Filosofía
Las tareas de la Política ante la crisis tecnológica del Estado de Derecho

Una Política centrada exclusivamente en la toma de poder de las instituciones estatales está abocada al fracaso. La Técnica ha puesto en crisis la efectividad de las decisiones tomadas desde el Estado de Derecho.

"The Bomb" de Alan Turing
Reproducción de 'The Bombe', antecesor de los ordenadores actuales inventado por Alan Turing. WIKIPEDIA COMMONS
Profesor de Ingeniería Mecánica y Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza.
15 jun 2018 10:00

TECNOCRACIA Y NEOLIBERALISMO

Durante las últimas décadas la toma de postura de la Política respecto a la Técnica ha estado dominada por una progresiva asimilación de los términos “tecnocracia” y “neoliberalismo”. Este último planteó una renovación de la ideología económica liberal cuyo principal objetivo ha sido la liberalización y/o privatización de los servicios públicos y asistenciales proporcionados por el Estado de Bienestar. El primero, en cambio, ha estado funcionando como una legitimación supuestamente científica (postulada como necesaria e inapelable) de dicha ideología, de modo que las principales decisiones político-económicas debían ser tomadas únicamente por “expertos”. Concretamente, por expertos en Economía y/o Derecho. En otras palabras, la tecnocracia es el discurso legitimante que la ideología neoliberal utiliza para oponerse a una Política concebida como el ámbito de la decisión colectiva. El problema con este modo de plantear la relación entre Técnica y Política es triple:

En primer lugar confunde la Técnica con la visión ilustrada de la Ciencia. Presume que la Técnica es un ámbito dominado por la exactitud, la necesidad, la Verdad y la (pre)determinación o “cierre” del futuro, cuando en realidad es todo lo contrario. La Técnica “abre” el futuro a una indeterminabilidad mucho mayor. No pre-establece caminos necesarios, sino que abre posibilidades insospechadas.

En segundo lugar, confunde el ámbito de lo real-material (producción técnica o “valor de uso”) con el de lo simbólico-virtual (“valor de cambio”), pretendiendo hacer pasar por técnicos a quien no lo son y con-fundiendo las disciplinas técnicas con las sociales. El perfil académico que organiza la producción material de y en las sociedades tecnológicas es el ingeniero, en modo alguno el economista. El ingeniero pro-duce el valor de uso. El economista únicamente contabiliza el valor de cambio.

En tercer lugar, pretende hacer creer que el Derecho aún tiene la capacidad de organizar la sociedad a través de la Ley. Presume, como un incuestionable principio a priori, que el Estado de Derecho sigue vigente y que el modelo de Constitución iniciado con la Revolución Francesa como garante de los Derechos y Libertades Fundamentales de los individuos frente al Poder Público también es capaz de controlar por sí solo la conducta de aquellas entidades que tienen a su disposición los últimos avances de la Técnica, normalmente empresas privadas.

TECNOPOLÍTICA Y eSTADO DE DERECHO

En clara oposición al modelo neoliberal, la postura mayoritaria hasta ahora seguida por la izquierda anticapitalista ha consistido en intentar desarticular los dos primeros problemas. Frente a la legitimación tecnocrática del neoliberalismo que intenta reducir la decisión Política al ámbito de “los expertos”, autores de distintas ideologías han vuelto a incidir en una conceptualización de la Política como decisión colectiva o “común”. En lo que respecta al segundo problema, no es necesario recordar que uno de los principios tradicionales del marxismo siempre ha consistido en la crítica de todas aquellas prácticas economicistas que postulan la preeminencia del valor de cambio frente al valor de uso.
Según Forsthoff, después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolló “la sumisión del Derecho a la Técnica” en todos los ámbitos del Estado de Derecho: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

El tercer problema –la capacidad del Estado de Derecho para controlar una Técnica que se presupone erróneamente como una herramienta neutral– es donde la actual estrategia de la izquierda democrático-parlamentaria permanece aún demasiado ligada a ideologías políticas obsoletas. Tal y como no se cansó de afirmar Ernst Forsthoff –uno de los juristas alemanes conservadores más reconocidos del Derecho Constitucional y el Estado de Bienestar durante las décadas de 1950 y 1960– es que si hay algo que quedó patentemente demostrado después de la Segunda Guerra Mundial fue “la sumisión del Derecho a la Técnica” en todos los ámbitos del Estado de Derecho: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

La sumisión del poder legislativo se hace patente si comparamos el número de Leyes o Reales Decretos-Ley aprobados por el Congreso de los Diputados en un año (entre 20 y 80 habitualmente) frente al de Reales Decretos y demás reglamentos técnicos (casi siempre superior a 1.000) aprobados directamente por la Administración Pública, pues se entiende que es únicamente aquella la que tiene la capacidad técnica para redactarlos, eludiéndose de este modo el procedimiento establecido para la aprobación de Leyes y la posibilidad de discusión pública de las mismas por parte del poder legislativo. 

Respecto a la sumisión del poder judicial, el propio Forsthoff comentaba cómo a lo largo de su labor como juez del Tribunal Constitucional de Chipre se encontró en más de una ocasión con la imposibilidad de hacer efectivas las sentencias emitidas por dicho tribunal debido a que la parte condenada aducía la “imposibilidad técnica” de su cumplimiento debido al modo de funcionamiento de los sistemas empleados en la mecanización y automatización de los servicios públicos. Además, aludía también a la situación “imposible” de un juez de la jurisdicción contencioso-administrativa, dado que jamás podrían tener los conocimientos técnicos necesarios para comprender todas las normativas y reglamentos que se debían aplicar, quedando por ello obligados a recurrir a los informes de los técnicos, siempre discrepantes entre sí según se encargaran a petición de la parte demandante o de la demandada.

Por último, la sumisión del poder ejecutivo era identificada por Forsthoff en el hecho de que los avances exponencialmente acelerados de la tecnología eran desarrollados fundamentalmente fuera de las instituciones y organismos públicos, generándose un progresivo déficit de competencia en las tareas de fiscalización y supervisión por parte de la Administración Pública respecto a aquellos que desarrollan y emplean tales tecnologías. Lo que se planteaba Forsthoff era cómo iba a ser posible supervisar la acción de aquellas empresas que precisamente producen las herramientas de fiscalización utilizadas por los organismos públicos supervisores.

La tecnocracia neoliberal tiene que ser sustituida por una Tecnopolítica del común que garantice el acceso abierto a la misma a todos sus potenciales usuarios. La próxima revolución Política será Técnica o no será.
Desde una posición completamente anti-neoliberal avant la lettre, Forsthoff enfocó una de las cuestiones clave que deberían guiar todas las luchas de la izquierda anticapitalista en las sociedades tecnológicas: “Todos los problemas políticos se convierten en problemas técnicos”. Por supuesto, ello no quiere decir que las decisiones políticas tengan que ser dejadas al arbitrio de unos “expertos” que se presentan a sí mismos como guardianes de la Verdad. Lo que quiere decir es que la estrategia de las luchas anticapitalistas no puede seguir limitándose a lo que hasta ahora hemos entendido por Política, ya sea tanto dentro (Partidos y Sindicatos) como fuera (Movimientos Sociales) de las instituciones estatales. La izquierda anticapitalista está obligada a desarrollar un nuevo eje de lucha si quiere poder acceder a una toma de poder efectiva. En el siglo XXI no hay ya posibilidad de realizar una lucha anticapitalista que no sea una lucha por la Técnica. La tecnocracia neoliberal tiene que ser sustituida por una Tecnopolítica del común que garantice el acceso abierto a la misma a todos sus potenciales usuarios, y ello no puede lograrse a través únicamente del control del Derecho y las instituciones Estatales. La próxima revolución Política será Técnica, o no será más que un conjunto de buenas pero incapaces intenciones.
Archivado en: Economía Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.