Filosofía
Devenir-artista. Por un nuevo lugar para la filosofía

Que sea la Razón la que debe guiar la acción política es una cantinela platónica que se repite hasta nuestros días. A partir de este axioma, la filosofía ha derivado en una suerte de teología sin Dios, una concepción sacerdotal del saber de la que aquí tratamos de deshacernos.

Asamblea Cabanyal
Millorem El Cabanyal reivindica la parte oeste del solar como un jardín y zona común de recreo y juegos. Ante la desidia municipal, se han organizado diversas jornadas de limpieza del espacio. Sergi Tarín
30 oct 2018 10:00

Durante un encuentro de Antonio Negri con los movimientos sociales de València en el barrio del Cabanyal, un par de preguntas se repetían una y otra vez: «¿Qué pasará?»; «¿Qué debemos hacer?», a lo que el filósofo italiano respondía que no era él quien podía dar respuesta a esta pregunta.

Me viene a la mente porque me parece que hay una hipótesis presente desde el inicio de la filosofía que ha sido aceptada ciegamente por gran parte de la tradición y que se prolonga hasta cada uno de nosotros. Se trata de la creencia en que la acción política debe nacer de la razón y que es éste y no cualquier otro medio el único legítimo para orientarla, ya que sólo la obra que por ella se rige está en camino hacia el Bien. Esta vieja cantinela platónica resuena en el pensamiento occidental como su sentido común, por lo que automáticamente, cuando lo irracional se entromete en la política, todo aquello que no cabe bajo la Razón universal y absoluta que aspira a la Verdad es o bien rechazado, tachado por ejemplo de populismo, o bien se lo encarcela como a los humoristas y músicos en este país.

Esta idea presente en gran parte de nuestra filosofía está igualmente arraigada en la sociedad que, perpleja, se pregunta para qué sirve la filosofía al mismo tiempo que le exige que proporcione soluciones y respuestas a nuestros problemas, si es que sirve para algo. Este problema no sería tan grave si, como en tantas ocasiones ocurre, el filósofo no llegara a pensar que realmente posee tales respuestas y que son un gran bien que llevar a su pueblo, y así les manda cuáles son los mejores modos de vivir, y cuáles los valores que más vale la pena mantener, aunque sólo raramente algún lector despistado les preste atención.

El filósofo se distingue del sacerdote por el tipo de poder que ejerce. El filósofo no busca obediencia —pese a que pida atención de vez en cuando—, ni busca fundar leyes, sólo se encarga de crear conceptos y de desenmascarar falsos ídolos, ya sea Dios, ya sea el Sujeto, ya sea el Estado.

Me pregunto si no sería necesario que nos replanteásemos el lugar que ocupa la filosofía dentro de esta ecuación para pensar la política, dado que me parece que lo que se le exige es algo que queda totalmente fuera de su alcance y, del mismo modo, que son igualmente inapropiadas las pretensiones de formular imperativos por parte de la filosofía, como fue el intento del criticismo, que situaba entre sus principales preguntas a responder el famoso ¿Qué debo hacer? kantiano.

Muchas veces nos encontramos ante textos apasionantes que nos dan herramientas teóricas muy potentes. Textos como los de Foucault, Haraway o Preciado nos sirven para comprender las ficciones políticas que gobiernan nuestras vidas, pero llegados a un punto nos sentimos incapaces de hacer nada con ellos y nuestra capacidad para transformar nuestra vida es más bien limitada, lo que nos lleva frecuentemente a pensar que se trata de ideas estériles sin más recorrido que su dimensión teórica. Sin embargo, me parece que esto no es algo que debiéramos echar en cara al autor, o al menos no en mayor medida que a nosotros mismos, ya que quizás la filosofía nos exija tomar una parte activa en eso que está ahí ocurriendo cuando leemos y que nos obliga a pensar.

El filósofo se distingue del sacerdote por el tipo de poder que ejerce. El filósofo no busca obediencia —pese a que pida atención de vez en cuando—, ni busca fundar leyes, sólo se encarga de crear conceptos y de desenmascarar falsos ídolos, ya sea Dios, ya sea el Sujeto, ya sea el Estado. No está entre sus funciones el decir al resto de los comunes cómo deben leer el mundo, ni cómo llevar a cabo sus vidas, ni siquiera cómo deben usar los problemas y las ideas que ellos mismos sugieran, y a no ser que lo que andemos buscando sea un pastor y no un filósofo, no podemos esperar que se nos hable como se le habla al ganado.

Así, igual que Nietzsche nos dice que «no es sensato ni hábil privar al lector de sus refutaciones más fáciles; [y que] es muy sensato y muy hábil, por el contrario, dejarle el cuidado de formular él mismo la última palabra de nuestra sabiduría», no es sensato que el filósofo mande u ordene cómo tiene que leerse su obra o cómo tienen que usarse tales herramientas. Más bien al contrario, en su trabajo como creador de conceptos arremete constantemente contra estos dispositivos de poder que se presentan como auténticos valederos del Bien que hay que tomar como ley y que no son más que mentiras que se ha olvidado que son mentiras.

  No es suficiente el conocimiento de la muerte de Dios o del Hombre mismo, tal como promulgaron primero Nietzsche y después Foucault, esto ni siquiera es necesario, nos urge más la imaginación para pensar modos de vivir sin Dios, sin Hombre, etc.
Con sus conceptos la filosofía puede proporcionar herramientas, pero no es a priori función de esos conceptos que cambie el mundo, del mismo modo que no es función de unas herramientas que funcione un taller —pese a que ni el taller ni el mundo puedan seguir siendo el mismo desde entonces—, pues sin los afectos que los pongan a circular el mundo está todavía por inventar. Es en este punto donde entra en juego una manera de pensar la política que no es ni la del sacerdote, ni la del juez, ni la del legislador, sino la del artista, que renuncia a cualquier saber, institución o valor que ocupe el lugar de este Bien desde el que orientar la acción, que ya no está constreñida por los límites que impone el Ser y la Razón sino por los de la imaginación misma.

Este es el mayor reto al que nos enfrentamos hoy de manera colectiva. No basta con que las ideas estén en la mente de los filósofos, ni siquiera en las de cada uno de nosotros. No es suficiente el conocimiento de la muerte de Dios o del Hombre mismo, tal como promulgaron primero Nietzsche y después Foucault, esto ni siquiera es necesario, nos urge más la imaginación para pensar modos de vivir sin Dios, sin Hombre, etc., y para darnos esos nuevos afectos, quizás todavía desconocidos, que encarnen este otro pueblo que está por-venir.

Hacerlo llegar. He aquí la tarea a la que se ve abocado el artista. Como decía Guattari, todo lo que necesitamos para llevar a cabo una revolución está sobre la mesa, lo único que nos falta es un pueblo que la encarne. Para ello la filosofía puede tratar de preparar las herramientas necesarias, pero ya en ese momento en el que el filósofo trata de poner a funcionar su caja de herramientas lo hace a tientas y sin rumbo, con manos de artista. Es por ello que darnos otros modos de vida no es una tarea encomendada a la filosofía y de nada sirve contar con los servicios de los mejores sacerdotes para el pueblo. Pertenece, sin embargo, al común inventar —darse aquí— los afectos que encarnen este pueblo por-venir y darse sus modos de vivir.

Archivado en: Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Anónimo
11/11/2018 14:39

Precioso

3
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.