo recuerdo acodado en la barra de zinc, con los ojos muy claros, dejándose invitar, pronunciando sentencias que nadie escuchaba. Acababa de cumplir 50 años, pero aparentaba algunos más con sus andares esforzados y la cabeza hundida entre los hombros. Nadie como él pasaba las horas muertas en la penumbra del bar. Quizá contaba las moscas que se quedaban pegadas en una tira amarillenta o puede que su concentración estuviera orientada a encontrar una frase ocurrente. ¿De qué trabajaba? De albañil a ratos, de ayudante del peón caminero, de enterrador vocacional y de lo que surgiera. Aunque no hiciera nada, siempre daba la impresión de estar a punto de acometer una empresa, de iniciar un viaje. Entonces alguien lo recogía en un coche y se lo llevaba —tal vez a alguna obra, a la hierba seca, a descargar camiones— y al cabo de unas horas lo dejaba de nuevo en la plaza del pueblo, con una bolsa de plástico en una mano, la camisa abierta y el paso tambaleante. Bajo la noche estrellada que anunciaba buen tiempo, lo observábamos mientras caminaba hacia su casa y era muy probable que alguien le hiciera un comentario que él no se molestaba en responder.

Se llamaba Manuel y he olvidado su apellido —si es que alguna vez lo supe—. Vivía con su madre en una casa alejada de la plaza. Su madre no salía nunca. El médico la visitaba una vez a la semana y Manuel siempre andaba trajinando recetas y pastillas. Sobre la casa habitada por Manuel y su madre corría el rumor de que estaba construida encima del antiguo cementerio.

Acerca de Manuel se contaban historias contradictorias. Unos lo creían hijo de un indiano arruinado. Otros aseguraban que su padre había muerto en un naufragio. En alguna tarde de sopor, recuerdo que me dijeron que hay historias que es mejor no contar.

Estas escenas que trato de recordar ocurrieron en un pueblo de Asturias a mediados de los años 80 del siglo pasado.

En las vísperas de las fiestas de julio, Manuel tocaba las campanas para llamar a la novena. El domingo, durante la procesión, sostenía el pendón con aire circunspecto y marcaba el paso de los devotos ocasionales que ese día, una vez al año, llevaban las imágenes que el incendio había respetado. Entre la humareda que se desató una noche en el interior de la iglesia, Manuel había jugado el papel de héroe. Le gustaba contar que había salvado primero las tallas más valiosas. Si tenía público, solía enredarse en su teoría sobre el inicio de las llamas: las velas, el viento, la ventana abierta de la sacristía, las telas que cubrían las imágenes, los bancos recién barnizados.

¿Cómo ocurrió? ¿Se quedó dormido entre la hierba y no despertó? ¿Tuvo tiempo de sentir que todo se acababa mientras trataba de pedir ayuda? ¿Se desplomó en segundos o fue una caída lenta en la que trató de asirse a lo que fuera? Nadie lo supo.

El lunes de resaca amaneció nublado. Sobre las once de la mañana, Andrés, el hijo del panadero, comenzó a rastrillar el prado de la fiesta. Entre los dientes del garabatu iban quedando plásticos, cristales, chapas de refrescos, corchos de sidra, banderines y pequeños voladores. Lo vi de lejos. Me acerqué para preguntarle si necesitaba ayuda. Se dejó ayudar y me alejé con el primer saco de desperdicios. Cuando lo estaba volcando en el barril de hierro oxidado de la plaza, escuché el grito de Andrés. Estaba junto al seto, arrodillado. Pronunciaba palabras que he olvidado y repetía “Manuel, Manuel…”. No me acerqué. Otros lo hicieron antes que yo. Mantuve la distancia. No sé si ante la muerte o ante el pueblo. Quizá ante ambos.

Sí asistí al entierro. En los corrillos, a la salida de la iglesia, decían que tarde o temprano tenía que reventar, que demasiado había aguantado, que al menos no había sufrido. Luego, caminamos tras el coche fúnebre. No llovía. Recuerdo los perfiles muy nítidos de la escena recortados ante el sol de julio. Puedo ver aún a la madre enlutada encabezando el cortejo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.