Género
‘Body positive’: ¿Un engaño?

El movimiento body positive defiende la idea de que todas las mujeres son bellas y cuestiona la imagen formateada del cuerpo que ofrecen los medios de comunicación. En el libro Chairissons-nous, la lingüista Stéphanie Pahud denuncia lo absurdo de un proyecto de estas características: ¿aceptar tu cuerpo verdadero? ¿Imponer estándares de belleza a las cartucheras y las estrías?

Virginia Woolf fumando
Virginia Woolf fotografiada por Lady Ottoline Morrell en 1923
Traducción de Javier Roma
14 nov 2020 10:35

Stéphanie Pahud (Universidad de Lausana) se opone a la tendencia general de “aceptar su cuerpo verdadero”. El movimiento body positive “da a entender que existe un individuo fijo, definitivo, con quien identificarse y a quien adherirse. Sin embargo, nos inventamos y reinventamos constantemente”.

Además, es inútil querer cambiar los cánones de belleza bajo el pretexto de que no son realistas: el ideal de belleza es, como su propio nombre indica, un ideal. En  Chairissons-nous ! –recopilación de noticias eróticas, entrevistas y especulaciones sobre la relación con el cuerpo, a la que contribuyeron una docena de escritores e investigadores–, la lingüista propone una solución: para quererse no hay que destruir los ideales (tarea imposible, si no nefasta), sino destruir la influencia que los ideales tienen sobre nosotros.

Liberarse es posible, pero no “aceptándonos tal y como somos” (idea absurda porque nuestro cuerpo es una obra en construcción infinita), ni imponiendo a la mayoría los nuevos estándares de belleza copiados de la realidad (idea absurda porque la belleza, por su propia naturaleza, es perfección). Liberarse solo se puede hacer creando un cuerpo propio, sobre el modelo de Una habitación propia de Virginia Woolf.

Chairissons-nous, el título de su libro-manifiesto, descansa sobre un juego de palabras que dista mucho de ser gratuito. ¿A qué invita que piensen sus lectores y lectoras?
Chairissons-nous es una invitación a “gustarnos mucho”, por mencionar la fórmula de mi amigo periodista Fred Valet. ‘Chairir’ [chair: carne] comparte los valores de su homófono, chérir [apreciar]: la bondad, la atención, el respeto. El juego de palabras invita sobre todo a devolver la materialidad de los cuerpos a su lugar, en los vínculos que crean y cultivan estas aspiraciones y, de esta manera, a superar una visión dualista cuerpo/espíritu.

Usted sugiere, en un capítulo de su libro, que el movimiento body positive es peligroso, ya que propone “amarse tal como uno es”. Sin embargo, como usted ha dicho, nadie es “de una vez para siempre”. Para usted, ¿es el body positivism esencialista?
Desde mi punto de vista sí, ciertas inclinaciones del movimiento body positive son esencialistas. Para hacer llamamientos del tipo “sé tú misma” hay que basarse en una concepción fija de la identidad. “Aceptarse tal como uno es” es una consigna engañosa. Nuestra configuración corporal no está constituida de forma inmutable. Somos (nuestros cuerpos son) creaciones permeables y en movimiento, producto de la fricción del mundo (incidentes y accidentes) contra nuestras pieles. Y este movimiento no para de (re)dibujarnos a medida que vivimos experiencias, las recibimos y las digerimos. El verdadero yo, como las verdaderas mujeres o la verdadera felicidad no son más que ficciones.

Señala también que el movimiento body positive, en tanto que movimiento de orgullo, incita a los feos/as a pretender ser guapos/as, es decir, a adoptar una actitud. Para usted, ¿todo esto es un engaño?
Personalmente considero que se suele confundir quererse con sentirse valorado. Sentirse guapo o guapa significa sentir que se corresponde con determinadas normas socio-histórico-culturales. Me parece más constructivo, más positivo, sentirse importante, considerarse válido o válida, independientemente de cómo sea nuestra silueta, nuestro aspecto, nuestro estilo de carne. Debemos generar condiciones en las que nuestras debilidades sean soportables, y no dejarnos engañar por la ilusión de una infalibilidad o de una perfección quiméricas.

Citando a la filósofa Chantal Jaquet, usted teme que el body positivism, como si se tratase de un veneno, se convierta en “afirmación hegemónica del individuo en detrimento de los otros”. Usted dice que “ciertas tendencias del body positivism se acercan al activismo identitario”. ¿Cuáles? ¿Y cuáles son sus diferencias?
La intención positiva de este movimiento es la de expresar los cuerpos en su diversidad. Pero en realidad, me parece que divide más que aglutina. Querer y quererse suponen, desde mi punto de vista, un acto de humildad. Al contrario, el body positivism se basa en el orgullo, que a menudo se asocia con una forma de vergüenza inversa.

No obstante, suscribo plenamente lo que dice Chantal Jaquet en Les transclasses ou la non-reproduction [Las transclases o la no-reproducción]: “no hay gloria ni infamia intrínsecas que estén sujetas a una condición, a una raza o a una sexualidad más que a otra; no solo no hay nada más humano, como decía Nietzsche, que ahorrarle la vergüenza a alguien, sino también protegerle de nuestro orgullo”. Por eso, siento la misma aversión hacia ciertas manifestaciones del movimiento body positivism que hacia ciertos movimientos pro- como pro-mujeres, pro-sexo, pro-black, etcétera. Ciertas derivas en cualquiera de estas manifestaciones tienen un aire anti-.

Dice que “el movimiento body positivism no garantiza mayor autonomía porque, muy a su pesar, refuerza en algunos de sus elementos las normas dominantes”. ¿Qué entiende usted por esto?
El movimiento body positive no altera el sistema actual de evaluación/validación. No saca a los individuos del deseo (incluso la neurosis) de conformidad. Para mí, no induce más que a una extensión ilusoria de la normalidad que coquetea, a veces, con la autocomplacencia.

Me parece más fructífero estimular la reflexión. Todas y todos somos productos de sociedades en las que evolucionamos, pero esta determinación no es absoluta. Podemos proyectar nuestras voces contra las normas que hemos incorporado sin criticar y ganar así en autonomía mediante la extensión de nuestra libertad para interpretar el mundo, de nuestro anti-conformismo.

Es inevitable que los individuos estimen lo que son a través de los ojos de los demás. Usted dice que “es tan inútil pretender sustraerse a las miradas exteriores como poco realista esperar abolir las normas estético-corporales. ¿No cabe esperar introducir más diversidad en las representaciones que modelan nuestros estándares?
No solamente debemos esperarlo, sino trabajar por introducir más diversidad en nuestros modelos. Pero el cuerpo es un capital social heterodeterminado. La connotación jurídico-económica del eslogan “mi cuerpo me pertenece” revela su carácter ilusorio: el cuerpo es efectivamente un capital “en sí mismo”, pero su valor depende de factores externos, histórico-socio-culturales, y se nutre también de capitales relacionados.

Además, tal y como lo expone la ética de los cuidados, el individuo independiente y autónomo es una abstracción. No podemos sustraernos a la mirada de los otros. Podemos, en cambio, reeducar nuestra propia mirada, desarrollar nuestra atención, y salir de ciertas pseudoevidencias anquilosadas.

Si es imposible modificar los cánones de belleza, ¿cómo hacer para que a uno le guste su cuerpo cuando no se tiene el formato sílfide?
Hay que empezar por hacerse a la idea que, como los idiomas, el cuerpo es un repertorio de signos extremadamente rico y extensible del que disponemos para expresar nuestros sentidos de la manera más cercana posible. Entablar una relación de extraño a extraño con nuestro cuerpo, dudar de él y (re)expresarlo de una forma más consciente nos permite reducir la distancia entre quién somos y quién queremos ser. Podemos evitar tragarnos sin rechistar los discursos ideológicos. Podemos dar un nuevo enfoque a las imposiciones sociales ateniéndonos a la ética de los cuidados, y su matriz importancia/vanidad, y no agotarnos más queriendo aumentar nuestro capital-cuerpo. En lugar de adiestrar se puede deformar el cuerpo, para hacerlo más compatible con su propio ritmo de vida que con las exigencias del mercado.

--

Agnès Giard es escritora, periodista y doctora en antropología. Es autora de varios trabajos sobre la cultura japonesa y escribe sobre sexualidad y género en el blog Les 400 culs, integrado en el diario Libération.

Traducción de Javier Roma.

Original en Libération.

Archivado en: Sexualidad Género
Sobre este blog
–Noticias traducidas al español de medios extranjeros– 

Prensa para comprender la actualidad internacional, ya sea política, económica, cultural o nada de lo anterior.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos 2024 La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte
¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?
Promociones
Promociones Aprovecha tu descuento de socia para formarte en violencias machistas
Repetimos alianza con la Asociación Otro Tiempo para ofrecer un 10% de descuento para socias de El Salto en la 4ª edición de su curso “Especialista en Violencias Machistas”.
Sobre este blog
–Noticias traducidas al español de medios extranjeros– 

Prensa para comprender la actualidad internacional, ya sea política, económica, cultural o nada de lo anterior.
Ver todas las entradas
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.