Poesía
“Toda intervención cultural disidente debe cuestionar el sistema normativo”

Entrevistamos al poeta, ensayista e historiador Antonio Orihuela, coordinador de los encuentros de poesía “Voces del Extremo” a raíz de su XXV aniversario.
Voces del Extremo 1
Celebración del XXV Encuentro Voces del Extremo. FOTO: Voces del Extremo Moguer
4 nov 2023 08:00

En 1999, Antonio Orihuela emprendió la aventura, en Moguer (Huelva), de poner en marcha unos encuentros en los que pudieran compartir, conectarse y tramar otros mundos todo un amplio abanico de poetas disidentes con las corrientes ideológicas y estéticas dominantes. Se trata de “Voces del Extremo” y, con el paso de los años, han supuesto un impulso fundamental para el desarrollo de la poesía crítica (crítica con el capitalismo y sus herramientas de sumisión, con las dinámicas culturales serviles, con la construcción centralizada y centralizadora de la literatura) en castellano. Desde esa periferia de las periferias, en el pueblicito de Moguer (cuna de Juan Ramón Jiménez, cuya fundación apoya vertebralmente esta cita), estos encuentros posibilitaron abrir una grieta en un panorama poético tensionado entre una línea complaciente, adormecedora, que arrollaba la realidad conflictiva a favor de una supuesta “normalidad” totalmente encajada en los sueños y normativas liberales (la “poesía de la experiencia”) y una pléyade de posiciones diferentes que jugaban más a las luchas de poder que al enfrentamiento ideológico. En ese contexto, Antonio Orihuela impulsó este evento anual para que se pusieran en comunicación todas/os las/os poetas que, desde una actitud alternativa, independiente, subversiva, desarrollaban una práctica poética insumisa y desobediente. Recitales de diez minutos de duración (sin importar los apellidos de quien leyese) en distintas ubicaciones de Moguer (desde la casa museo de Juan Ramón hasta la Peña de Cante Jondo o plazas de la localidad) se suceden en estos encuentros mientras se facilitan momentos para el debate, el intercambio, la conversación, la conspiración y los abrazos.

El papel de toda poesía que se quiera antagonista al discurso neoliberal será acompañar a quienes despiertan del sueño del capital. Por sí sola no tiene ningún poder.

Como testimonio de tales citas, sucesivamente, se publicaron antologías con textos de cada edición. Esos volúmenes han resultado una pieza decisiva en la expansión y en la consolidación de esta poesía crítica, en tanto que eran los únicos materiales permanentes disponibles de esa otra cara de las letras contemporáneas. A su vez, comenzaron a celebrarse ediciones itinerantes en muchas otras ciudades, todas complementarias al evento de Moguer, siempre impulsadas por la misma intención de confeccionar comunidad y pensamiento antagonista. Por todo ello, podemos afirmar que “Voces del Extremo” ha abierto y ha nutrido una amplia red de poesía que mira de frente al capitalismo para enseñarle los dientes y trabar resistencias en todos sus ejes, bien consolidada hoy día. Charlamos brevemente con Antonio Orihuela al respecto de sus veinticinco años.

Antonio Orihuela Voces
FOTO: Aurora Caldito

¿Para responder a qué necesidades surgió Voces del Extremo en 1999? ¿Hoy siguen vigentes?
La necesidad era acabar con el capitalismo, y para esto sobraban libros de autoayuda y faltaban prácticas colectivas e imaginarios que pensaran la vida por fuera de él. Espacios sociales y mentales en donde crecer desde la disidencia. Lugares donde crear cultura autónoma, donde experimentar rituales, preparar fiestas, inventar nuevos lenguajes, cantar, soñar, disfrazarnos, jugar, contar historias, discutir planes y trabajar en común.

No hemos liquidado el capitalismo, pero tampoco él ha impedido que Voces siga siendo un proyecto transformador, experimental y vivo; basado en la cooperación, la complicidad, la ternura, el placer y la alegría.

Uno de los mayores (y tempranos) aciertos de Voces del Extremo fue el entablar una red de contactos entre poetas que estabais elaborando desde unos años atrás poesía crítica o alternativa.
La poesía, como otros productos culturales de la transición, había estado ligada a las políticas conservadoras; y los poetas enredados cuando más en cuestiones de distinción, prestigio y poder institucional y mediático, defendiendo su independencia creativa y su individualismo existencial. Frente a este estado de cosas, Voces del Extremo comenzó a nutrirse de quienes entendemos la poesía como un elemento indistinguible e integrado en lo social, dependiente de él y útil en tanto que herramienta de expresión, comprensión, explicación y vinculación a través de la palabra. Desde ella, hemos intentado congregar masa crítica, entretejer redes de discurso crítico contra las palabras y las imágenes del capital. Así, este proyecto político y poético, a partir del año 1999, no ha dejado de crecer como un cuerpo colectivo.

¿Qué papel tiene o puede tener la poesía en el ámbito de la lucha social?

El papel de toda poesía que se quiera antagonista al discurso neoliberal será acompañar a quienes despiertan del sueño del capital. Por sí sola no tiene ningún poder.

Voces del Extremo 2
Celebración del XXV Encuentro Voces del Extremo. FOTO: Voces del Extremo Moguer

¿Cómo se puede responder a los intentos del Poder de apropiación de las prácticas artísticas y literarias críticas? Frente a las dinámicas culturales adormecedoras (público pasivo, discurso y forma complaciente, búsqueda de mero entretenimiento), ¿dónde queda la poesía crítica? ¿Cómo ha cambiado el campo cultural, sobre todo el antagonista, en este tiempo?
Las respuestas al discurso dominante están ahí, las acciones y prácticas contraculturales siguen siendo factibles. Aunque sean limitadas, necesitamos sostenerlas, hacerlas creíbles, vinculantes, presentarlas más allá de como una alternativa a las formas culturales dominantes, como un lugar en el que vivir y desde el que sobrevivir al colapso en ciernes de las energías fósiles y al fin del capitalismo.

Una de las bases de Voces del Extremo es la convivencia, la escucha, el aprendizaje compartido. ¿Qué posibilidades se abren desde ahí para la intervención cultural disidente?
Abrir un paréntesis en nuestras alocadas formas de vida, pararnos a pensar juntos, a escuchar, a darle espacio a los demás... Todo esto nos sustrae de las lógicas del capital y de las dinámicas culturales al uso, pues devuelve el protagonismo al colectivo, borra la distinción actor/espectador, nos permite vivir la cultura como disidencia y construye comunidad.

Intervenir en la cultura desde la disidencia es también escapar de la alienación de la vida cotidiana, del derrumbe vital y del soberano aburrimiento, visualizar nuevos horizontes de organización y construcción colectiva, propuestas de mundo y de nuevas formas de estar en el mundo, críticas y cuestionadoras del capitalismo.

Desde ahí, pienso que toda intervención cultural disidente debe cuestionar el sistema normativo, desbordar los cauces institucionales, ser un acto gratuito que contraponer al credo neoliberal, acción múltiple, anónima, difusa, discontinua, inesperada, falible, inapropiable… Canal para la circulación del sentido y para dejar de cargar con la identidad, pues la lucha contra el capitalismo debe estar acompañada de otra lucha, más sorda y más íntima, pero igualmente necesaria, contra nuestra egolatría.

Poesía
Poesía El festival poético Voces del Extremo regresa a un Madrid cada vez “menos vivible”
Diez años después, el encuentro poético Voces del Extremo vuelve a Madrid con una edición centrada en la vivienda. Poetas y colectivos sociales compartirán durante cuatro días espacio, reflexiones y versos.
Archivado en: Literatura Poesía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.