Elecciones 10N
Divide y vencerás. Unidas Podemos

Las V de victoria y puños en el aire, agitándose al grito de “unidad, unidad” en Vistalegre II demuestran que los y las inscritas en Podemos habían entendido mejor las necesidades de la izquierda española que sus líderes.

Mitin Adelante Andalucía Sevilla 2
Pilar González, Mari García, Pilar Távora, Alberto Garzón, Antonio Maíllo, Teresa Rodríguez y Pablo Iglesias en un acto de campaña de Adelante Andalucía en Sevilla. Foto: José Camó.

Divide et impera, es una locución latina que tanto en la historia militar como en la política tiene mucho recorrido. Se entiende por esto como la estrategia de desestabilizar a tu adversario, generando y fomentando disputas internas entre las distintas fracturas, para que peleen por el poder, los recursos o los territorios a los que aspiran ambos y, al debilitarse entre ellos, poder tú obtener una victoria fácil, a ambos. Dándole la vuelta a esta expresión, podemos asumir fácilmente que “si nos dividen, estamos perdidos”.

Esta tesis está en el imaginario colectivo con eslóganes tales como “la unión hace la fuerza”, siendo esta máxima muy recurrida en momentos claves de la Historia, como en la década de 1930 con los frentes populares en Europa, o en los frentes amplios, en los últimos 20 años en Latinoamérica. Sin embargo, esta máxima es olvidada por la izquierda actual, y en dos de sus vertientes: la unidad política y la unidad territorial.

La gran mayoría de personas que lean este artículo recordarán las imágenes de Vistalegre II. Aquellas V de victoria y puños en el aire, agitándose al grito de “unidad, unidad”. Se ve que los y las inscritas en Podemos, habían entendido mejor las necesidades de la izquierda española que sus líderes, y a los hechos me remito.

En la última semana, la crisis territorial de Unidas Podemos es la creada por altos dirigentes de Podemos Andalucía y de los diversos grupos andalucistas que forman parte de la coalición Adelante Andalucía

Los hechos son para todos conocidos. Errejón se descuelga del proyecto un par de años después para fundar Más Madrid (MM) junto a Carmena. Compromís se presenta por separado a las elecciones generales, empeorando resultados, y En Marea se desmoronó, teniéndose que formar otra confluencia in extremis para las elecciones generales del 28A. Si bien es cierto que en el caso de MM se igualaron los resultados de la Comunidad de Madrid, en el resto de territorios citados, los resultados fueron pésimos.

En el plano territorial, donde pretende centrarse el grueso del artículo, la cosa no va mucho mejor. En la última semana, la crisis territorial de Unidas Podemos es la creada por altos dirigentes de Podemos Andalucía y de los diversos grupos andalucistas que forman parte de la coalición Adelante Andalucía (AA), siendo su intención presentar esta misma marca a las elecciones generales del próximo 10N.

El momento no puede ser más desafortunado. Nos encontramos en medio de una repetición electoral, en un momento de reflujo de la movilización social y con la ciudadanía cansada de tener que votar por quinta vez en menos de un año.

Estas voces proponen esto debido a que según ellos y ellas no se escucha la voz de Andalucía en el Congreso de los Diputados. Esto es cierto, y es una dinámica habitual de los partidos que se presentan a nivel nacional, haciendo que sus diputados no representen de manera efectiva a los intereses de la provincia a la que representan, y se muevan más por las dinámicas de su partido a nivel nacional. Por ello, piden que AA se presente a las elecciones, usando un modelo muy similar al de En Comú Podem.

Sin embargo, que sea justa y legítima su reclamación no significa que ni el momento ni los métodos sean óptimos para dicha pretensión. El momento no puede ser más desafortunado. Nos encontramos en medio de una repetición electoral, en un momento de reflujo de la movilización social y con la ciudadanía cansada de tener que votar por quinta vez en menos de un año. No existe el clima necesario para tomar una decisión de este calado, no hay que ser un lumbreras para verlo.

El método tampoco es el adecuado. Andalucía no tiene porqué ser menos que Galicia o Cataluña, y por eso merece un grupo propio en el Parlamento, pero ¿merece ser mas que Asturias o La Rioja? Creo que la respuesta es clara. No, y permítanme explicarlo.

La crítica al centralismo de los defensores de AA es muy coherente, Unidas Podemos debe descentralizarse. Lo que no es tan coherente es la forma de hacerlo.

Durante décadas, hemos visto cómo partidos regionalistas, como Convergència i Unió, el Partido Nacionalista Vasco o Coalición Canaria arrancaban programas y partidas presupuestarias para sus territorios a cambios de votos a favor en investiduras, o en aprobar presupuestos. Si nos damos cuenta, estos tres partidos tienen algo en común, son de derechas. Sin embargo, esta forma de actuar no es propia de partidos de izquierda o, al menos, no debería. Estas prácticas egoístas superponen unas regiones a otras y van en contra de la solidaridad entre pueblos; un principio básico de la izquierda clásica. Este egoísmo genera desigualdad entre regiones, lo que debe hacerse incompatible con los valores de la izquierda.

Pablo Iglesias decía que un partido que pretenda gobernar España debe parecerse a España, y razón no le faltaba. Pero España es diversa, plural, un conjunto de naciones en convivencia; y para que un partido pueda aspirar a gobernar en dichas regiones, debe descentralizarse. La crítica al centralismo de los defensores de AA es muy coherente, Unidas Podemos debe descentralizarse. Lo que no es tan coherente es la forma de hacerlo.

Un grupo confederal construye una España en dos niveles. El primero, que la forman las regiones que tienen grupo propio, en este momento Cataluña y Galicia, y donde pretende sumarse Andalucía. En un segundo nivel, se instalan aquellas regiones que no tienen grupo propio: Extremadura, las Castillas, Aragón, etc. El proyecto de la izquierda en España no puede tener dos niveles, tiene que hacer valer el principio de igualdad y hacer que todas las naciones tengan el mismo peso.

Hay que tener claro que si nos dividimos nos vencen, y que en tiempos de precampaña electoral hay que permanecer unidos.

El proyecto de la izquierda en España tiene que ser federal. Un modelo donde las diversas naciones que componen España se sientan cómodas, donde puedan mostrar sus peculiaridades y diferencias, pero también lo que les une. Y si queremos que España sea así, debemos hacer que nuestra coalición tenga esta forma; descentralizado, con sus peculiaridades territoriales, y siempre del lado de la gente común, que necesita a Unidas Podemos como contrapoder a los poderes económicos.

Hay que tener claro que si nos dividimos nos vencen, y que en tiempos de precampaña electoral hay que permanecer unidos. De lo contrario, el electorado puede hacer pagar muy caro tanto a UP como a AA las disputas internas a poco más de un mes de las elecciones.

Por esto, los cambios aquí relatados no deben hacerse en unas declaraciones a prensa o en un artículo de opinión, que ha sido el error de Podemos Andalucía. Estos cambios se deben llevar a cabo aprobando un documento de cambio organizativo en Vistalegre III, con trabajo, mesura, y paciencia, y sin el viento de unas elecciones generales soplándonos detrás de la oreja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.