Elecciones
La izquierda en tiempos de “bloqueo político”

El papel de la izquierda parlamentaria no debería ser otro que debilitar la estabilidad del Estado, abriendo oportunidades para “colar” demandas sociales y políticas democratizantes, debilitando a los partidos que sirven de conectores entre el orden político y social.

Pablo Iglesias investidura julio 2019
Pablo Iglesias durante la sesión de investidura de julio de 2019. Dani Gago

Es militante de anticapitalistas y de la redacción de Viento Sur.

12 sep 2019 10:50

Todo parece abocar a nuevas elecciones en España. Eso sí, digámoslo de forma prudente, porque en una coyuntura parlamentaria tan endiablada, todo puede cambiar en función de horas. Una vez nos hemos cubierto las espaldas con esta rectificación anticipada, podemos volver a especular basándonos en la hipótesis con la que abríamos este artículo.

La primera cuestión es por qué hemos llegado a esta situación. Durante las elecciones, la mediocridad de Pedro Sánchez y la actitud de fiel escudero de Pablo Iglesias generaron la sensación de que habíamos entrado en una nueva etapa en la izquierda. Lejos de pugnas y de sorpassos, la vieja izquierda setentayochista (léase bien para no confundirse) y la posquincemayista parecían haber logrado un sereno equilibrio, en donde la competencia agresiva había dado paso a una versión todavía más tranquila de la “competencia virtuosa”: parecía inaugurada la época de la “complementariedad virtuosa”.

Sin embargo, ya el día después de las elecciones, el PSOE dejó claro desde un principio su intención de gobernar en solitario. Con Carmen Calvo y Ábalos como arietes, han ido recorriendo toda clase de caminos para evitar que Podemos entrase en el Gobierno, incluyendo anuncios sobre su intención de modificar el artículo 99 de la Constitución, con el objetivo de reforzar los poderes bonapartistas de las mayorías minoritarias.

No es casualidad que el PSOE (como ya hizo con el artículo 135) aproveche los momentos de crisis política para tratar de reformar la Constitución en un sentido reaccionario

No es casualidad que el PSOE (como ya hizo con el artículo 135) aproveche los momentos de crisis política para tratar de reformar la Constitución en un sentido reaccionario. El PSOE no ha dudado en reapropiarse de forma oportunista de consignas como “gobierno a la portuguesa” o en reunirse con sus frentes sociales en la sociedad civil para tratar de justificar su posición: un ejercicio de cinismo del que ha salido un programa todavía más moderado que el que presentó para las elecciones.

Sin embargo, en toda esa trayectoria, no podemos olvidar dos tiempos. Por una parte, un momento corto, en el que la audaz e inteligente maniobra de Pablo Iglesias de “quitarse de en medio” ante el veto de Sánchez le abrió a Podemos las puertas del Gobierno. Este gesto abocaba a la obra a un final imprevisto, pero el rechazo de Podemos a la oferta socialista provocó un enquistamiento de la posición del PSOE. En realidad, la sorpresa fue que Iglesias haya rechazado esta oferta. Aquí entra el juego el tiempo largo. En la lógica con la que Podemos viene actuando tiempo, rechazar entrar en el gobierno con la excusa de las competencias de empleo es, como mínimo, ridícula.

Recordemos que Pablo Iglesias ganó Vista Alegre II con un programa que prometía virar a la izquierda y “cavar trincheras”, frente a la propuesta de partido-movimiento radical de Anticapitalistas y el giro pragmático ofertado por Iñigo Errejón.

Después de Vista Alegre, Iglesias giró rápidamente hacia las posiciones de Errejón. El objetivo ya no ha sido otro que entrar en el núcleo ejecutivo del Estado a cualquier precio, para lo que es preciso ganarse la confianza de una fracción de las élites, no asustar demasiado en serio a los poderosos más allá de la retórica, abandonar cualquier veleidad programática que pareciera demasiado “dura”. Nada de todo ello ha resultado suficiente para un PSOE incapaz de absorber ni siquiera una versión descafeinada de las demandas originales de Podemos.

Pero aquí la subjetividad del grupo dirigente de Podemos, forjada en su forma de gobernar el partido (su arrogancia, su forma de resolver los conflictos a base de golpes de mano, su delirante presunción de omnipotencia) le llevó a rechazar la oferta de Sánchez. Es obvio que ahora se arrepienten, como dejan entrever en sus declaraciones. Aclaremos una cosa: no estoy defendiendo cogobernar con el PSOE y menos a cualquier precio (de hecho, defiendo todo lo contrario), pero sí que creo que es necesario señalar la incoherencia y la insostenibilidad del juego táctico de la dirección de Podemos.

Lo más peligroso es que esta situación favorezca la recomposición del PSOE y condene a la izquierda parlamentaria a un papel irrelevante

Vayamos ahora de lo táctico a lo estratégico. Lo más peligroso es que esta situación favorezca la recomposición del PSOE y condene a la izquierda parlamentaria a un papel irrelevante. Porque quizás sea justo hacerse la pregunta sobre la utilidad de tener una izquierda parlamentaria fuerte, sobre todo ante la constatación de la imposibilidad de lograr (con alguna excepción, como la subida del salario mínimo) reformas estructurales que reviertan la destrucción neoliberal. El papel de la izquierda parlamentaria no debería ser otro que debilitar la estabilidad del Estado, abriendo oportunidades para “colar” demandas sociales y políticas democratizantes, debilitando a los partidos que sirven de conectores entre el orden político y social. A lo que puede que estemos asistiendo estos días, y eso es lo que debería preocuparnos más allá de detalles superficiales en los que siempre se pierde la izquierda, es a la aniquilación de esa posibilidad.

Hasta ahora, esa posibilidad se ha mantenido semiabierta debido a la crisis de las derechas y a las dificultades del PSOE para armar una nueva mayoría. Sin embargo, si hay nuevas elecciones, el PSOE puede tratar de recomponer una alianza estabilizadora al estilo 2015. Es decir, buscar el pacto con un Ciudadanos desesperado y golpeado electoralmente, obligado a librarse de Rivera y su fracasada táctica “cedista” de superar al PP. O bien, si no dan los números, buscar un pacto basado en la “unidad nacional” ante la posible situación de caos que se desate en Catalunya debido a la más que previsible dura sentencia del Tribunal Supremo contra los presos políticos independentistas. Por último, incluso tendrían la opción de chantajear a Podemos con un acuerdo sin coalición, amenazando con unos todavía más extraños terceros comicios: una opción que tomaría fuerza si Errejón y Más Madrid deciden presentarse a las elecciones. La voracidad “progre” no parece tener limites.

Aclarando que, desde un punto de vista democrático, Unidas Podemos tiene todo el derecho a entrar en el gobierno, cabe recordar que hubo otra opción, que no se llegó a explorar y que en mi opinión, hubiese sido más útil para confrontar con el PSOE: negociar una serie de puntos programáticos de cara a la investidura (que no la legislatura) y pasar a ejercer de oposición constituyente, mirando a medio plazo, negociando día a día pero sin comprometerse con un PSOE incapaz de ser de izquierdas ni siquiera con una cuestión tan básica como el Open Arms. Es decir, se trataría de asumir la tarea estratégica de evitar que el “bloqueo político” se convirtiese en una nueva forma de forma de estabilización, trabajando por recomponer una fuerza social capaz de “desparlamentarizar” la política, porque recordemos que mientras la ficción liberal condensa nuestras miradas en la representación, están preparándose acontecimientos de fondo: una nueva crisis económica, la agudización de la debacle climática, la guerra comercial entre potencias globales, la crisis de la UE... Todo ello anuncia nuevos retos que requerirían soluciones radicales.

Ojalá (aunque francamente, soy muy pesimista, debido a la trayectoria del grupo dirigente de Unidas Podemos y a la debilidad de las otras izquierdas) que toda esta farsa de investidura sirva para retomar lecciones y estrategias hoy enterradas e ir a unas nuevas elecciones apoyándose en ellas.

Archivado en: Elecciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
Opinión
Ascenso de la derecha Donald Trump, Javier Milei, Giorgia Meloni… en el Jardín del Profeta
Una amiga norteamericana me envía unas palabras muy sentidas sobre la última elección a la Casa Blanca en los Estados Unidos. Acompañan sus líneas un poema de Khalil Gibran, sacado de su obra “El jardín del profeta”, publicada en 1933, como continuac
#39502
18/9/2019 19:00

La estrategia del Bloco en Portugal no veo que haya desestabilizado al Estado ni acabado con la hegemonía del Partido Socialista. No sé a qué tanta inquina de unos contra otros. Tantos egos esconden mucha mediocridad e impotencia, ninguno tenéis la solución para acabar con el régimen. Ni la estrategia de Pablo es la panacea ni la portuguesa que defienden anticapitalistas es que haya supuesto ningún salto ni cambio de nada importante.
Somos débiles porque criticamos mucho al sistema pero no tenemos una alternativa real que ofrecer, por eso la matraca con Syriza y Venezuela.

0
1
Koko
15/9/2019 12:46

El Tribunal que juzga a los políticos independentistas es el Supremo y no el Constitucional como señala el autor del artículo.

0
0
#39322
14/9/2019 20:42

Otro artículo atacando a Podemos y más en concreto a Pablo Iglesias. El autor del artículo más que al servicio del PSOE parece estar al servicio del Sr. Errejón y su estrategia de minar la unidad de Podemos. Las tesis del Sr. Errejón salieron derrotadas en Vistalegre II por decisión de los inscritos de Podemos y desde entonces la actitud revanchista del Sr. Errejón contra Podemos ha sido lamentable y decepcionante. En la vida hay que saber aceptar las derrotas. Por otro lado si Unidas Podemos sigue insistiendo en un gobierno de coalición (pero un gobierno de coalición serio en proporción a los votos que obtuvo cada partido como son los gobiernos de coalición en cualquier país de Europa) es sencillamente porque eso es lo que votaron sus inscritos, pues Podemos pregunta sus decisiones a sus militantes no como el resto de los partidos.Finalmente decir que los poderes económicos y la derecha han puesto en el punto de mira como pieza a abatir a una sola persona: Pablo Iglesias. Por algo será.

4
5
Alberto Díez
13/9/2019 12:16

Ojo !!! Que una cosa es la estabilidad del Estado y otra bien distinta, la estabilidad del Gobierno. De anarquía nada. Y menos de anticapis que están a eso ... a NO CREAR.

1
9
Antifascista
12/9/2019 19:15

Vota Idiota (otra vez)

2
1
#39274
12/9/2019 17:08

López Uralde e Iglesias mi propuesta

2
6
LesterMind
12/9/2019 14:26

Lo que dice este artículo/autor simplemente es mentira. Solo se lo parecería a su autor y a los que su autor quiere que sean como él. Es decir: novatos e ingenuos, y si ninguna de esas dos, pues entonces querrá que al menos sean hipócritas infiltrados en la izquierda, pero que no son más que chupiprogres del capitalismo.

4
15
Mar LV
12/9/2019 12:25

En definitiva q para ti Pablo tiene culpa, esta es la izquierda cainita.

9
19
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?