Política
Moderados y equidistantes

Lo que hace falta ahora, lo que ha hecho falta siempre, son mayores con energía para transformar el mundo y jóvenes que, con valentía, nos hagan salir de una distopía democrática para acercarnos a una democracia que nos salude desde la Utopía.

Sanchez Iglesias investidura
Pablo Iglesias y Pedro Sánchez se abrazan tras el sí del Congreso al Gobierno de coalición. Dani Gago

Es filósofo.

5 jul 2020 06:00

Del virus que nos tiene atrapados poco o nada voy a decir. El cómo combatirlo es cosa de los científicos. Y respecto a la charlatanería que ha hecho correr tanta tinta y palabras, lo mejor es olvidarla. Tal vez, sin embargo, merezca la pena añadir algo sobre la política de la salud.

Si suponemos que es un Derecho Humano, habría que tomarla como el principal de los Derechos. Cuando hablo de derechos no me refiero, sin más, a la famosa Declaración que vio la luz en los años cuarenta y mil veces replicada. Me refiero a un Derecho fundamentado en la ética y, por tanto, universal. Se trata de un deseo y, por desgracia, no de una realidad. Cuántos sean esos derechos es discutible pero el de la prevención y cura de la salud ocupa uno, si no el primero, de tales derechos.

En este sentido, y la reciente pandemia lo ha puesto de relieve, todos los países suspenden. Y España entre ellos. Un gobierno, del color que fuera y en cualquier Estado que no sea el catalizador de los que dominan, con dinero, el mundo, debería gastar casi todo su presupuesto en la citada salud. Avergüenza pensar que no es así y que la mayor parte del presupuesto se lo llevan las armas, los políticos y toda una cantidad de gastos superfluos. O para ser más exactos, que va a parar a amigos, parientes, favores y un conjunto de intereses que son o impertinentes o despreciables. Por eso, sorprende también que la gente, por prudente que haya que ser a la hora de defenderse contra los ataques a la salud, no salga a la calle protestando, exigiendo y gritando que esto es una tomadura de pelo.

El miedo ganará, ojalá me confunda, a la prudencia y la eterna lucha entre la seguridad y la libertad caerá, ojalá me confunda de nuevo, del lado de la primera.

Una de las preguntas más recurrentes que se han hecho y se hacen en estos días de confinamiento es cuánto podríamos cambiar. De momento es difícil decir nada porque como todos andamos con esa especie de burka en la cara no sabes bien a quién tienes delante. En términos generales dos eran las posibilidades a contrastar. Por un lado, que saldríamos más liberados y, como indiqué, dispuestos a reivindicar los derechos oficialmente llamados de los ciudadanos. Y por otro, un encogimiento del cuerpo y del alma, y dispuestos a obedecer en cuerpo y alma lo que nos manden. Tengo la sensación de que es esta segunda postura la que se va a imponer. El miedo ganará, ojalá me confunda, a la prudencia y la eterna lucha entre la seguridad y la libertad caerá, ojalá me confunda de nuevo, del lado de la primera. La humanidad no suele espabilar y este país menos. Pero me voy a fijar en una especie que ya apuntaba desde hace tiempo y que es hija de lo peor de la ya de por si mal llamada Transición.

Se trata de los que llamaré moderados y equidistantes. Es una especie que habita a lomos de la llamada izquierda y que es probable que tome una fuerza nada desdeñable en el futuro inmediato. Antes debo indicar lo que entiendo por moderados y, luego, por equidistantes, dando por resultado un híbrido pseudo-izquierdista que sirve a los intereses de ese capitalismo con rostro humano que en su cinismo es menos fácil de detectar.

Existe una moderación que siempre es bienvenida. Son los que, con estilo, no gustan de las estridencias y mantienen un tono conciliador en una discusión o ante un problema con aristas complejas. Tal moderación remite a un talante siempre acogedor en un mundo en el que la mala educación asoma la cabeza por todas partes. No me refiero al estilo citado sino a otro más perverso y que hace que mucha gente, sedicente izquierdista, les aplauda con las orejas. Y esto me lleva a la equidistancia.

Los equidistantes a los que me refiero [...] se sienten muy a gusto dentro de un sistema, llamado democrático que, según ellos, solo habría que perfeccionar pero nunca poner en la picota.

Me parece que está en su punto ser equidistante, por ejemplo, entre un Estado opresor y una lucha contra dicho Estado que use las mismas armas. Los equidistantes a los que me refiero no son así. Estos se sienten muy a gusto dentro de un sistema, llamado democrático que, según ellos, solo habría que perfeccionar pero nunca poner en la picota. De ahí que acepten la monarquía, la transición les parezca un trago necesario para apuntalar el sistema en cuestión y los partidos políticos las columnas de una renqueante convivencia. De Utopía nada, no sea que nos quememos las manos. De otro mundo alternativo, nada, no sea que nos perdamos. Siempre saludados por la prensa biempensante, son unos viejos aunque cronológicamente sean jóvenes. Visten como los que están en medio de todo porque allí se sitúan como el guardia de tráfico para que pasen los coches. En realidad no están en medio. Están en las faldas del PSOE y, por tanto, al servicio, con los matices que se quiera, del dinero.

Repito que tal especie, que ya llevaba tiempo existiendo, es muy probable que reviva ahora. Que cada uno ponga cara a lo que acabo de escribir. Una pena porque lo que hace falta ahora, lo que ha hecho falta siempre, son mayores con energía para transformar el mundo y jóvenes que, con valentía, nos hagan salir de una distopía democrática para acercarnos a una democracia que nos salude desde la Utopía.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
#64585
5/7/2020 22:35

Un brillantísimo artículo en un blog imprescindible (El rumor de las multitudes).
Gracias ;-)
Nota: Me viene a la mente un slogan de la TV británica BBCFour: 'Everyone needs a place to think'

5
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.