Filosofía
Más allá del poder y su palabra

Sabemos que las palabras son un elemento fundamental en lo que refiere a nuestra vida: nos servimos de ellas para tratar con el mundo y con los demás. Las palabras nos hacen lo que somos, y esto nos urge a repensar la relación entre las palabras y la vida.

Antonin Artaud: "La projection du véritable corps"
Antonin Artaud: "La projection du véritable corps"
Graduado en filosofía
9 feb 2018 09:45

Hay un chiste bastante conocido de Žižek, que le sirve de introducción para Bienvenidos al desierto de lo Real (Akal, 2005), en el que un trabajador de la RDA acepta un empleo en Siberia. Entonces les dice a sus amigos que les escribirá, y para poder salvar la censura les indica que si la carta está escrita con tinta azul el contenido será verdadero, mientras que si está escrita en tinta roja lo que diga será falso. Al tiempo, llega la primera carta escrita con tinta azul. Dice que todo va muy bien, que está muy a gusto, que hay de todo lo que uno puede necesitar, de todo excepto tinta roja. Žižek nos plantea con ello una más de sus exquisitas tesis sobre la falta: nos sentimos libres porque el lenguaje es impotente para hablar de nuestra falta de libertad. Esto nos sitúa ante el que ha sido durante más de veinte siglos el problema central de la filosofía desde Aristóteles: buscar la razón exacta, la palabra con la estructura que encajase con la cosa, que tuviese los mismos límites; y así lo ha querido la filosofía posterior hasta el siglo XIX.

El problema lo expuso Nietzsche: las palabras son metáforas que se ha olvidado que son metáforas, que se han vuelto conceptos. Y el concepto es el modo como la palabra encierra en su interior a la cosa. Entonces, ¿podemos decir que las palabras nos abren horizontes de libertad? Mientras el horizonte es precisamente lo que siempre se escapa, lo abierto, las palabras son un cerco, nos sitúan en platós de televisión, en un mundo de cartón piedra (el mundo del heterosexual burgués), donde todo está estático, todo es una representación de cómo nos gustaría que fuese, de cómo se podría esperar que fuese.

El problema no es en absoluto el de encontrar un lenguaje que fije bien los límites de lo que vivimos, sino el de darnos un lenguaje con límites móviles, capaz de producir líneas de fuga para vivir lo que no puede encontrar palabra
Podríamos optar por una respuesta fácil: sería algo así como decir que no se trata de encontrar las palabras que digan, que representen, sino de aprender a vivir sin palabras. Es la quimera de Nana en Vivir su vida, «¿Por qué hay que hablar siempre? Muy a menudo habría que callarse, vivir en silencio». «Siempre me impresionó mucho que no se puede vivir sin hablar», le responde el filósofo. «Es que [las palabras] nos traicionan?». Y, sin embargo, esta tentativa no nos resuelve nada. Las palabras siempre son una traición a la verdad, son el elenco, y esto lo vivimos cada día porque cada vez nos sentimos más desalojados en estas palabras que ya no nos sirven, en esas identidades que se desmoronan: la sexualidad, las clases sociales, etc., son todas las instituciones que nos han hecho y nos han dado una manera vivir.

Así el problema se nos revuelve, ya que no podemos vivir sin palabras. Ya no sin hablar —que quizás es lo mismo—, sino sin palabras para nombrar las cosas. Las cosas son cosas en tanto que las hacemos cosas con las palabras, y cada acción, cada propósito, implica una relación hablada con la cosa. Sólo podemos decir que somos «heterosexuales», por tomar un ejemplo, bajo un discurso que previamente determina lo que constituye el par heterosexual/homosexual.

De lo que se trata, entonces, es de darle la vuelta a la proposición de Žižek: el lenguaje no nos impide hablar de nuestra falta de libertad, sino que produce los límites mismos de la libertad. No hay una libertad previa a la que nos hagamos. No se trata tanto de encontrar lo que nos falta de La Libertad como de ir añadiendo pedazos de libertad recién inventados a nuestra existencia. El problema no es en absoluto el de encontrar un lenguaje que fije bien los límites de lo que vivimos, sino el de darnos un lenguaje con límites móviles, capaz de producir líneas de fuga para vivir lo que no puede encontrar palabra, porque de no hacerlo no vamos a conseguir salir de esta encrucijada. Hoy, que, quizás sin que nos demos cuenta, estamos asistiendo a la desintegración de estas palabras que nos han servido durante varios siglos para poder entender lo distinto, aquello que no se podía pensar en su singularidad esencial, nos vemos obligados a pensar sobre las palabras que nos damos, porque de eso dependerá cualquier mundo por-venir. De nada va a servir la desintegración de las relaciones sociales tradicionales si con esto no llega también una forma menos «fascista», menos totalizadora, de nombrar a todos nuestros afectos, que es uno de los problemas a los que hoy nos enfrentamos, pues estamos viendo que la disolución de las formas de subjetividad tradicional no está produciendo maneras de existir más libres, sino que, más bien al contrario, está dejando paso a formas de subjetividad más enajenadas, precarias y sometidas a la lógica del consumo.

De nada va a servir la desintegración de las relaciones sociales tradicionales si con esto no llega también una forma menos «fascista» de nombrar a todos nuestros afectos
Si —como se ha dicho— la filosofía consiste en crear conceptos, habrá que ver de qué modo estos conceptos pueden estar al servicio de la vida, o, en caso contrario, habrá que valorar renunciar a la filosofía como herramienta emancipadora. Incluso ambas a la vez. ¿No es lo que quería decir Foucault cuando decía que, pese a que su trabajo perteneciese al ámbito de la filosofía, él no era un filósofo, en el sentido que no trataba de elaborar un sistema teórico acerca de la totalidad de la realidad? La filosofía, siguiendo a Guattari, se impone hoy como programa el darnos territorios existenciales no sometidos a los regímenes totalizadores que se han desarrollado a lo largo de los siglos, en vez de seguir legitimándolos, dejando así espacio para aquello que parecía que no podía llegar a tener lugar.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.