Filosofía
En busca del sexo perdido

La filosofía ha ignorado durante siglos el cuerpo, se ha ocupado de la razón y de cómo debía ser el mundo para entenderse con ella. Sin embargo, se trata ahora de invertir esta relación, de buscar, pese a que con ello nos topemos con una filosofía "loca", maneras de amplificar nuestra vida.

Estatua de Marcel Proust en el castillo de Breteuil
Estatua de Marcel Proust en el castillo de Breteuil. Wikipedia
Graduado en filosofía
16 mar 2018 10:30

Estadística o molarmente somos heterosexuales, pero personalmente homosexuales, sin saberlo o sabiéndolo, y por último somos transexuados elemental o molecularmente.

Deleuze & Guattari
El Antiedipo

¿Qué pose es la que toma un heterosexual para afirmar en él una homosexualidad —con apellido—? ¿Para qué un heterosexual iba a escribir sobre homosexualidad molecular? Esta idea pone en el punto de mira la organización binaria y esencialista de la sexualidad como una forma de identificación que nos es dada.

Con mucha frecuencia querríamos, quienes manejamos textos filosóficos, quitarnos lastre, deshacernos de aquello que nos impide pensar y nos limita a reconocer, sabernos pensando sin cargar con la historia de la verdad. Se nos vuelve necesario dejar de batirnos con la historia del pensamiento para poder pensar. Quizás por este mero intento ya tenga sentido. Lo que debe hacer un filósofo hoy, decía ya hace un tiempo Preciado, es «ir hacia lugares que no son la filosofía: la experimentación con la sexualidad y, además, la experimentación de la sexualidad con su propio cuerpo». Se trata de poner a jugar a la Filosofía a un juego que no es el suyo.

Para ello, no obstante, hay que valerse de las herramientas de la filosofía. Quizás, lo revolucionario sea encontrar hoy, en la filosofía de Spinoza —un pensador muy particular del siglo xvii— un precursor de la teoría queer, o entender de qué modo condiciona nuestra sexualidad la síntesis de la subjetividad kantiana. Quizás lo revolucionario es, sirviéndonos de la filosofía, vaciar la arquitectónica de la sexualidad y del deseo que organiza nuestra vida.

Quizás lo revolucionario es, sirviéndonos de la filosofía, vaciar la arquitectónica de la sexualidad y del deseo que organiza nuestra vida.

En la ingente producción de conceptos que llevaron a cabo Deleuze y Guattari entre los años 70 y 80 los hay que resultan especialmente interesantes, uno de ellos es el de homosexualidad molecular. Más que el desarrollo detallado del concepto creo que son interesantes las fugas y cortocircuitos que produce en la idea de heterosexualidad, el cómo, si le seguimos unos pasos, nos amenaza con hacer estallar el puente de regreso a casa.

Deleuze opone esta homosexualidad molecular a la homosexualidad molar, y toma, si no como modelo, sí como referencia ineludible al Proust de Sodoma y Gomorra. Es precisamente a tenor de Proust que, durante el curso sobre Foucault y el poder, impartido el 1986, Deleuze habla de lo que Foucault llamó una sexualidad sin sexo, es decir, una sexualidad que no se da entre sujetos fijos y estables, entre hombres o entre mujeres. Éstas instancias serían instancias formadas o molares, mientras que las moleculares serían aquellas instancias informales y pre-subjetivas. La homosexualidad molecular hace referencia, entonces, mucho más que a la homosexualidad esencial o rígida, tal y como estamos acostumbrados a hablar de ella, que se da entre personas del mismo sexo, a una sexualidad que se da entre formas de vida y afectos que todavía no están organizados, que son instancias pre-subjetivas, que en este momento todavía no tienen género ni sexo, que son intensidades puras e informales. Este momento, sin embargo, no es un momento cronológico, es un estadio, un plano distinto. Frente al plano de trascendencia de la ley, del sujeto, de los nombres, los enunciados y discursos, lo que buscamos es el de inmanencia, de los cuerpos sin identidad, fragmentarios, que podrían estallar en cualquier momento, un plano en el que sólo encontramos la diferencia, afectos en circulación, amores y pasiones sin regla ni ley. En este sentido, la sexualidad molecular no hace referencia a «personas», sino más bien a magmas inestables en devenir, en perpetuo cambio y sin forma fija, que nos dan consistencia, a fragmentos de deseo que son lo que en último término constituye nuestro ser. Fragmentos de sexo todavía no organizados en instancias molares, en hombres y mujeres, pero que mientras no queden integrados en estas instancias pueden relacionarse entre ellos bajo muchas formas y relaciones distintas.

Si tomamos como ejemplo la filosofía de Kant vemos ahí un pensamiento del mundo entendido como una relación entre una parte activa y una pasiva: un sujeto que piensa lo pensado, que da al objeto del pensamiento unas condiciones de experiencia a través de las que podemos pensar su existencia en relación con nosotros. Esta concepción del sujeto ha producido una estructura de la experiencia, o sea, una manera de relacionarnos con el mundo y con los demás, en la que nos sabemos esencias, de las que además creemos tener una idea bastante clara de lo que es interior y exterior. Nos hemos acostumbrado a pensar que los hombres y las mujeres somos esencias (y esencias distintas), y que lo que deseamos es al otro, a la sustancia del otro —con su género, con su identidad, etc.—, y así, cada vez que pensamos "yo deseo", "yo amo" pensamos que hay algo así como un yo que desea lo otro pensado, y un objeto, un personal al que amo.

Con Foucault, ya en el siglo xx, se intentó una enmienda: con él ya no se trataba tanto de un sujeto activo y un objeto pasivo como de una experiencia "pura", lo trascendental era la experiencia misma. Aquí ya no había algo como un yo en la experiencia que se correspondiera con el "yo" dicho. El "yo" aparecía sólo como ficción que se producía en la experiencia real, en la que sólo había fuerzas en relación. Los cuerpos, las intensidades, se encontraban en el mundo, en este plano de inmanencia del que hablábamos, y entonces distribuíamos todos esos afectos entre el yo y lo otro.

Esto que llamamos homosexualidad molecular es una apuesta a ciegas por un deseo molecularmente indiferenciado y homosexual en tanto que es previo a la distinción heterosexual.

Frente a ésto, decir "yo" con Kant supone aceptar que las condiciones de la experiencia posible son las del sujeto, y no las de la realidad, es decir, subordinamos lo que puede pasar a lo que podemos pensar, y por eso las categorías se convierten en la mediación entre lo posible y lo real (ser unidad o pluralidad, su real o no, su posibilidad o imposibilidad, necesidad o contingencia, etc.). Así, el lenguaje de las esencias y de la identidad, de lo que se puede decir y pensar acerca de los sujetos iguales a sí mismos, se convertía en una trampa que capturaba el deseo.

Pero la homosexualidad molecular de la que hablamos necesita, no sabemos aún como, encontrar una manera de escapar del lenguaje o de hacerlo encadenarse de otra manera. Esto que llamamos homosexualidad molecular es una apuesta a ciegas por un deseo molecularmente indiferenciado y homosexual en tanto que es previo a la distinción heterosexual que se afirma en el lenguaje cada vez que digo "yo" y no puedo con ello dejar de decir "hombre, blanco, occidental y heterosexual", pues molecularmente hay un solo sexo. Y es el mismo lenguaje de la identidad el que nos hace pensar en un "yo" en esencia sexuado de manera binaria cuyo todo deseo está mediado por estas esencias.

En este intento de salirse de la sexualidad que impone la semiótica heteronormativa y heterosexual que impera, tenemos que proceder por vaciado. Creo firmemente que la lucha política, y en especial la militancia desde la filosofía, consiste en vaciar, en descodificar, en aligerar la carga simbólica, en deshacerse los discursos que organizan nuestra vida. Que la filosofía tenga todavía espacio hoy en nuestras vidas pasa porque encuentre nuevas tareas. Hoy ya no puede ser nuestra tarea la de la critica kantiana que ponga nuestra vida al servicio de la razón, sino que filosofar hoy tiene que servir para deslocalizarnos. La filosofía nos impele a dislocar la relación que se da entre el "yo" y el afuera, entre el "yo" y eso que habla cada vez que digo "yo". Se trata de poner la filosofía al servicio de la locura para amplificar nuestra vida, para encontrar el lugar dónde se disipa el sujeto y el derecho y construirnos nuevos espacios de libertad, nuevos territorios existenciales.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#10859
16/3/2018 13:34

Bla, bla, blá. Usted se está explicando a sí mismo la teoría, y tal vez a usted esto le de gusto. Pero acaso sería más interesante que compartiera o elaborara sus experimentaciones, sus bitácoras, sus reportes de laboratorio. Por esto es que la gente común piensa que la Filosofía es palabrería, y es que acaba diciendo nada. Olvídese de Foucault, olvídese de Deleuze, olvídese de Spinoza: vaya más allá de ellos, póngalos a prueba, precipitándolos en un otro territorio. En otras palabras, deje de repetir y repetir y piense.

1
0
#10877
16/3/2018 14:58

Y tú, ¿produces pensamiento o trabajas? O solo te dedicas a criticar. Anda que...

0
2
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.