Filosofía
Necesitamos otro paradigma evolutivo

A Charles Darwin se le considera el fundador de la biología. El problema es que su aportación resulta endeble y prejuiciosa, por lo que es necesario fundar en otras investigaciones la ciencia de la vida y, en especial, lo que la aglutina: la evolución de las especies.
Margulis
Lynn Margulis
Doctor en Filosofía.
17 jun 2022 08:00

Hace unos veinte años, y con el fin de ampliar mi cultura científica, comencé a leer El origen de las especies (1859). Antes de hacerlo, por lo que recordaba de mi etapa como alumno de bachillerato, pensaba que Charles Darwin sostenía que la evolución ocurre por presión de los depredadores sobre las presas y la resistencia de estas a ser devoradas, según un modelo de coevolución; por ejemplo, los zorros se volverían más ágiles para cazar conejos y estos afinarían sus sentidos para detectar la presencia de carnívoros y huir antes de que se acercasen demasiado. Sin embargo, no es esa la posición que Darwin afirma en su apreciada obra. Por ello, a medida que la leía y comprobaba qué defiende Darwin, sentía un gran malestar, por lo que me esforcé por comprender la biología evolutiva, cuyo resultado se recoge en mi último libro Competencia o cooperación. Sobre la ideología que domina la biología. Quizás una mirada filosófica ayude a desentrañar concepciones que parecen científicas pero que constituyen convicciones ideológicas. Mi texto se incluye en una filosofía de la biología que se expande a medida que lo hace la propia ciencia de la vida. El libro también se relaciona con la biopolítica, en la medida en que se ocupa de los seres humanos como una especie animal, con sus tasas específicas de natalidad y mortalidad, lo que proporciona claves para su gobierno.

Lo que el darwinismo defiende

Comienzo con un distingo entre evolución de las especies y selección natural. La evolución es un hecho comprobado por innumerables vías: registro fósil; semejanzas entre embriones de diferentes especies; similitudes entre organismos extintos y vivos; homologías entre diferentes órganos como patas delanteras y alas en los vertebrados (entre otras). Por lo tanto, no cabe cuestionar tal realidad. Estudiosos anteriores a Charles Darwin, como Lamarck y Erasmus Darwin (abuelo de Charles), ya afirmaban la evolución de las especies, aunque desconocían su fuente o causa. Para explicarla, Charles Darwin postuló la selección natural, según la cual nacen más especímenes de los que pueden alimentarse, por lo que entre ellos se desata una lucha por la supervivencia en la que solo los más adaptados sobreviven y se reproducen. El hecho se debe a que los descendientes de una pareja muestran algunas diferencias entre sí, por lo que no todos están igualmente dotados. Cuando a la selección natural se sumó la concepción hereditaria de Gregor Mendel (genética) entonces se compuso el paradigma actual de la evolución, denominado “Teoría sintética”. La unión de ambas concepciones explicaría que las diferencias entre organismos conlleven la aparición gradual de nuevas especies. Pese a tal convicción, el gradualismo que defiende la Teoría sintética como fuente de especiación no ha sido comprobado.

Según Darwin, el mayor obstáculo para la supervivencia procede de los congéneres porque se alimentan de los mismos recursos y viven próximos; es decir, la mayor amenaza se encuentra en los hermanos de camada o pollada. Tal convicción parece expresar, en clave naturalista, el mítico fratricidio que funda varias civilizaciones: Caín mató a Abel; Seth a Osiris; Rómulo a Remo. En la concepción de Darwin, las dificultades del medio ambiente (abióticas) tienen escasa importancia porque el naturalista cree que el medio cambia de manera súbita y provisional, por lo que no impulsa de manera clara una dirección evolutiva. Tampoco la presión de los depredadores tiene la influencia que cabría esperar, aunque Alfred Wallace, coautor de la selección natural, le concede gran importancia. Ambos naturalistas tienen una visión sobre los vivientes que caracteriza a muchos zoólogos especializados en vertebrados; por ese motivo, gran parte de botánicos, micólogos y microbiólogos se distancian del paradigma evolutivo.

La endeblez del darwinismo se muestra en el sufijo “–ismo”, propio de corrientes políticas (liberalismo, socialismo, anarquismo) y movimientos artísticos (impresionismo, cubismo, surrealismo). Este sufijo no aparece en los caminos abiertos, por ejemplo, por Isaac Newton o Dimitri Mendeléyev, puesto que sus aportaciones no se denominan newtonismo ni mendeleyevismo. No se trata de una cuestión puramente terminológica, sino que la importancia de los descubrimientos del físico inglés y del químico ruso resulta plenamente admitida, a diferencia de lo que sucede con el naturalista inglés. En mi opinión, el único mérito que se puede atribuir a Charles Darwin es haber insistido en la continuidad de todos los vivientes, lo que conlleva proximidad entre humanos y primates. Esta afirmación y el hecho de que la selección natural fuera atacada por cristianos piadosos constituyen la base para que a Marx y a Engels les pareciera que Darwin era un científico osado. Sin embargo, el naturalista inglés solo resulta innovador o valiente si sus afirmaciones se comparan con la visión religiosa, medieval, de una naturaleza regida por los designios inescrutables (aunque perfeccionistas) de una divinidad.

Según Darwin, el mayor obstáculo para la supervivencia procede de los congéneres porque se alimentan de los mismos recursos y viven próximos; es decir, la mayor amenaza se encuentra en los hermanos de camada o pollada

Otra muestra de la endeblez del darwinismo es que no se ve una clara diferencia entre afirmar que superan las adversidades quienes se encuentran mejor adaptados a un medio y afirmar que sobreviven los que sobreviven, cuando se convierte la adaptación en prueba de supervivencia. Si tal convicción no constituye una tautología, pues se parece bastante, como subrayó Karl Popper. Sin embargo, esto no es lo peor, aun siendo erróneo que una concepción insustancial merezca el estatuto de teoría científica. Lo peor es el hecho de que el propio Darwin sea responsable de aplicar a la sociedad su visión zoológica en lo que se denomina “darwinismo social”, tal como expresó en El origen del hombre (1871); he aquí un ejemplo sacado del capítulo V: “Los salvajes suelen eliminar muy pronto a los individuos débiles de espíritu o de cuerpo, haciendo que cuantos les sobrevivan presenten de ordinario una salud fuerte y vigorosa. A realizar plan opuesto e impedir en lo posible la eliminación se encaminan todos los esfuerzos de las naciones civilizadas […] De esta suerte, los miembros débiles de las naciones civilizadas van propagando su naturaleza, con grave detrimento de la especie humana”. Supongo que se comprende el motivo de que, a medida que profundizaba en las obras del naturalista inglés, mi malestar creciera.

No debe sorprender que sus escritos transiten de lo natural a lo social, puesto que cuando se fundó la biología (en alguna década difícil de precisar del siglo XIX), los seres humanos eran la especie sobre la que más se había reflexionado. En vida de Darwin aún resonaban las advertencias del demógrafo Malthus sobre las desgracias provocadas por el aumento de población y, en particular, a consecuencia de la excesiva fecundidad de pobres y enfermos. Para el naturalista inglés, el problema denunciado por Malthus se agravó en la segunda mitad del siglo XIX porque los beneficiosos efectos de la selección natural habían desaparecido de las sociedades europeas. El motivo se debía a que gobiernos y filántropos concedían ayudas a pobres y enfermos con el fin de ayudarles a sobrevivir, pero los menesterosos tendían a reproducirse sin medida (como había advertido Malthus), convencidos de que otros se preocuparían por sus hijos. No obstante, quienes mantenían una opinión tan negativa de sus humildes compatriotas no percibían que resultaba contradictorio culparles por reproducirse demasiado, a la par que les prohibían acceder a métodos anticonceptivos.

El temor a la excesiva supervivencia y reproducción de débiles y enfermos fue alentado por el abaratamiento de los alimentos, hecho facilitado tanto por la revolución agrícola como por la mejora en los transportes; también les ayudaban a sobrevivir los médicos y las vacunas, como la de la viruela. A ello se suma que los varones jóvenes, fuertes y valientes sucumbían en los frentes de batalla, mientras los lisiados y enfermos se reproducían aprovechando la ausencia de soldados. Así, en opinión de muchos pensadores, las ayudas a los pobres y una rígida concepción hereditaria acarreaban la involución o degeneración de las naciones europeas, precisamente cuando estas se embarcaban en una política imperial de enorme extensión; como se sabe, los problemas irresolubles provocados por el imperialismo les abocaron a la Primera Guerra Mundial.

El temor a la degeneración existía antes de Darwin y se fundaba en las precarias condiciones de vida en las grandes ciudades, pero la publicación de sus obras le dio un enorme aliento y cambió el foco de visión: de las condiciones existenciales a las fisiológicas o genéticas. De ahí que Francis Galton, primo de Darwin, fundara la eugenesia; esto es, la técnica de los buenos nacimientos. Como se ve, el entramado ideológico de la doctrina de la selección natural se fraguó entre ingleses de clase alta: Malthus, Darwin, Galton, además de Thomas H. Huxley (apodado “el bulldog de Darwin” por su defensa del maestro). El temor a la degeneración llegó a su clímax con el exterminio nazi de millones de personas, por lo que los darwinistas abandonaron los aspectos más controvertidos de la doctrina como, por ejemplo, su concepción sobre el diferente valor de las razas. Sin embargo, en la actualidad se mantiene la convicción de que la rivalidad entre congéneres es una fuente de progreso, lo que constituye la base para el individualismo competitivo que caracteriza a las sociedades angloparlantes. Otra consecuencia del paradigma evolutivo es la convicción de que resulta injusto (por no decir algo peor) gravar con impuestos a los adinerados para mantener a los incapaces; hoy se diría: para subsidiar a quienes no se esfuerzan por encontrar empleo.

Tenemos alternativas

Ahora bien, no estamos obligados a transitar el camino de la Teoría sintética, a menos que intentemos conseguir un premio Nobel o la Medalla Darwin. Entre las opciones que discuten el paradigma dominante se encuentra la ecología, que sostiene que la principal competencia se da entre especies (coevolución), sin olvidar la importancia de las condiciones abióticas. No obstante, la alternativa más sólida ha sido elaborada por la microbióloga Lynn Margulis, para quien las simbiosis entre organismos de diferentes especies, de cara a superar dificultades abióticas, constituyen la fuente de evolución. Cuando estas uniones o consorcios fracasan entonces desaparecen sin rastro; no obstante, si triunfan, quizás dejen descendencia y con ello generen una nueva especie. Las infecciones víricas constituyen una de las vías habituales para incorporar material genético.

La alternativa más sólida ha sido elaborada por la microbióloga Lynn Margulis, para quien las simbiosis entre organismos de diferentes especies constituyen la fuente de evolución

Margulis demostró que los antepasados de mitocondrias y cloroplastos eran bacterias de vida independiente que se integraron en células complejas (o con núcleo); las mitocondrias resultan ubicuas, aunque los cloroplastos se encuentran en vegetales y algas. Pero tal incorporación no constituye un hecho aislado, ya que nuestro intestino está poblado de bacterias que no integran nuestro genoma, pero sin las cuales nos costaría mucho vivir debido a su beneficiosa actividad; en el caso de los animales rumiantes, las bacterias de su intestino cumplen funciones aún más decisivas. Por ello, la actual investigación biomédica subraya, de manera creciente, la importancia de la flora intestinal para la salud.

En palabras de Margulis: “Nadie, animal o planta, adquiere nuevos caracteres heredables creciendo, comiendo, ejercitándose, apareándose y demás. Por el contrario, bajo condiciones de estrés [abióticas], distintos tipos de individuos se asocian físicamente. Más adelante, algunos se incorporarán a los otros y algunos de éstos incluso llegarán a fusionar sus sistemas genéticos” (Una revolución en la evolución. Lectio). El proceso que defiende la microbióloga no está dirigido, sino que ocurre a saltos (lo que es coherente con el registro fósil) y tiene carácter azaroso, por lo que resulta imprevisible. Así, Margulis defiende un materialismo no mecanicista y saltacionista, a diferencia del paradigma dominante; ambas posiciones solo coinciden en mantener la unidad de los vivientes a partir de un origen no divino.

Quizás otro día hablemos de Louis Pasteur y del (bio)poder de las vacunas.

Archivado en: Política Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
València
Lawfare Mónica Oltra es absuelta de calumnias contra el presidente de Ribera Salud
Alberto de Rosa, responsable de la empresa que gestiona las concesiones de sanidad pública de gestión privada, retiró su demanda un día antes del juicio, por lo que ha sido condenado a costas.
Fonso Marañón
20/6/2022 21:18

Kropotkin

0
0
Javier Ugarte Pérez
21/6/2022 9:35

Cierto que Kropotkin defiende la cooperación, pero también se centra en los animales y admite el gradualismo como vía de especiación. Saludos.

1
0
Max Montoya
Max Montoya
20/6/2022 15:49

El filósofo se ha olvidado de la selección sexual de Darwin, algo imperdonable en un análisis serio de la biología. También compruebo que la teoría de la evolución por selección natural y sexual de Darwin no «defiende» nada, no se trata de hacer política o de instaurar una ideología particular (como si fuera una rama del neoliberalismo de Adam Smith), sino que explica el mecanismo que hace surgir nuevas especies. Es eso: explicar de dónde surgen las especies nuevas. Las especies no son estáticas, viene a «explicar» la teoría de Darwin. Las especies cambian unas de otras. No hay una larga cadena del ser, sino un árbol de las especies. No hay animales superiores a otros; simplemente hay ramas. Pero esta es la idea más importante desde el punto de vista filosófico: Todos los animales están unidos por un ancestro común, las primeras células procariotas con el ADN. De ahí que la idea del alma inmortal del Homo sapiens sea lanzada a la papelera de las ideas falsas. Esa es su radicalidad. Por eso la combaten los religiosos. Todos los animales juegan bajo las mismas reglas naturales, que es lo que Spinoza y su naturalismo ya había explicado.

0
0
Javier Ugarte Pérez
20/6/2022 18:03

Estimado Max: el filósofo (yo) no olvidó la selección sexual entre animales, pero no cambia la descripción del darwinismo, puesto que la competencia por acceder a las hembras (siempre se supone que compiten los machos) se da entre congéneres. Ahora bien, supuestamente la selección sexual fue lo que llevó a la extinción del alce irlandés y del tigre de dientes de sable, entre otras especies con dientes tan prominentes. Por lo tanto la selección sexual juega un ambiguo papel evolutivo. Un saludo.

1
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.