Elecciones 10N
Tiempo de lamentos

Franco salió ya del Valle de los Caídos, pero no podemos permitir que sus herederos vuelvan a decir que este país es como a ellos les da la gana.

Vox celebra el resultado electoral del 10 de noviembre
Los líderes de Vox celebran el resultado electoral del 10 de noviembre. Sara Sda
12 nov 2019 13:25

Tras las elecciones del 10 de noviembre, el mapa político español permanece prácticamente invariable en lo que a bloques se refiere, si bien en el bloque de la derecha se ha producido un desplazamiento de la influencia de Ciudadanos (que literalmente se ha hundido) hacia una concentración de voto en la ultraderecha de Vox.

Y es, precisamente, sobre el partido de la ultraderecha, sobre el que versa estas líneas. A pesar de la gran cantidad de “opinólogos” y “politólogos” que se pasean por las televisiones españolas, algunos con opiniones realmente delirantes, lo que más me ha sorprendido en las últimas dos semanas es la preocupación que varios medios de comunicación han mostrado por el discurso y avance de la ultraderecha.

Como si de la caja de Pandora se tratase, se analizaba la debacle que se venía por el más que probable avance ultra en las elecciones, que se confirmó el mismo domingo por la noche.

Sin embargo, pocos medios van a entornar su mea culpa por el vocero que les han ofrecido y por la campaña de blanqueo que han tenido en los meses precedentes. Pocos van a reconocer, y no solo los medios de comunicación, que no se ha entrado en el cuerpo a cuerpo contra la ultraderecha. Algunos dicen que por no darle más importancia de la que tiene y otros porque si debates con ellos entras en su juego y les visibilizas. Sin embargo, la visibilización de la ultraderecha ha venido de otra forma, donde políticos y medios han tenido su cuota de responsabilidad.

Antes de analizar nada, conviene decir que el fenómeno ultra no es nuevo. Si bien el líder de Vox calificó durante mucho tiempo a sus compañeros en esa banda de “derechita cobarde”, lo cierto es que una parte de esa derecha tuvo agazapados a los ultras concentrando todo su voto. La desgracia que ha tenido nuestro país es que en ningún momento de nuestra historia hemos tenido una derecha democristiana o liberal fuerte que relegase a la derecha autoritaria y reaccionaria. Ha sido una constante en la historia contemporánea de España que todos los intentos de articulación de un partido de derecha democrático han fracasado. El peso del movimiento reaccionario en el siglo XIX, y de dos dictaduras en el XX, con especial apego a la franquista y todo lo que ello conllevó, no ha sido baladí. Aunque lo intentaran ocultar, era imposible ocultarlo.

Sin ir más lejos, una de las fundaciones del Partido Popular respondía al nombre de Antonio Cánovas del Castillo, artífice de la Restauración, cuyo concepto de la democracia era completamente nulo: “Soy enemigo del sufragio universal; pero su manejo práctico no me asusta”, llegó a decir en sede parlamentaria. Otros personajes que han nutrido el amplio elenco de la derecha, y que han sido fuertemente reivindicados, fueron Antonio Maura o José Calvo Sotelo, que ni mucho menos eran integrantes de una derecha democrática. Incluso en diferentes actos de la ultraderecha organizada siempre apelaban al retorno de los votantes del PP a lo que denominaban “la casa común nacional”, como decía el líder ultraderechista Blas Piñar.

El problema ha sido cuando una parte de esa derecha se desgaja y conforma un partido que defiende abiertamente los postulados de la ultraderecha. Y lo hace en un momento concreto de crisis política, de representatividad e incertidumbre económica. Durante mucho tiempo, las otras derechas (la del PP y la de Ciudadanos) tendieron al blanqueo del que iba a ser, con el paso del tiempo, el socio de sus gobierno locales y regionales. Se les quitaba la etiqueta de turno y pactaban abiertamente, aunque lo negaran. Incluso daban un paso, y siguiendo una política muy dada en los conservadores europeos, en vez de hacer frente a la propaganda racista, xenófoba y machista, lo que hacían era asimilarla y adaptarla.

No era baladí decir que no existía “violencia de género” (uno de los principales problemas que tiene nuestro país) para decir que era “violencia intrafamiliar”, rebajando con ello la gravedad del asunto y asumiendo dunas tesis machistas desde las instituciones del Estado. Tampoco era baladí que otros enarbolaran como locos la bandera de España bajo un concepto de unidad y patriotismo propio de otros tiempos, al calor del conflicto con el independentismo catalán (harina de otro costal, pues hay que analizar también el impacto que tiene en el ascenso ultra) y apoyando bufonadas como Tabarnia, que no dejaba de ser un caldo de cultivo para que la ultraderecha campase a sus anchas. La imagen de la vergüenza fue la foto de Colón, donde todos los líderes rivalizaban para salir en la foto como el más español. Sin embargo, cuando juegas a ser muy ultra al final el ultra de verdad te gana por la mano.

El siguiente paso fue cuando los discursos de la ultraderecha se pasearon por las televisiones. Ver en diferentes programas de televisión cómo se daba voz a la ultraderecha bajo el paraguas de “la libertad de expresión” no dejaba de ser un juego de trileros. ¿Cuántas veces la Fundación Francisco Franco aparecía representada en programas de televisión para dar la visión del franquismo en los debates de memoria histórica o la exhumación de un dictador? Un vocero que, al final, Vox también ha capitalizado al presentar la exhumación del dictador como un atentado contra una familia que no puede enterrar a su muerto donde quiere. Curiosa frase, no respondida por nadie, cuando estamos hablando no de un muerto cualquiera sino de un dictador que llevó al país al desastre tras un golpe de Estado contra un régimen democrático y sumió a España en una dictadura de corte fascista con miles de fusilados, encarcelados y fusilados. Y casi nadie decía nada.

Los líderes de Vox se paseaban por diversos medios y actos donde sacaban toda su artillería ideológica. Les invitaban a debates y programas en prime time. Nadie decía nada porque se argumentaba que “tienen libertad para decir lo que quieran, aunque no se les apoye”. El líder del partido, Santiago Abascal, parafraseo en los debates televisivos de candidatos frases de fascistas como Ramiro Ledesma Ramos o José Antonio Primo de Rivera. Pero tampoco pasa nada, es una forma de expresarse. Otro de sus integrantes, Francisco Javier Ortega Smith, alabó la figura de José Antonio Primo de Rivera, pero nadie detectó que eso era un discurso del fascismo. También con su especial inquina contra la izquierda, al decir que las 13 Rosas habían torturado y violado a personas durante la Guerra Civil. Pero tampoco recibió la debida contestación en el acto. Otro ejemplo fue cuando otro de sus líderes, Iván Espinosa de los Monteros, definió a la izquierda española como “sucia” y con “poca higiene”, recordando a cuando hace año los grupos neonazis calificaban a los grupos antifascistas como “guarros”. Pero tampoco pasó nada. Líderes que se han permitido pasearse por las televisiones para decir que van a ilegalizar partidos, meter a dirigentes políticos contrarios en la cárcel (ellos mismos, lo de la separación de poderes ya tal…), expulsar inmigrantes, levantar muros, criminalizar a colectivos sociales, a minorías, a los MENAS (a los que se ha considerado delincuentes), señalar con el dedo a las mujeres maltratadas, hablar de “chiringuitos” cuando su líder ha vivido de ellos, han metido sobre cifras y datos, han prohibido a medios de comunicación en sus actos cuando han querido, etc.,. Pero nos decían que no pasaba nada. En la noche electoral, sus seguidores gritaban en la calle el futbolero “¡A por ellos, oe!”. ¿A por quién? ¿Cómo va a ser?

Y lo peor no ha sido lo que han dicho, sino cómo se ha tratado lo que han dicho. Se les ha dado voz y les han blanqueado. Se ha llegado a decir que “no es ultraderecha”, que es otra cosa. Sus líderes se han paseado por los platos como “buenos chicos” mientras soltaban todas sus miserias ideológicas que llevaban a la división de la población.

Pues siento decirles que sí. Se ha blanqueado al fascismo. Se ha blanqueado a la ultraderecha y se ha hecho desde varios medios de comunicación. Se les infravaloró cuando entraron en Andalucía, se pasó por alto que la supuesta derecha democrática se apoyó en ellos para gobernar (Andalucía, Madrid, Murcia, numerosos ayuntamientos). Se pasó por alto que alcanzaron 24 diputados en abril de 2019 (ojo, que los mejores datos de la ultraderecha en democracia actual en España fue un diputado de Fuerza Nueva). Ahora tienen 52 diputados y vemos que es uno de los partidos de la ultraderecha con mayor representación de toda Europa. Siempre estuvieron aquí, pero antes estaban agazapados y ahora actúan sin complejos. Ahora muchos se echan las manos a la cabeza por lo que ha pasado y obvian cuando otros decíamos que “cuidado con esto”.

Como partimos de que nadie va a asumir su responsabilidad, lo cierto es que frente a ese discurso toca tener una organización. Ahora toca organizarse para defender nuestros derechos, para defender los derechos de las personas a las que atacan y criminalizan. Ahora es el momento de demostrar que la ultraderecha no va a salirse con la suya, que su discurso no puede calar más. Franco salió ya del Valle de los Caídos, pero no podemos permitir que sus herederos vuelvan a decir que este país es como a ellos les da la gana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
#43001
13/11/2019 0:02

Se acaba de inmolar por fuego un estudiante de 22 años en París.
Motivo: la preciariedad

En v/FR
https://www.francetvinfo.fr/faits-divers/ce-que-l-on-sait-de-l-immolation-d-un-etudiant-a-lyon_3699163.html
(no pongo la traducción de google, porque no se entiende nada)

Citar
La víctima dejó un mensaje en su cuenta de Facebook, transmitida después de su gesto por parte del sindicato Solidaires de Lyon.

En este texto, explica que a sabiendas eligió el edificio Crous [Organismo de alojamiento y comedores para estudiantes - Ministerio de Educación] de Lyon:

"Apunto a un lugar político, el Ministerio de Educación Superior y, por extensión, al gobierno".

El joven evoca la precariedad de su situación y reinvidica "un salario para estudiante y, de una manera más general, un salario para toda la vida, para no perder la vida sólo para vivir".

Termina su mensaje acusando a "Macron, Hollande, Sarkozy y la UE de [ haberlo ] matado" .

"También acuso a Le Pen y a los editorialistas por haber creado temores más que secundarios" , escribió.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.