Cuidados
Escritos de confinamiento #2: pequeña reflexión sobre los cuidados en la situación actual

Terrorismo, feminicidios, hambrunas, desplazados climáticos, refugiadas… Es el pan de cada día, ha pasado a ser la normalidad democrática capitalista; protagonizan asquerosas portadas, copan los telediarios y llenan nuestra cabeza.

26 may 2020 02:35

Como tantas otras veces he vuelto a Nueva ilustración radical de Marina Garcés. Es un libro prestado por un colega, allá por el 2018, y que todavía no devuelvo por miedo, miedo a perder una fuente de vitalidad personal; a menudo, cuando me encuentro sin esperanza y quemada recurro a él. Así que supongo que más pronto que tarde lo terminaré robando.

Se nos ha impuesto un horizonte poco halagüeño. Pasamos de una modernidad que prometía un futuro esperanzador, a un situación actual (más allá de las posmodernidad, ¿no?) donde la necropolítica se ha situado en el centro de la vida. La muerte no natural no es algo residual, marginal; ha pasado de ser excepción a norma. Terrorismo, feminicidios, hambrunas, desplazados climáticos, refugiadas… Es el pan de cada día, ha pasado a ser la normalidad democrática capitalista; protagonizan asquerosas portadas, copan los telediarios y llenan nuestra cabeza. Ante esta sobre(necro)información deliberadamente narrada por cualquier medio, padecemos una insensibilización tal, que olvidamos cómo y hacia qué o quiénes actuar. Parece que, como si de un barco a la deriva se tratase, hemos olvidado que debemos agarrar el timón y redirigir el rumbo. Sólo si somos capaces de hacerlo, a través de la acción individual y colectiva, recuperaremos la posibilidad de rehacer el mundo. Pero no está ocurriendo, nos ahogamos; nos ahogamos como lo hacen miles de cuerpos en las aguas del mediterráneo cada mes, quedando solamente la emergencia: la acción de salvación. Nadar o morir.

En los últimos años la emergencia social ha protagonizado las políticas mundiales - porque si algo ha hecho bien el capitalismo más salvaje y voraz ha sido unir los problemas globales bajo el “amigable” manto de la globalización-, evitando así utilizarlas como herramientas de transformación política. Entonces me pregunto, ¿qué nos queda hacer como colectividad? Ante esta situación hemos tragado, hemos asumido el dogma de que estamos ante una catástrofe ecológica y social irreversible, provocando en nosotras una sensación de imposibilidad, precariedad e inacción. Pero es esto, esto es lo que el Poder quiere –y se lo estamos poniendo en bandeja-, nos quieren desmovilizadas y crédulas. Nos infantilizan, nos hacen creer ingenuas.

Ante esta situación hemos tragado, hemos asumido el dogma de que estamos ante una catástrofe ecológica y social irreversible, provocando en nosotras una sensación de imposibilidad, precariedad e inacción. Pero es esto, esto es lo que el Poder quiere –y se lo estamos poniendo en bandeja-, nos quieren desmovilizadas y crédulas

Por eso debemos mirar con actitud muy crítica: No os creo, no os creemos, no me creo vuestro relato, tenemos herramientas colectivas, saberes compartidos que permiten crear capacidad emancipadora, destruir jerarquías de poder que pueden ir ligadas al conocimiento. Por eso me declaro incrédula; defiendo la capacidad colectiva de auto-educarnos y organizarnos para construir, juntas, una vida vivible, basada en la justicia ecológica y social, cuyo fin sea la vida misma y no la acumulación capitalista.

Por eso me declaro incrédula; defiendo la capacidad colectiva de auto-educarnos y organizarnos para construir, juntas, una vida vivible, basada en la justicia ecológica y social, cuyo fin sea la vida misma y no la acumulación capitalista

Por eso hoy más que nunca hablamos de cuidados: cuidarnos es realmente una revolución. Pero ojo, debemos ser conscientes que cuidamos y cómo lo hacemos, y no ser cómplices – aunque sea de forma inconsciente-, porque a veces la acción de socorro oculta el crimen, y por tanto al criminal. Aprender a responder, a responder ante el relato actual basado en la muerte programada: mujeres violadas y asesinadas, refugiadas y emigrantes… Sin dejar que nos pisen y sin creernos pequeñas. Es cierto que las condiciones de vida (económicas y ambientales) se están endureciendo, por ello necesitamos tejer una red colectiva, segura y ser lúcidas. Nuestra respuesta es estar vivas, luchar por una sociedad basada en el apoyo mutuo, en armonía con los ritmos naturales y los ritmos propios. No aceptamos vuestra condición, hemos aprendido de las catástrofes anteriores y vosotros no.

Es cierto que las condiciones de vida (económicas y ambientales) se están endureciendo, por ello necesitamos tejer una red colectiva, segura y ser lúcidas

En palabras de la escritora austriaca Ingborg Bachmann (o algo así): no nos estamos extinguiendo, nos están matando, asesinando de forma selectiva.

Cuidados, porque la lucha que viene contra el dogma del progreso va a ser dura. Por eso veo esencial descifrar las necesidades individuales (entender los tiempos humanos, naturales, animales, de forma totalmente distinta a la emergencia que responde ante el capitalismo; pararnos a pensar, pormenorizar) y colectivas; medir las energías y repartir responsabilidades, pues todas debemos llevar a cabo un trabajo históricamente feminizado y degradado. Porque sólo así entiendo que podemos hilvanar un futuro en el que seamos mejores, un futuro que el capitalismo nos ha arrebatado y no lo creemos perdido. Arrebartarles su relato que nos atomiza y confronta, para transformarlo en un tiempo que merezca la pena ser vivido.

Por eso amigas; todo, nos queda todo por hacer.

Perrexila

Archivado en: Cuidados
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
#62273
2/6/2020 22:04

Reflexión muy necesaria en estos tiempos que nos toca vivir... Cuidémonos!

0
0
#61711
26/5/2020 14:22

👏🏼

0
0
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.