Elecciones
Renta, edad y vivienda: claves del voto el 23 de julio

Los datos de las secciones censales permiten conocer algunas de las tendencias del voto en las elecciones del pasado domingo.
Elecciones  Generales 23J - 4
Papeletas del Senado. David F. Sabadell
30 jul 2023 05:40

Las elecciones generales han supuesto una reducción de apoyos a los partidos del bloque favorable al Gobierno, pero no lo suficiente como para que la suma de PP y Vox consigan hacerse con este. Si en el anterior artículo veíamos esa caída a nivel regional y contemplábamos cómo el PSOE se hacía con el voto de sus aliados en numerosos municipios, en este vamos a tratar de caracterizar el voto según cuestiones demográficas.

Elecciones
Elecciones El PSOE optimizó el voto de la izquierda en la mejor noche del bipartidismo desde 2011
El análisis de los datos de las elecciones generales muestra a un PSOE reforzado en las zonas donde mejor había sido el desempeño de la izquierda desde la eclosión del movimiento 15M.


Tomamos como unidad de estudio las secciones censales, que son divisiones estadísticas con un tamaño en torno a 1.000 habitantes y de las que podemos conocer datos demográficos y resultados electorales. En este artículo, expondremos algunas variables que parecen tener relación con el voto de la población, viendo primero la relación entre cada variable y el voto, y luego también viendo si influye esa variable en el cambio de voto. Por razones de simplicidad, se identificarán como Sumar todos aquellos partidos de 2019 que han concurrido juntos en 2023, y se excluyen partidos sin representación estatal, ya que su presencia es muy reducida tomada a esta escala. Empecemos una de las más populares en cuestiones electorales: la renta media de la sección.

Renta media y desempleo

La renta es un indicador muy utilizado en general para realizar análisis electorales, siendo el principal que yo he utilizado en artículos anteriores. Sin embargo, tiene claras limitaciones: por ejemplo, las diferencias de renta media en España a nivel regional son enormes:

Las causa de la pobrezas y cómo es diferente entre regiones excede el artículo, pero hay que recordar que en las zonas de mayor nivel salarial los precios también son altos: por tanto, si vemos que ha aumentado el voto entre las rentas bajas a la derecha hay que tener en cuenta que puede deberse a un cambio en el voto de las provincias de menos renta, no de los municipios o distritos.

Por otro lado, hay que ser cuidadoso a la hora de medir el voto sin contar la abstención, porque entre los grupos con baja participación, ya que como se comentó en el caso de Madrid, si solo medimos a la gente que vota no vemos el apoyo real a los partidos en cada zona, solo relativo al resto de partidos. Dicho esto, veamos los resultados según renta: si ordenamos de menor a mayor renta las secciones censales y las agrupamos en cien grupos del mismo tamaño, nos queda el siguiente gráfico.

El PP saca mejor resultado que cualquier otro partido entre la mayoría de las rentas, excepto las más bajas, y destaca especialmente en las altas. En general, los partidos de izquierdas y la abstención tienen menos apoyos entre las rentas más altas, mientras que las derechas suben.

En estas últimas elecciones el PP se ha disparado, comiéndose a Ciudadanos y a parte de Vox aunque recibe voto no solo de la derecha.


Mientras el PSOE absorbe voto especialmente de las rentas más altas, pero el resto de partidos fuera de los cuatro grandes cae.

Por otro lado, el desempleo parece ser un factor menos relevante que la renta media, ya que el voto de las zonas con más y menos parados destaca, pero en el resto de casos no parece relevante para el voto.

Respecto a 2019, el PP consigue recuperar mucho voto de la derecha especialmente en las zona con menos desempleo, aunque recupera transversalmente, mientras que la suma de izquierdas mejora en las secciones con menos paro y empeora en las que más:

¿Cómo influyen los estudios y la edad en el voto?

En estas últimas elecciones, mayor nivel de estudios ha significado mayor voto a la derecha: no es de extrañar, ya que mayores estudios significa también mayor renta, y como hemos visto eso implica más voto a la derecha.

El PP se refuerza con el voto de Ciudadanos de las secciones con más estudios , mientras que absorbe de Vox. Las variaciones entre la izquierda son más transversales.


Respecto a la edad, vemos que el PP gana entre las secciones más jóvenes, algo que no solía hacer:

Esto se debe a que fueron capaces de absorber el voto joven de Ciudadanos. En el caso de la izquierda, la edad no parece jugar un papel relevante:

¿Son factores relevantes el tamaño del municipio y los alquileres?

Si vemos el voto de las secciones según si pertenecen a municipios más o menos grandes, vemos un resultado extraño y diferente al de otras estadísticas: el voto oscila mucho, es difícil saber el resultado solo sabiendo el tamaño del municipio. Una de las principales razones tras este fenómeno es que dentro de los municipios grandes hay barrios muy diferentes entre sí en términos de clase, renta y movilización política.

El PP consigue refuerzos en pequeños municipios, aunque también crece en grandes ciudades. La izquierda tiene un comportamiento irregular.

Respecto a alquiler, se ve cómo Unidas Podemos/Sumar y la abstención son opciones que ganan peso según aumenta la proporción de gente alquilada.


El PP pierde apoyo cuanto más alquiler hay, pero el PSOE lo gana, a pesar de sus políticas antiinquilinos:

En conclusión PP y PSOE, tras años de dificultades, refuerzan su peso electoral, volviendo a tiempos similares a los de 2008-11.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.