We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Elecciones del 26 de mayo
María Eugenia Rodríguez Palop: “Tenemos que aterrizar la crítica, no basta con decir no a la Troika”
A las puertas del 26M, charlamos con la cabeza de lista de Unidas Podemos Cambiar Europa al Europarlamento sobre las posibilidades de la izquierda y el feminismo, de la izquierda feminista, en el estrecho marco comunitario.
A menos de una semana para la triple cita electoral del 26M, la casa de María Eugenia Rodríguez Palop (Llerena, 1970) no es el sitio más tranquilo del mundo. De una entrevista a otra solo media una porción de pizza como excusa para estirar las piernas. Tal vez por eso no haya parado de preguntarse cómo se ha metido en este lío, aunque solo hacen falta tres preguntas para que la cabra tire al monte y, en plena vorágine, la máscara política ceda ante la profesora que lleva dentro.
Quiero empezar por lo más inmediato, saber cómo estás y cómo llevas la campaña.
Estoy bien, muy contenta y también muy cansada. No me imaginaba que una campaña era tan exigente, aunque me lo habían dicho. Pero estoy contenta con mi equipo, con la gente con la que estoy trabajando. Cada vez me veo más en Bruselas haciendo cosas bonitas y estoy entusiasmada, la verdad.
¿Quién te manda meterte en este “fregao”?
Pues mira, la verdad es que me lo han preguntado muchas veces y siempre he respondido que lo sigo pensando. La decisión la tuve que tomar en horas y, si merece o no la pena, lo iré comprobando poco a poco. Hasta el momento creo que me está mereciendo la pena, pero cuando llegue allí (Bruselas) afrontaré otros retos distintos y tendré que ver si he hecho una buena estimación.
Como todo el mundo sabe, Bustinduy decide, por razones personales, no continuar y entonces me piden, Pablo Iglesias, Alberto Garzón y el propio Bustinduy, que tome el relevo, y entiendo que esa propuesta está apoyada por las diferentes organizaciones que impulsan la lista (Catalunya En Comú, IU y Podemos) y por muchos eurodiputados y eurodiputadas, sobre todo mujeres. Creo que se valoró positivamente que fuera una mujer y que además fuera feminista, porque soy una militante feminista sin paliativos.
Lo que más me agobió inicialmente fue cómo organizar mi vida con mi hija, que tiene 9 años. Tengo una custodia compartida y una expareja muy colaboradora, pero suponía cambiar por completo los calendarios que nos habíamos fijado y esto afectaba a mi vida, a la de mi expareja y, por supuesto, a la de la niña. Lo siguiente que me planteé fue cómo me voy a organizar, siendo independiente, con organizaciones que son distintas, que tienen su propia idiosincrasia y que yo las conozco bien pero que nunca he trabajado desde dentro, ni soy orgánica ni lo voy a ser, en principio. Creo que será una de las cosas más difíciles cuando empecemos a trabajar, pero yo tengo muy buena relación con todos y con todas, y creo que tengo buen carácter para coser, para hilar donde haya desacuerdos.
Tu “ambiente” es el de la academia. ¿Cómo te sentiste en el debate de La Sexta?
¡Me pareció horrible! Son debates combates. Yo me siento muy cómoda en un acto, en un mitin, en una entrevista... Fui a Los Desayunos de TVE y estaba muy tranquila. Me siento muy a gusto en un debate que sea de verdad sobre argumentos, donde haya tiempo de desarrollar las cosas. Soy profesora universitaria, llevo toda mi vida haciendo debates, conferencias, hablando en público, pero es que lo de la televisión no es un debate, es un combate. Eso a mí me ponía muy nerviosa, me agobiaba bastante que se pudiera recurrir a pseudoargumentos, a ataques personales o a la formación, y de hecho las dos veces que intervine de manera más contundente fue porque se me estaba interrumpiendo de manera continua y además vi que, si no lo cortaba, iba a estar todo el debate soportando esas interrupciones, que son de pésima educación.
La segunda vez fue con Garicano, cuando nos atacó diciendo que no éramos un partido europeísta, sin mayor argumentación. Porque si me dices: “No sois un partido europeísta por esto”, pues yo digo que esto es falso por esto. Pero no, se trata de lanzar falsedades aprovechando los cinco segundos que tienes. No me gustan estos formatos tan acelerados, donde apenas puedes argumentar nada, está todo en píldoras mediáticas. No lo veo muy útil, la verdad. No es mi rollo.
La “torre de marfil” y el “barro político”...
La academia tiene un ritmo excesivamente lento, que no es operativo, y la política debe tener otro ritmo que la haga operativa. Pero el ritmo de la política no puede ser el de los medios, que es por definición un ritmo acelerado. Hablo de los medios hoy más habituales, no de El Salto, La Marea o Ctxt, que son periódicos más reflexivos. La política debería poder despegarse un poco de eso, pues no creo que sea bueno para tomar decisiones.
Desde posiciones críticas con la actual Unión Europea, se viene manejando la idea de la “irreformabilidad”de las instituciones comunitarias y sus Tratados. Pero, si se asume la necesidad de estar dentro, ¿qué papel debe jugar la izquierda en Europa?
Yo no pienso que nada sea irreformable. Eso también se decía de la Constitución Española. Nosotras planteábamos un proceso constituyente y ahora hablamos de reforma constitucional con la idea de que incluso desde dentro del texto constitucional se pueden hacer cosas. Creo que irreformable no hay nada. La Unión Europea, como cualquier arquitectura jurídico-política, es reformable, y quienes nos hemos dedicado al Derecho sabemos perfectamente que las cosas son reformables. Lo que ocurre es que, como profesora de Teoría y Filosofía del Derecho, normalmente lo que se difunde es que el Derecho es una especie de cosa sólida irreformable a la que solamente cabe obedecer. Esto forma parte de la persuasión de un instrumento de dominación como es el Derecho. Pero decir que es irreformable es, en realidad, hacerle el juego a las propias estructuras de dominación.
Nosotras nos presentamos como eurocríticas, pero en ningún caso euroescépticas o eurófobas. No hay nada irreformable
Sin necesidad de decir que no hay alternativa, que es lo que hacen Merkel o Macron, o que hay que dinamitarlo todo, que es lo que dice la extrema derecha, nosotras nos presentamos como eurocríticas, pero en ningún caso euroescépticas o eurófobas. Euroescéptico es quien dice que no hay alternativa, como Macron. Eurófoba es el de extrema derecha. Los eurocríticos somos nosotros. Me parece que esto hay que aclararlo.
Quizá debería haber hablado del carácter irreformable de la UE en un sentido progresista, dada la correlación de fuerzas...
Ese es otro tema. En qué grado se puede reformar la UE en un sentido progresista depende, por supuesto, de la correlación de fuerzas y de la voluntad política. Nosotras vamos a intentar tirar, como también ocurre en el ámbito estatal, de los socialdemócratas hacia la izquierda. De momento somos una fuerza minoritaria, ojalá no lo fuéramos. Tenemos que tirar de otras fuerzas hacia nuestro terreno. ¿Y de quién tiramos? Pues de socialdemócratas que han sido también críticos, por ejemplo los que han dicho no al CETA, de la parte de Los Verdes que no están a favor del “capitalismo verde”, o sea, los que también son críticos con el modelo productivo.
Evidentemente, yo creo que con Macron no hay nada que hacer, ya que plantea más de lo mismo pero con otra etiqueta. Macron es un gran vendedor de productos, como le pasa a C’s y a todos los social-liberales o neoliberales. Merkel, en cambio, representa la Europa de la burocracia que genera desafección entre la ciudadanía. Y luego ya están los eurófobos, con los que nos tenemos nada que hacer. Debemos persuadir a aquellos que, aunque con dudas, apuestan por una Europa progresista.
¿Cómo tender puentes con una socialdemocracia europea en retirada cuando ni siquiera en España, donde aún tiene capacidad para ganar elecciones, el acuerdo de izquierdas es evidente?
Es difícil. El PSOE ha pasado por su momento ciudadaner, con un acuerdo en el que el propio C’s aseguraba que se recogía el 80% de su programa. Existe una socialdemocracia que ha apoyado el TTIP, cuando el propio Parlamento Europeo se había opuesto, que se ha abstenido en avances en temas de pesca y agricultura y que el 75% de las veces está pactando con liberales y conservadores en Europa. Pero también existe una socialdemocracia que le tiende la mano a Unidas Podemos, una parte que ha dicho no al CETA y al TTIP. Hay que rescatar lo que nos es favorable en tanto en cuanto la gente nos siga considerando una fuerza minoritaria. Si la gente nos vota, podremos seguir adelante sin tener que convencer a nadie, pero hoy por hoy no lo somos, se trata de hacer política.
Tras el estallido de la crisis, vivimos un momento en el que Europa —Troika, BCE, Alemania, Bundesbank, etc.— fue situada en el centro de la discusión pública en países como España. Acto seguido, la “Gran Crisis sistémica” fue desplazada del centro y la relativa estabilización europea conllevó la desestabilización de los sistemas políticos nacionales. ¿Cómo vives esa “inexistencia de Europa” en el debate público?
Fíjate que yo no estoy totalmente de acuerdo con tu diagnóstico. Yo creo que el envite de la extrema derecha y del Brexit, aunque sea en un sentido negativo, ha puesto Europa en el centro y ha hecho que mucha gente piense “virgencita, que me quede como estoy”, que se puede ir a peor. Aunque sea en términos muy negativos, muy demonizantes de la UE, en realidad la extrema derecha ha puesto en valor la UE, ha hecho que mucha gente piense que a lo mejor tenemos que matizar la crítica, o que hay que ser críticos pero ya de manera práctica, es decir, pensando cómo queremos reformar la UE. Tenemos que aterrizar la crítica, no basta con decir “no a la Troika”. Es necesario pensar desde lo concreto, porque si no esta gente (extrema derecha) nos va a comer por los pies.
Es verdad que las autonómicas y municipales chupan mucho del debate, pero tengo confianza en que la gente se haya dado cuenta de la importancia de la UE. También creo que la gente ha empezado a entender lo bueno y lo malo que viene de la UE: los recortes, el 135, etc., la gente tiene muy claro que vienen de ahí, pero también la PAC, la pesca, la política migratoria, etc. Estoy segura de que la gente piensa que se puede hacer que la PAC sea más justa y redistribuya mejor las ayudas. Creo que se empieza a interaccionar más con la UE, pero de una manera, por decirlo así, menos hipertrofiada o más realista. Antes había una hiperventilación que ha sido sustituida por una crítica más a pie de tierra.
El otro día leía a no sé quién que la extrema derecha había dejado de ser euroescéptica, que había empezado a creer realmente en la posibilidad de reformar Europa, una reforma, claro está, en un sentido tremendamente regresivo. ¿Ha perdido el espacio político Unidas Podemos?
Como te decía antes, nosotras somos eurocríticas. Creemos en Europa porque la vuelta al Estado nación es una cosa absolutamente decimonónica y estéril. Uno piensa en China y no puede tomar en serio la vuelta al Estado nación. La política migratoria, el terrorismo internacional, el cambio climático... ¿Naciones soberanas? Es ridículo pensar en volver al Estado nación.
Pensar en una vuelta al Estado-nación no tiene ningún sentido, eso es eurofobia, en realidad
Otra cosa distinta es que podamos pensar, y creo que esto cabe perfectamente dentro de la UE, en un principio de subsidiariedad. Hay cosas que en el espacio local o en el estatal se pueden gestionar de manera más eficiente que en el comunitario. Pero también hay otras que no. De lo que se trata es de establecer una jerarquía de competencias, asumiendo que, como decía Ferrajoli, “el Estado es demasiado grande para las cosas pequeñas y demasiado pequeño para las cosas grandes”. Ahí sí se puede abrir un espacio de discusión, al igual que cuando hablamos en España de la crisis territorial. Pero pensar en una vuelta al Estado nación no tiene ningún sentido, eso es eurofobia, en realidad.
Eso que llamas “principio de subsidiariedad” se traduce en la práctica en una pérdida de soberanía, no ya nacional sino popular, en la medida en que en las instituciones europeas el principio democrático se circunscribe al Parlamento Europeo, que es una institución impotente ante otras instancias no democráticas.
Está claro que hay que empezar por democratizar y dotar de competencias al Parlamento Europeo. Nosotras llevamos en el programa que sea el Parlamento quien elija a los comisarios, o sea, que la Comisión sea un verdadero cuerpo ejecutivo. Planteamos una democratización del euro y un parlamento de la Eurozona, que el Eurogrupo sea una comisión dentro del Parlamento Europeo.
Es decir, hay posibilidades de modificar y de ir más allá de los Tratados, no puede ser que el BCE esté fuera del control democrático. Además, el BCE debería ocuparse no solo de cuestiones monetarias, sino de otras relativas, por ejemplo, al empleo. Esa sería una forma de incorporar el pilar social a la política monetaria, hacer que la moneda tenga que ver con las políticas sociales, no como dos cosas separadas. El principio de subsidiariedad no puede funcionar bien en la medida en que no hay instituciones articuladas democráticamente, ya sea en la UE o en el espacio local. Si en el espacio local también hay un vaciamiento de competencias de los municipios, como ha sucedido con la Ley de Régimen Local, la subsidiariedad no puede funcionar.
Voy a ser más claro. ¿No contemplas abandonar la Unión en ningún caso?
En este momento no, ni Unidas Podemos se lo plantea tampoco.
¿Ni como baza estratégica?
Es que no le veo recorrido a eso. Yo siempre he dicho que esto es como un Titanic en medio del mar que es probable que se esté hundiendo, es decir, que tiene una crisis grave. Tenemos en frente potencias que nos van a superar en breve: China, India, etc. La UE se va a quedar atrás. De las quince grandes empresas tecnológicas a nivel mundial, ninguna es europea. Es evidente que el barco hace aguas, que además tiene ciudadanos de primera, segunda y tercera, que siempre hay quien se va a salvar. Nosotros estamos aquí para que la gente de tercera tenga una lancha en caso de hundimiento, pero lo que no aconsejamos es que nadie se tire al agua y salga nadando hacia la orilla, pues se ahogará antes.
De lo que se trata es de establecer unos mecanismos que consigan salvar el barco y salvar a las mayorías. No me planteo una salida, e incluso como estrategia retórica no es creíble. El Brexit ha sido un fracaso y España no se lo podría ni siquiera permitir. El Brexit lo realiza un país que conserva colonias, que tiene su moneda. Pensar en un Brexit a la española ahora mismo me parece absurdo, incluso retóricamente. Podríamos pensar, por ejemplo, en una Europa regional, una alianza de la Europa del sur como contrapeso a la del norte. No tanto una salida del euro, pero sí una Europa articulada en el sur con problemas comunes que planteara un reto a la Europa del norte.
¿Con la Italia de Salvini?
Con la Italia de Salvini a lo mejor no, pero con los problemas que Salvini tiene que solventar sí. No hablo de Salvini, sino de problemas comunes. Ahora mismo somos la puerta de la política migratoria. Todas las terribles acciones de la UE frente a los migrantes las tenemos que ejecutar nosotros, Grecia, Italia y España, porque no se ha reformado el reglamento de Dublín. Es decir, a nosotras se nos ha externalizado toda la "cuestión migratoria". ¿Y qué hemos pedido a cambio? ¿Recursos? No somos Marruecos ni Libia. ¿Ese va a ser nuestro papel en Europa? No.
Queremos construir una alternativa al papel que nos reserva esa Europa que nos quiere como agentes de la política migratoria, proveedores de materias primas o mero paraíso turístico
Si hablamos de energías renovables, tenemos sol de sobra. Y, por ejemplo, en Extremadura hay 230 proyectos mineros en curso. ¿Qué quieren que seamos? Tenemos una central nuclear en Almaraz, ¿en qué quieren convertirnos? Ahí sí podemos decir no. Energía renovable: Extremadura, sur de España. Tenemos sol y aire. No a los 230 proyecto mineros, que se los queden aquellos que no tienen sol. Quiero producir energía pública y una distribución pública. El problema es que la distribución de la energía está en manos privadas, salvo un 20% que es pública.
Entonces, si tú me preguntas si contemplamos una salida del euro, la respuesta es no. Queremos construir una alternativa al papel que nos reserva esa Europa que nos quiere como agentes de la política migratoria, proveedores de materias primas o mero paraíso turístico. Esa es la lucha que hay que hacer, una lucha en la que deben estar Portugal, Italia, Grecia e incluso Irlanda. Ahí sí veo una posibilidad de confrontar con un determinado eje central europeo.
Acabas de publicar un libro titulado Revolución feminista y políticas de lo común frente a la extrema derecha. Hay en él una clara reivindicación de la potencia política de la identidad. ¿No resulta paradójico en tiempos de lo que Amin Maulouf llama “identidades asesinas”?
Los conflictos de reconocimiento, aquellos a los que alude, por ejemplo, Nancy Fraser, se tienen que abordar a la par de los conflictos de participación y de redistribución de la riqueza. Lo que yo defiendo en el libro es que no se pueden articular derechos sociales, esto es, avanzar en temas de redistribución de la riqueza, sin empoderar a la gente, teniendo en cuenta, además, no lo que otros consideran que es la gente, sino lo que la propia gente considera que es. Es decir, considerando el modo en que la gente se autoproyecta. Y ahí entran elementos que tienen que ver con la identidad, con cómo se construye una comunidad, un colectivo, etc.
Cuando las políticas sociales no consideran el elemento comunitario, son políticas clientelares, no políticas sociales
Cuando se articula una política social el ejemplo es muy claro. Puedo decir que ofrezco una escuela en una región, pero esa escuela se tiene que acomodar a las necesidades de esa región y a lo que esa región es. Yo puedo decir que voy a montar una escuela con ordenadores para todos los niños en una región en la que hay una brecha digital enorme. ¿Es verdaderamente prioritario? Depende de las circunstancias, sobre todo de cómo la comunidad se ve a sí misma. Cuando las políticas sociales no consideran el elemento comunitario, son políticas clientelares, no políticas sociales. Esto lo decía Marshall cuando hablaba de los derechos sociales: “Los derechos sociales tienen una base radicalmente comunitaria y democrática”. Esto significa que no se pueden articular separadamente. Por eso siempre hay que vincular esas dos luchas, y en los derechos políticos yo siempre incluyo los elementos de reconocimiento. Me parece importante pensar cómo se ve la gente a sí misma.
¿Debería tener una posición el movimiento feminista con respecto a las movilizaciones de los chalecos amarillos en Francia?
Nosotras tenemos que estar en todas partes. El feminismo tiene una respuesta para todo, por eso es una filosofía política integral. No puede desconocer, por ejemplo, las luchas ecologistas, entre otras cosas porque quienes las hacemos somos mayoritariamente las mujeres. Somos las que estamos defendiendo los comunes, el agua, la vivienda, etc., en todas las partes del mundo. Somos las víctimas principales de todo el deterioro y, además, debemos ser las protagonistas para construir un modelo alternativo.
Los chalecos amarillos lo que ponen en cuestión es un determinado modelo productivo dependiente del diesel y de las explotaciones petrolíferas. Por lo tanto, tiene un componente ecologista. Pero también tiene que ver con la articulación urbanística, porque estas personas necesitan moverse porque sus vidas y sus trabajos están muy alejadas. El urbanismo también puede ser feminista, ya que el urbanismo feminista potencia la proximidad. También tiene que ver con el modo en cómo se articula el empleo, ese empleo presencial que exige que tengamos que coger el coche todos los días. El feminismo tiene una respuesta para eso: menos horas laborales y además más flexibilidad horaria, más conciliación. Todo esto está relacionado con los chalecos amarillos, que básicamente es una lucha relacionada con la movilidad urbana y su dependencia del petróleo y, por tanto, con el modelo productivo.
En el libro defines el movimiento feminista como “un fantasma que recorre Europa”. ¿Son las feministas el nuevo “sujeto histórico”?
Completamente, estoy totalmente convencida. Esto de los sujetos históricos puede estar pasado de moda, pero sí que creo que existen sujetos históricos, siempre lo he creído. Marx pensaba que era la clase obrera, Marcuse pensaba que eran los desheredados de la tierra... Hoy las mujeres somos un sujeto importante de transformación radical.
¿Y para cuándo una internacional feminista?
Yo estoy dispuesta a montarla en cuanto llegue a Bruselas, ya te lo digo. Voy a montarla, y además va a tener éxito. Podría abordar un montón de cuestiones muy diversas, que tienen que ver con el modelo productivo, con el concepto de trabajo y empleo, con la distribución del trabajo y los cuidados, con el mundo animal, con la concepción del tiempo, con la memoria, con los vínculos hacia el pasado y hacia el futuro. Es la filosofía política que necesitamos.
Has escrito que el surgimiento de la extrema derecha es una especie de antídoto contra la crisis sistémica y que el feminismo se ha constituido como un antídoto del antídoto. “Se mueve con el mismo material humano, pero se orienta en una dirección totalmente opuesta”. ¿Podrías explicarlo un poco?
Nosotras entendemos muy bien por qué surge la extrema derecha. La gente tiene miedo, se siente vulnerable, dependiente, no tiene acceso a lo que necesita para sostener su vida. Y ante esta situación social los viejos partidos dicen: “No, esto es coyuntural, ya verá que pronto va a volver a estar usted fenomenal, vamos a volver ahora al crecimiento total, a los años 80, a la burbuja inmobiliaria”. Son nostálgicos tardoocheteros. Piensan: “Qué bonito era cuando podíamos devastar el suelo y venderlo todo sin que nadie se interpusiera, qué bonito era cuando el crecimiento infinito era posible en un mundo finito”. Pero eso nunca fue posible, lo que ocurrió es que devastaron todo y ahora tenemos que arreglarlo.
Hay una crisis de la masculinidad, y la reacción de esa masculinidad histérica es esa violencia
¿Qué hace la extrema derecha? Decirles: “No van a volver ustedes a vivir igual que antes. Tienen miedo y es normal, se sienten vulnerables, dependientes, los recursos son escasos”. Y nosotras decimos lo mismo, lo que ocurre es que para ellos la solución es echar a la gente del país, es decir, que no vengan pobres para que no nos quiten lo poquito que tenemos. En cambio, ¿qué decimos nosotras? Que no sobra gente, que sobran cosas, hay un exceso de producción, un modelo de producción que busca generar lo máximo en menor tiempo posible y con el menor coste posible. Y, además, ¿quién tiene la culpa? Nosotras decimos que no la tienen los de abajo, sino los de arriba, unos señores oligarcas que son muy poquitos y que tienen mucho, que no pagan impuestos, que evaden.
La cuestión no es negar que los recursos son escasos, que hay buenas razones para tener miedo, porque todos tenemos miedo y es normal, y además que los recursos son escasos y cada vez lo van a ser más. La solución pasa por cambiar el modelo productivo y por obligar a los que tienen mucho a devolver lo que nos han robado, revertir todos los procesos de desposesión. Porque esas personas han robado lo que era de todos, nos han robado, se lo han quedado y además no han pagado nada. ¿Y para qué queremos esto? Para no tener que echar a los pobres del país, para poder evitar que la gente se vaya y para no tener que poner en práctica una política migratoria devastadora.
Entonces, ¿el feminismo es una teoría del decrecimiento o de la redistribución de la riqueza?
Es una teoría de la redistribución, al menos inicialmente. Pero es cierto que el ecofeminismo, que es en el que yo milito, sí está conectado con la idea de que crecer de forma indefinida es insostenible y que tiene que haber una apuesta por estancar el crecimiento o incluso por decrecer. Pero cuidado, porque esto no lo dice todo el feminismo, tampoco lo dice todo el ecofeminismo, sino que lo dicen algunas ecofeministas, entre las que me encuentro. Pero esta es una posición personal que quiero que queda clara, porque no lo digo como candidata de Unidas Podemos, sino como activista feminista. Lo digo porque Unidas Podemos no tiene una posición clara, hasta donde yo sé, respecto a las cuestiones del crecimiento.
¿Cómo explicas la coincidencia en el tiempo de una visibilización sin precedentes de las luchas feministas, con campañas con una dimensión global como el Me Too, y de lo que podríamos considerar una intensificación de las violencias contra las mujeres: asesinatos, violaciones, precariedad laboral, etc.? ¿De qué nos habla esta supuesta contradicción?
No veo una contradicción ahí. Rita Segato lo dice muy claramente: hay una crisis de la masculinidad, y la reacción de esa masculinidad histérica es esa violencia. Es más, yo ya lo esperaba, y creo que será mayor aún. Vienen a por nosotras, lo han dicho claramente. La extrema derecha se ha ido escorando hacia posiciones antifemistas. La única que no tiene estas posiciones antifeministas es Marie Le Pen, que no sé si se lo puede permitir. El caso de Trump, por ejemplo, es clarísimo.
Todo lo que tiene que ver con el antiabortismo ha crecido de manera exponencial en el último año. Yo estuve en Argentina en noviembre haciendo todo un halago al movimiento argentino en favor del aborto, y me decían: “en España estáis muy bien, porque tenéis una ley de plazos”. Cuidado —les decía— estamos a cinco minutos de que nos tumben esa ley en el Constitucional. Y no hablaba solamente de Vox, piensa en las cosas que ha dicho Casado. Mientras, C’s se ha mantenido en posiciones ambiguas, en su programa no dice nada del aborto. Es decir, ha habido un giro en meses, un giro muy agresivo, y yo creo que va a arreciar. De hecho, como candidata feminista he tenido miedo al ataque desde estas posiciones.
No me voy sin preguntarte por tu tierra. ¿Cómo ve una llerenense emigrada en Madrid la Extremadura actual?
Yo es que amo Extremadura totalmente, le tengo un afecto inmenso, tengo unas raíces muy profundas. Mis padres nos han enseñado siempre a querer mucho a nuestro entorno, a nuestros amigos, a nuestro pueblo. Nosotras somos cuatro hermanas, y todas estamos fuera del pueblo. Pero vivimos permanentemente en contacto con el pueblo a través de mis padres, vamos muy a menudo. Mi hija nació en Llerena, a pesar de que su padre es catalán y de que yo vivo en Madrid, pero me fui al hospital de Llerena a tener a mi hija porque estoy muy vinculada a mi pueblo.
He sido muy crítica con Extremadura por tener una gran falta de autoestima
Lamento mucho que en Extremadura cueste tanto cambiar las cosas, que falte tejido en la sociedad civil, que haya tan poquitos movimientos organizados, que el 15M fuera, por ejemplo, tan esquelético, que el 8M haya tenido un poquito más de éxito, pero sobre todo en las ciudades, que las propuestas de izquierda sean canalizadas siempre por el Partido Socialista, que es el partido del régimen, en realidad.
He sido muy crítica con Extremadura por tener una gran falta de autoestima. No le echo la culpa a los extremeños, porque creo que ha sido algo articulado históricamente. Pero algo de responsabilidad hay en esa falta de autoconciencia, de movilización, a veces por un punto de pasividad, de miedo reverencial al poder. Es algo que me parece penoso y creo que tiene que ver con la historia de Extremadura, con la organización social y, sobre todo, económica y con la Iglesia, que aunque parezca menos que en Andalucía, porque no somos tan exuberantes desde el punto de vista religioso ni en nada, somos más austeros, pero la Iglesia tiene una penetración grandísima en la vida de la gente, que tiene muchas veces miedo. Es algo que me entristece, pero yo soy muy optimista. Creo que los extremeños tienen mucha capacidad para reaccionar, y es algo que hemos demostrado. Es verdad que nos tienen que llevar muy al límite, pero tenemos capacidad de reacción.
Que haya periódicos en Extremadura como El Salto, que tengáis ahí un lugar, un periódico crítico que ha sacado a la luz muchas cosas, al igual que El Diario, me parece esencial. Porque si no, todo es el Hoy o El Periódico de Extremadura. Que están también bien, que yo no me opongo a ningún medio... Por ejemplo, a mi pueblo hay ondas de radio que no llegan. Mi madre fue un día a poner la Ser y le apareció Onda Cero. Eso no puede ser, Llerena no es un lugar perdido en las montañas, es una campiña infinita donde cualquier onda se multiplica por mil.
Hay una experiencia compartida por muchos de los extremeños que salimos de nuestra tierra para estudiar y es que hemos tenido que hacer —los que lo hemos hecho— un esfuerzo muy grande para emprender el camino de vuelta, al menos a nivel intelectual y sentimental, ya que laboralmente es casi imposible. ¿Has hecho ese camino de vuelta?
Quizá no tanto en los autores extremeños o en los pensadores, pero sí he hecho ese camino de vuelta para conocer mi tierra. Por ejemplo, pude conocer Cáceres cuando ya estaba en Madrid. Hay que pensar que nosotras siempre tirábamos más hacia el sur, hacia Andalucía. Para nosotras, como Llerena está a 17 kilómetros de la provincia de Sevilla, Huelva, Córdoba o Sevilla eran nuestras ciudades de referencia. Incluso Badajoz nos parecía un sitio bastante lejano. Dos de mis hermanas sí que viven en Mérida y Badajoz, y están enamoradas de sus ciudades. Pero para mí Cáceres era muy lejos, las Hurdes un lugar rarísimo, remoto. Nosotras éramos casi más próximas a Portugal que a Cáceres. Luego me la he recorrido de arriba abajo, y he descubierto tantísimas cosas de Extremadura ya estando en Madrid. Sí que he hecho ese viaje de vuelta y espero seguir haciéndolo. Eso es un retorno que no acaba.
Tu pueblo tenía en los años 50 más de 9.000 habitantes, en la actualidad unos 5.000. Es un patrón que se repite en prácticamente toda Extremadura. ¿Cómo ves tu pueblo en la actualidad?
En mi pueblo hemos tenido mucha suerte, porque aunque es pequeño tiene de todo. Pero es cierto que está peligrando eso. Para empezar porque la ley de Régimen Local vigente vacía de competencias a todos los municipios de menos de 20.000 habitantes, lo que significa que mi pueblo está a cinco minutos, si se aplicara esa ley, de delegar sus competencias a la Diputación de Badajoz, que es quien, según la ley, debería asumir esas competencias en la medida en que el municipio no pueda ofrecer esos servicios a menos coste que la Diputación. Esto ya sabemos en qué se traduce. Cuando se introduce el elemento de la eficiencia, estamos ya pensando en externalizar en grandes contratas que se van a ocupar de la política social, que es la gran apuesta de C’s y el PP, y supone vaciar las zonas ya despobladas.
Hay que decir muy claramente que el tren de alta velocidad es ineficiente, que nos está costando muchísimo dinero, que el propio Tribunal de Cuentas de la UE ya nos lo ha dicho y que lo utiliza muy poca gente
Esto es una cosa importante porque veo a Casado yendo por los pueblos diciendo: “Nosotros ofrecemos servicios públicos”, y yo necesitaría que me pusieran un altavoz enorme para gritar: “Mentira, mentira, mentira. Ustedes han hecho una ley para vaciar de competencias a los pueblos, ley que cuenta con nueve recursos de inconstitucionalidad, un conflicto de competencias que afecta a 17 millones de personas, unos 3.000 municipios”. Lo que viene a decir esta ley es que, si usted es un municipio de menos de 20.000 habitantes, no tiene dinero para ofrecer ciertos servicios públicos, y si la Diputación tampoco tiene dinero, pues entonces ya sabemos quién los va a ofrecer. Quieren vender los servicios públicos y las políticas sociales a grandes empresas. Yo no entiendo cómo, ahora que estamos en Municipales, no están todos los alcaldes diciendo esto. Es el único mensaje, no hay más que decir que esto. ¿Cómo pueden decir que apoyan a la España despoblada? Es una vergüenza que la “España vaciada” le esté dando votos a esta gente. Esta gente va a acabar con el hospital de la Seguridad Social de mi pueblo. Mi pueblo tiene un hospital, un centro de salud, un centro de atención a la dependencia, un centro de atención a las mujeres víctimas de la violencia de género. Es un pueblo con 5.000 habitantes, donde yo quiero volver cuando me jubile, y que quiero que, por lo menos, siga siendo eso. Por supuesto, me gustaría que volviera a ser aquel de 9.000, pero ese yo ya no lo he conocido.
Esto hay que decirlo porque el modelo territorial de C’s y del PP es un modelo de vaciamiento de la España despoblada para dar competencias públicas a las grandes empresas.
Parlamento Europeo
Seis decisiones sobre tu vida que tomará Bruselas
Los tratados de libre comercio, la unión bancaria europea, las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) o la lucha contra la evasión fiscal por parte de grandes empresas y fortunas serán los temas clave sobre los que trabajará el Parlamento Europeo que salga de las próximas elecciones.
Bueno, he seguido este tema por vuestro medio, y debo decir que estoy totalmente de acuerdo con la idea de un tren electrificado, de gestión pública, que no está nada claro que vaya a ser así, porque la Comisión Europea ha abierto bastantes posibilidades a la privatización. Un tren de cercanías, de proximidad, un tren convencional que nos lleve donde queremos ir, que es a ver a nuestros padres y madres, a nuestros tíos y tías, y a nuestros puestos de trabajo.
Hay que decir muy claramente, como he hecho en La lupa de Palop(Instagram), que el tren de alta velocidad es ineficiente, que nos está costando muchísimo dinero, que el propio Tribunal de Cuentas de la UE ya nos lo ha dicho y que lo utiliza muy poca gente. Somos el segundo país del mundo en kilómetros de alta velocidad, solo después de China, mientras somos el duodécimo en la UE en el uso de la alta velocidad. Esto debería ser suficiente para posicionarse en contra. Evidentemente, a un tren que tiene vías del siglo XIX le hace falta inversión. Pero no solamente eso. Nos hace falta un tren transfronterizo que nos lleve también a Portugal, además de recuperar el de la Ruta de la Plata.
No te molesto más, que son las 15:00 y es domingo. Gracias.
Un placer.
Relacionadas
Voces de Extremadura
Felipe Zapico: “De mayor me gustaría ser anarquista”
Culturas
Pablo Guerrero: “Es el momento de cambiar las cosas en profundidad”
Un aerolito libre, un lobo sin dueño, un artesano de ternura y rebeldía. Hace cincuenta años, en 1969, salió a la luz Amapolas y espigas, su primer disco. Y desde entonces no ha cesado de producir poemas y canciones que van a la médula de los sentimientos y de la conciencia social. “No solo cambiar la Historia, sino la vida”, afirmaba en 1977, en una entrevista de Eduardo Haro Ibars para la mítica revista Triunfo.
Voces de Extremadura
Gabriel Moreno González: "Nunca se han implementado modelos de redistribución territorial de la riqueza. Eso ha sido una mentira"
Grande Palop, será una excelente representante en el Parlamento europeo
Comprometida, lúcida e incansable. Qué bien nos va a venir María Eugenia en Bruselas. Enhorabuena por la entrevista.