Filosofía
Más allá del poder y su palabra

Sabemos que las palabras son un elemento fundamental en lo que refiere a nuestra vida: nos servimos de ellas para tratar con el mundo y con los demás. Las palabras nos hacen lo que somos, y esto nos urge a repensar la relación entre las palabras y la vida.

Antonin Artaud: "La projection du véritable corps"
Antonin Artaud: "La projection du véritable corps"
Graduado en filosofía
9 feb 2018 09:45

Hay un chiste bastante conocido de Žižek, que le sirve de introducción para Bienvenidos al desierto de lo Real (Akal, 2005), en el que un trabajador de la RDA acepta un empleo en Siberia. Entonces les dice a sus amigos que les escribirá, y para poder salvar la censura les indica que si la carta está escrita con tinta azul el contenido será verdadero, mientras que si está escrita en tinta roja lo que diga será falso. Al tiempo, llega la primera carta escrita con tinta azul. Dice que todo va muy bien, que está muy a gusto, que hay de todo lo que uno puede necesitar, de todo excepto tinta roja. Žižek nos plantea con ello una más de sus exquisitas tesis sobre la falta: nos sentimos libres porque el lenguaje es impotente para hablar de nuestra falta de libertad. Esto nos sitúa ante el que ha sido durante más de veinte siglos el problema central de la filosofía desde Aristóteles: buscar la razón exacta, la palabra con la estructura que encajase con la cosa, que tuviese los mismos límites; y así lo ha querido la filosofía posterior hasta el siglo XIX.

El problema lo expuso Nietzsche: las palabras son metáforas que se ha olvidado que son metáforas, que se han vuelto conceptos. Y el concepto es el modo como la palabra encierra en su interior a la cosa. Entonces, ¿podemos decir que las palabras nos abren horizontes de libertad? Mientras el horizonte es precisamente lo que siempre se escapa, lo abierto, las palabras son un cerco, nos sitúan en platós de televisión, en un mundo de cartón piedra (el mundo del heterosexual burgués), donde todo está estático, todo es una representación de cómo nos gustaría que fuese, de cómo se podría esperar que fuese.

El problema no es en absoluto el de encontrar un lenguaje que fije bien los límites de lo que vivimos, sino el de darnos un lenguaje con límites móviles, capaz de producir líneas de fuga para vivir lo que no puede encontrar palabra
Podríamos optar por una respuesta fácil: sería algo así como decir que no se trata de encontrar las palabras que digan, que representen, sino de aprender a vivir sin palabras. Es la quimera de Nana en Vivir su vida, «¿Por qué hay que hablar siempre? Muy a menudo habría que callarse, vivir en silencio». «Siempre me impresionó mucho que no se puede vivir sin hablar», le responde el filósofo. «Es que [las palabras] nos traicionan?». Y, sin embargo, esta tentativa no nos resuelve nada. Las palabras siempre son una traición a la verdad, son el elenco, y esto lo vivimos cada día porque cada vez nos sentimos más desalojados en estas palabras que ya no nos sirven, en esas identidades que se desmoronan: la sexualidad, las clases sociales, etc., son todas las instituciones que nos han hecho y nos han dado una manera vivir.

Así el problema se nos revuelve, ya que no podemos vivir sin palabras. Ya no sin hablar —que quizás es lo mismo—, sino sin palabras para nombrar las cosas. Las cosas son cosas en tanto que las hacemos cosas con las palabras, y cada acción, cada propósito, implica una relación hablada con la cosa. Sólo podemos decir que somos «heterosexuales», por tomar un ejemplo, bajo un discurso que previamente determina lo que constituye el par heterosexual/homosexual.

De lo que se trata, entonces, es de darle la vuelta a la proposición de Žižek: el lenguaje no nos impide hablar de nuestra falta de libertad, sino que produce los límites mismos de la libertad. No hay una libertad previa a la que nos hagamos. No se trata tanto de encontrar lo que nos falta de La Libertad como de ir añadiendo pedazos de libertad recién inventados a nuestra existencia. El problema no es en absoluto el de encontrar un lenguaje que fije bien los límites de lo que vivimos, sino el de darnos un lenguaje con límites móviles, capaz de producir líneas de fuga para vivir lo que no puede encontrar palabra, porque de no hacerlo no vamos a conseguir salir de esta encrucijada. Hoy, que, quizás sin que nos demos cuenta, estamos asistiendo a la desintegración de estas palabras que nos han servido durante varios siglos para poder entender lo distinto, aquello que no se podía pensar en su singularidad esencial, nos vemos obligados a pensar sobre las palabras que nos damos, porque de eso dependerá cualquier mundo por-venir. De nada va a servir la desintegración de las relaciones sociales tradicionales si con esto no llega también una forma menos «fascista», menos totalizadora, de nombrar a todos nuestros afectos, que es uno de los problemas a los que hoy nos enfrentamos, pues estamos viendo que la disolución de las formas de subjetividad tradicional no está produciendo maneras de existir más libres, sino que, más bien al contrario, está dejando paso a formas de subjetividad más enajenadas, precarias y sometidas a la lógica del consumo.

De nada va a servir la desintegración de las relaciones sociales tradicionales si con esto no llega también una forma menos «fascista» de nombrar a todos nuestros afectos
Si —como se ha dicho— la filosofía consiste en crear conceptos, habrá que ver de qué modo estos conceptos pueden estar al servicio de la vida, o, en caso contrario, habrá que valorar renunciar a la filosofía como herramienta emancipadora. Incluso ambas a la vez. ¿No es lo que quería decir Foucault cuando decía que, pese a que su trabajo perteneciese al ámbito de la filosofía, él no era un filósofo, en el sentido que no trataba de elaborar un sistema teórico acerca de la totalidad de la realidad? La filosofía, siguiendo a Guattari, se impone hoy como programa el darnos territorios existenciales no sometidos a los regímenes totalizadores que se han desarrollado a lo largo de los siglos, en vez de seguir legitimándolos, dejando así espacio para aquello que parecía que no podía llegar a tener lugar.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.